Anhelan regresar, pero los residentes de Stepanakert no quieren regresar a “Khankendi”, los residentes de Shushi no quieren regresar a “Shusha” y los residentes de Martakert no quieren regresar a “Aghdara”.
Por Marut Vanyan / EVN Report
“Hola… te escucho, hermano, tsavet tanem [déjame tomar tu dolor]. Estamos todos bien. La batería de mi teléfono está completamente agotada… Es mi hermano. Vive en Rusia; está discapacitado”, dice Gayane Mangasaryan, de 56 años, mientras voltea los sombreros jingalov [pan plano armenio relleno de hierbas] e intenta hablar con su hermano una vez más. “Él también es de Garnakar. Su hijo vino y lo llevó a Rusia. ¿Quién cuidará de él aquí? Hola… no, está muerto…”
Mangasaryan, como todos los residentes desplazados de Artsaj, llegó a Armenia con su familia en septiembre. Se registraron y finalmente se establecieron en Yeghvard. Ella y sus suegros alquilan una casa donde viven con sus hijos y nietos.
“¿Deberíamos vivir con los turcos?” ella pregunta. “Vivimos en Bakú durante 30 años y habéis visto la vida que hemos vivido. ¿Cómo podemos vivir con los turcos después de todo esto? ¿O volverán a decir que los rusos nos lo proporcionarán todo? ¿Cómo puedo criar hijos allí?
Cuando Azerbaiyán lanzó un ataque a gran escala contra Artsaj el 19 de septiembre, que resultó en un control total de Azerbaiyán sobre Artsaj, la capital, Stepanakert, también fue bombardeada. Por la tarde, poderosas explosiones resonaron en toda la ciudad y activaron las sirenas. Las mujeres y los niños de los edificios de apartamentos huyeron aterrorizados a los sótanos, donde permanecieron hasta que quedó claro que tampoco tenían “derecho” a vivir en los sótanos hasta que Artsaj estuviera completamente despoblada de armenios.
Mangasaryan dice que su casa está ubicada en las afueras de Stepanakert. Al oír el sonido de los bombardeos, salió corriendo de la casa en estado de confusión y empezó a buscar a su hijo.
“Nuestro vecino tenía un camión. Cuando me vio, me dijo: ‘¿Adónde va, señora Gayane? Dejemos que los niños suban a la parte trasera del camión y podremos ir a la koltsevoi [Plaza de la Libertad en Stepanakert]’”, recordó Mangasaryan y le dijo al vecino: “No iré hasta que encuentre a mi hijo”.
Mangasaryan instó a su nuera a subir al camión mientras ella seguía buscando a su hijo.
“No te imaginas cómo disparaban… Había dos jóvenes allí. Me miraron y dijeron: ‘Señora, ¿no ve lo que está pasando? ¿Adónde vas?’ Les dije que estaba buscando a mi hijo. Entonces vino mi hijo, arma en mano, y también me instó a ir al koltsevoi . Pero él iba a regresar. Él dijo: ‘Mamá, ¿deberíamos dejar que los turcos entren a nuestra casa?’”, recuerda Mangasaryan. Aunque la policía les aseguró que había un acuerdo de alto el fuego, ella cuenta que ya se había extendido una terrible noticia. La gente hablaba entre ellos sobre cómo serían masacrados si no se marchaban.
A la mañana siguiente, Mangasaryan horneó pan de pita, hirvió algunos de los pollos que tenía y se puso en camino.
“Mi hijo soltó los conejos diciendo que no los mataríamos. Tomamos los pollos, algunos cocidos y otros crudos, sabiendo que ya no teníamos un hogar ni un lugar donde quedarnos, pero que al menos podríamos hacer un fuego en algún lugar del viaje y los niños no pasarían hambre. Sin embargo, no nos comimos los pollos porque se habían echado a perder, así que tuvimos que tirarlos y pasamos hambre”, relata Mangasaryan, llorando al recordar las dificultades del viaje de tres días. “Nos dieron harina para hacer pan en Lisagor. Nadie puede soportar lo que sufrimos, nadie…”
Esta no fue su primera deportación. Mangasaryan es originario del pueblo de Garnakar en la región de Martakert, pero ha vivido en Bakú durante casi 30 años. Después de los pogromos de Sumgait, ella y su familia se trasladaron temporalmente a Rusia antes de regresar a Bakú.
“Menos de diez días después de nuestro regreso, comenzó el derramamiento de sangre en Bakú”, dice. “Los tanques rusos estaban en las calles, supuestamente para proteger a las familias armenias. Pero aun así, uno a uno, empezamos a irnos. Sin embargo, no sufrimos tanto porque sabíamos que no era nuestra tierra. Pero Stepanakert…. ¿Cómo nos pueden obligar a abandonar nuestros hogares?”
Mangasaryan, como todos los ciudadanos de Artsaj, no tiene idea de lo que sucederá después: “Pensar en lo que vendrá ‘después’ me vuelve loco. ¿Crees que no puedo ir a Rusia? Mis hermanos viven allí desde hace 30 años, pero al menos aquí es nuestra gente, nuestra patria”.
Hasta ese “después”, Mangasaryan, junto con la madre de su nuera, hornea el famoso plato de Artsaj, los sombreros jingyalov , en un intento de ayudar a mantener a la familia.
Sin embargo, el negocio iniciado por los dos suegros no va bien. No siempre encuentran las verduras características de este plato y las que hay son caras. Hasta el momento las ventas no han tenido éxito.
“Recibimos pedidos varias veces y eso es todo. Mucha gente ni siquiera entiende qué es. A veces se burlan de ello”, dice Mangasaryan, volteando el pan y recordando su casa. “Nuestra casa estaba ubicada cerca del cuartel militar. Durante la guerra de 44 días, sufrimos una lluvia de artillería que cayó sobre nosotros y dañó el techo. Reparamos todo, pero ahora nos encontramos sentados en casa ajena, esperando ayuda de otros, como mendigos. ¿Es este el tipo de casa en la que solíamos vivir? ¿Quién hubiera pensado que veríamos este día? Ojalá pudiera hacer al menos un viaje de regreso a casa, sólo para ver mi casa una vez más”.
Los nietos de Mangasaryan también están luchando por adaptarse a su nuevo hogar. Asisten a la escuela en Yeghvard y, aunque afirman que todo está bien, se han adaptado y han hecho nuevos amigos, su madre, Naira Mangasaryan, de 32 años, revela algunos «secretos».
“Por supuesto, extrañan su hogar. Extrañan sus juguetes, su ropa y la escuela. Extrañan a su maestra y hasta los días del bloqueo. Anhelan las patatas asadas al fuego. Quieren pizza pero no tenemos horno ni el equipamiento necesario”.
Naira enfatiza los desafíos de integrar a los niños en su nuevo entorno. Menciona que la comunicación puede ser difícil porque los lugareños a veces tienen problemas para entender el dialecto de Artsaj y viceversa.
Mangasaryan dice que también tiene dificultades para encontrar trabajo. Anteriormente, trabajó como enfermera en Stepanakert, pero a pesar de postularse para varios trabajos, solo recibió ofertas como limpiadora.
“Acepté a regañadientes el puesto de limpiadora”, afirma. “Pero ni siquiera me volvieron a llamar por eso. Quiero hacer algo, al menos por el bien de los niños”.
Estas dos familias políticas se enfrentan a las mismas dificultades sociales y económicas que otras personas desplazadas. Las abuelas Lucía y Asya, ambas de 83 años, son los pilares de estas dos familias.
“Hemos envejecido y nos hemos convertido en una carga para nuestras familias. Es realmente difícil para nosotros”, dice Lucia Barseghyan, llorando al recordar su casa, que alguna vez fue grande y cómoda. “Mi marido murió hace tres años. Solía vivir solo en un apartamento de tres habitaciones, pero ahora los diez hemos venido y nos hemos reunido aquí, viviendo bajo un mismo techo”.
“Hemos abandonado nuestro huerto, nuestra casa y nuestro medio de vida”, dice Asya Mangasaryan, continuando con los pensamientos de su suegro. “Mi hijo nunca nos dejó pasar hambre, pero durante el bloqueo, hacíamos fila para conseguir pan toda la noche y regresábamos a casa con las manos vacías por la mañana. Pero todavía doy gracias a Dios: mis hijos también estaban haciendo cola en el depósito de combustible. Regresaron y… después nos enteramos…”
La anciana señala con pesar que en Stepanakert recibió una atención mucho más atenta, incluso en instituciones médicas, que en Yeghvard. Cuando visitó al médico, le recomendaron que fuera a Ereván. En general, nota que constantemente les dicen que vayan a Ereván para todo. Aunque Yeghvard está a sólo 20 kilómetros de la capital de Armenia, esto supone una carga adicional para la familia, sobre todo porque viajar a Ereván a menudo resulta inútil.
El marido de Gayane Mangasaryan, Alyosha, sigue enumerando las injusticias de las que es testigo, incluido el hecho de que algunas familias no han recibido asistencia mientras que otras reciben apoyo constante.
«Hay numerosos problemas», dice. “A veces se proporciona asistencia financiera, pero otras no. Y si no puede pagar el alquiler, el propietario le dirá: ‘Váyase’. Adiós’. ¿Debería priorizar pagar el alquiler, comprar ropa de invierno para mis nietos o cuidar de mi propia salud?
Mangasaryan muestra el suelo de cemento, el baño inadecuado y la bicicleta traída de Stepanakert que ya ha sido roída por las ratas.
Aunque no está satisfecho con la vida en Yeghvard, no puede imaginarse regresar a Artsaj.
«Pueden ponerme una ametralladora en el corazón; de todos modos, no volveré», dice Mangasaryan, expresando su falta de confianza en las garantías de seguridad. “¿Quién podría haber imaginado que todo Karabaj dejaría todo así y se marcharía? Sé lo que es ser un refugiado. Viví en Bakú durante 30 años. Al final llegué a Stepanakert en mi zhiguli . Ahora es lo mismo: construí una vida en Stepanakert durante 34 años, luego me subí a un coche pequeño y vine a Yeghvard”.
Los residentes de Artsaj tienen opiniones diferentes sobre el regreso a sus hogares. Si bien todos quieren regresar, no creen que sea una posibilidad realista. Miles de ciudadanos de Artsaj ya han abandonado Armenia, como se ha informado . Anhelan regresar, pero los residentes de Stepanakert no quieren regresar a “Khankendi”, los residentes de Shushi no quieren regresar a “Shusha” y los residentes de Martakert no quieren regresar a “Aghdara”. La gente, desesperada, a veces culpa a sus propias autoridades, otras a las autoridades armenias y, en ocasiones, a las rusas. En cuanto a los azerbaiyanos, la situación es clara. Entran en las casas de los habitantes de Stepanakert y suben vídeos de la ciudad abandonada a las redes sociales desde los balcones, afirmando que las puertas están selladas y que nadie puede entrar. “No somos vándalos como vosotros”, remarcan. Y los “vándalos” ven estos vídeos, reconocen sus calles y casas, ven la iglesia silenciosa y sólo pueden poner un emoji triste en Facebook.
Queremos nuestro “bloqueo”, dicen muchos residentes de Artsaj. Estamos en casa en Armenia y, sin embargo, no lo estamos.
Fotos de Marut Vanyan
Se el primero en comentar