Las fuerzas soberanistas se alzan con la cuarta posición en las elecciones europeas

Con este resultado, la izquierda soberanista ha superado a la izquierda alternativa española, Sumar y Podemos, que se presentaban divididos en estas elecciones.

Por Angelo Nero | 10/06/2024

La coalición soberanista Ahora Repúblicas, que recoge a las principales formaciones de izquierdas de las naciones sin estado de la península, integrada por EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya, Bloque Nacionalista Galego y Ara Més (de las Illas Baleares) ha conquistado la tercera plaza en las elecciones europeas celebradas este domingo 10 de junio, por detrás de los partidos que sustentan el régimen del 78, PP y PSOE, a los que se le ha sumado el tercero en liza, VOX. A pesar de la esperada caída en votos de los republicanos catalanes, y gracias al ascenso de los apoyos de gallegos y vascos, la coalición -que en 2019 quedó en el sexto lugar- ha bajado ligeramente en porcentaje, del 32,86% al 30,18%, y aunque ha perdido casi cuatrocientos mil votos -consiguiendo 856.500 papeletas- consigue mantener sus tres diputados, que serán Diana Riba (ERC), Pernando Barrena (EH Bildu), y Ana Miranda (BNG).

Con este resultado, la izquierda soberanista ha superado a la izquierda alternativa española, Sumar y Podemos, que se presentaban divididos en estas elecciones. Recordemos que en las pasadas elecciones vascas, Sumar solo consiguió un diputado, y en Cataluña los Comuns lograron seis diputados -en las generales de 2016 Podemos fue la primera fuerza política en Euskadi y Cataluña-, por lo que estas elecciones también pueden interpretarse con el fin de un ciclo.

Prácticamente los cuatrocientos mil votos que ha perdido la coalición, con respecto a los anteriores comicios europeos, han sido en Cataluña, donde ERC ha perdido la mitad de los apoyos que tuvo entonces, quedando por debajo del PSC y de Junts, y a pesar de que su cabeza de lista, Diana Riba, se ha mostrado satisfecha por mantener los tres diputados de Ahora Repúblicas, y que ha señalado que «es momento de seguir fortaleciendo alianzas con los partidos de las naciones sin Estado de Europa y con las fuerzas progresistas y ecologistas», el partido republicano sigue acentuado su crisis, tras la derrota en los comicios catalanes, que provocaron la dimisión de Oriol Junqueras y la renuncia de Pere Aragonès. Una crisis que intentarán cerrar en el próximo congreso del partido, fijado para el 30 de noviembre.

La otra fuerza soberanista catalana, Junts, ha sufrido también un fuerte varapalo en estas elecciones, perdiendo 2 eurodiputados y quedando solo con uno, bajando del 4,54% al 2,54%, y perdiendo más de medio millón de votos, quedando con 443.275 papeletas.

La otra cara de la coalición soberanista la pone EH Bildu, que ha logrado desbancar al PSE del primer puesto en la CAV-227.973 votos, y enNavarra ha sido tercera fuerza con 48.762 sufragios-, sube en porcentaje en el conjunto de Hego Euskal Herria, pasando del 20,6% de 2019 al 24,52% actual, aunque pierde más de treinta mil votos, sumando, finalmente, 276.828 en los cuatro herrialdes, con lo que pasa del tercer al segundo puesto, en detrimento del PNV. Los jelkides -integrantes de la coalición CES- sufren una fuerte caída tanto en porcentaje, del 27,87% al 17,96%, diez puntos, sino que pierden la mitad de los votos que tuvieran en la anterior cita electoral europea, quedándose en 202.862 -en total de la coalición, integrada también por Coalición Canaria y otras pequeñas formaciones, ha sido de 281.064 votos, una gran diferencia con los 633.090 conseguidos en 2019.-

Pernando Barrena manifestó que “EH Bildu va a ser un baluarte contra la ultraderecha. Va a ser una legislatura donde las fuerzas progresistas, las fuerzas de izquierda, las fuerzas de las naciones sin Estado, vamos a tener que hacer frente a una tendencia al austericidio, a una tendencia a que crezcan los Estados en detrimento del proyecto europeo y a tentaciones belicistas de llevar a los pueblos de Europa a una guerra que no desea nadie”.

En cuanto a Galicia, el BNG, aunque es la segunda fuerza en el parlamento autonómico, ha quedado en tercero lugar, pero manteniendo su línea ascendente, del 11.84% de 2019 al 16,13%, y 179.847 votos, sumando 8.347 nuevos apoyos a la lista liderada por Ana Miranda, en unas elecciones que en la comunidad gallega han rozado el 50% de abstención. En la misma noche electoral, la candidata nacionalista señaló que “se intentó que fuera una campaña a dos, centralista y bipartidista, diseñada desde Madrid, pero aún así el BNG sigue subiendo y demuestra que el nacionalismo va a seguir siendo un actor fundamental dentro de la política estatal, un elementos esencial, porque hay una plurinacionalidad que se manifiesta en cada proceso electoral y va a seguir a favor de avanzar en derechos y libertades.-

Hay que señalar que, fuera de Cataluña, Euskal herria, Galicia y Baleares, donde la coalición tiene sus partidos soberanistas, en el resto del estado han logrado casi treinta mil papeletas, poco menos de las que logró la lista de Izquierda Española de Guillermo del Valle, director de El Jacobino, en el que estaban ex políticos del PSOE, como Eduardo Sotillos o Sara Rodríguez; ex Ciudadanos, como Francisco Igea; o ex UPyD como Gorka Maneiro.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.