El hambre no apareció en el 2019 con el COVID-19, el hambre ya estaba presente en todos los continentes y poco se hacía a pesar de los llamados de la ONU y la FAO.
Mario Antonio Padilla Torres
Introducción.
El mundo hoy está lleno de tendencias horribles y problemas globales que cada día se agudizan, el nuevo coronavirus ha zarandeado el entramado de las relaciones internacionales, las economías de países de diferentes estadíos de desarrollo, agudizadas las crisis, removido los cimientos del comercio, restringido la comunicación humana, ha desarrollado fake news y una infodemia sin límite en las TICs. ¿Qué hacer? ¿Cómo podría ser el futuro? podría preguntarse una simple persona en este mundo. La era postpandemia está obligada a ser distinta. Ello depende en gran medida de los hombres y transnacionales, organismo mundiales y regionales que deciden el destino de la humanidad.
Las teorías de la conspiración continúan y con ellas la búsqueda o especulación sobre posibles culpables en lugar de buscar unidad, colaborar y enfrentar la pandemia como reiteradamente lo ha pedido la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En fin, no aparece el pico ni la meseta de la enfermedad en muchos países del mundo. Por el contrario, ya los contagiados hasta el día 10 de septiembre 2021 sobrepasan los 223 millones y decesos más de 4,6 millones de personas. Existen países que han hecho aperturas y la situación del rebrote los ha llevado a cerrar. Si continuamos así, a pesar de las vacunas que se aplican, el fin de año será catastrófico. En cualquier caso, nos espera un mundo diferente postpandémico.
La politización de la pandemia se ha extendido como una práctica cotidiana: elecciones manipuladas por intereses partidistas en medio de las condiciones pésimas de salud, sanciones injustas, prepotentes y oportunistas de unos gobiernos contra otros, políticas internas semejantes a la teoría demográfica del Malthusianismo, amenazas de agresiones y desarrollo de conflictos.
A pesar del optimismo que reina en algunos países desarrollados porque hay certificaciones de vacunas contra el nuevo coronavirus, la vida cotidiana demuestra lo contrario: cientos de países padecen la crisis económica, política, social y el estrés que ha generado la pandemia que puede conllevar al aumento paulatino de enfermedades mentales.
¿Se podrá inmunizar hasta el 80% de los habitantes de la tierra antes del fin de año? Lo puedo dudar por el comportamiento de las industrias farmacéuticas por lograr la primicia a nivel mundial y poder tener más ganancias. La infección comunitaria sigue descontrolada y, por lo tanto, la pandemia de la COVID-19 continuará presente.
Sería una utopía de que en tan corto tiempo se disponga de las dosis necesarias para vacunar más del 50 % de la humanidad: no hay sistema logístico ni suficientes vacunas para lograr que sea una realidad. A finales de abril de este año 130 países ni tan siquiera habían comenzado a vacunar la población, ¿dónde estaban concentradas las vacunas? Ahí en el primer mundo, donde existían los fondos suficientes para adquirir las dosis. Esa es la realidad.
Por lo tanto, el presente artículo presenta una valoración de las tendencias, problemas globales y la situación actual, a partir de los problemas que ha ocasionado la COVID-19 a nivel mundial
Las tendencias y los grandes problemas de la humanidad.
Hoy diariamente llegan noticias que nos confirman una crisis globalizadora, la cual abarca no solo la economía y las finanzas, se enfatizan también en los procesos culturales y en el fenómeno ecosistémico y por supuesto lo más crítico: la pandemia del nuevo coronavirus que ha situado al mundo al borde de un descalabro sanitario y económico global.
La situación actual de las relaciones internacionales se caracteriza por su carácter movedizo, por la crisis general del mundo en su nuevo ciclo, pero con elementos nuevos como la globalización de la informatización con fines comerciales, económicos, militares, financieros y terroristas y pseudoculturales en la mayoría de los escenarios.
Por otra parte, las nacientes posibilidades de nuevas potencias que ya influyen a nivel mundial, hacen que el hegemonismo imperial de los tres Centros imperialistas fundamentales tenga que ceder espacios en el hegemonismo geopolítico.
El desarrollo de la cuarta revolución industrial no se localiza en un solo país, otros participan de esa globalización que repercute de forma positiva en algunas naciones mientras otras son cada día más recolonizadas. En fin, el desarrollo de las fuerzas productivas esta vez como un soplo abre más la brecha en los procesos de las relaciones de producción.
Hay un nuevo fenómeno que va desarrollándose con fuerza, este es el debilitamiento de los organismos multilaterales, comenzando por las Naciones Unidas donde cada día se desmorona la democracia interna y se impone la fuerza de los poderosos, a pesar del clamor de la gran mayoría de los países menos desarrollados de que se cumpla con la carta de San Francisco.
Los organismos regionales no se estabilizan, las fuerzas foráneas a ellos influyen en su organización y desarrollo, los países imperiales buscan de diferentes formas lograr acuerdos bilaterales que afecten la arquitectura de aquellas economías más dependientes. No obstante, a pesar de la fuerza de los poderosos, los pueblos han adquirido valor y mostrada resistencia.
En el mundo de hoy se pueden caracterizar cinco grandes contradicciones.
1. Contradicciones interimperialistas.
Estas se caracterizan por: un nuevo reparto del mundo, posicionamientos hegemónicos en regiones en la búsqueda de mercado, productos básicos para el desarrollo y la lucha por manejar los resultados inmediatos que propicia la cuarta revolución industrial.
2. Las contradicciones Norte – Sur.
Las contradicciones Norte- Sur, son históricas, pero en estos tiempos las antiguas metrópolis van con nuevos métodos de vasallaje y expoliación bajo la cobertura de la globalización neoliberal y los resultados a su favor de la cuarta revolución industrial.
3. Entre el capitalismo y el socialismo.
La lucha entre el capitalismo y el socialismo es histórica también, la guerra fría no ha terminado puesto que existen los mismos instrumentos de presión y los métodos por demostrar que la vía socialista no es viable, y que es un fracaso. Existe un reducto no despreciable de países socialista que construye un futuro próspero con características propias nacionales.
4. Contradicciones internas del capitalismo.
Los países que poco a poco han llegado a un capitalismo estable como sistema independiente de su crisis cíclica, también luchan por tomar el liderazgo regional y algunos países aspiran con su actuar a que se les tome ya como potencia mundial, es un capitalismo a veces tribal, comunal, o nacional, que no llega aun a una fase superior, pero que luchan de diferentes formas por tomar liderazgos territoriales. Inclusive hay países con este tipo de sistema que quieren lograr cambios estructurales dentro del propio diseño capitalista hacia una sociedad más justa, equitativa y funcional para las grandes masas desposeídas.
5. El imperialismo y potencias medias.
Este tipo de contradicciones es novedoso, porque no se trata de potencias que se desarrollan con diferentes sistemas sociales en algunos casos, sino que en ellas entran potencias que se consolidan con elementos novedosos en su comportamiento del posicionamiento internacional.
Las potencias medias o emergentes son aquellas que desarrollan su actuar en primer lugar nacionalistas y en segundo lugar buscan su hegemonía por otras vías (generalmente) para lograrla, no solo regional, sino mundial. (China, Rusia, India, Irán, Turquía, Sudáfrica y otras)
Las tendencias actuales y los problemas globales tienen una relación directa ya que, las primeras direccionan las relaciones internacionales, y las segundas ejemplifican las causas y consecuencias de un mundo contradictorio y formados de problemas entre ellas tenemos:
- Crisis estructural, global y sistémica del capitalismo.
El mundo atraviesa por una etapa de crisis sistémica, estructural y global profunda, que impacta todas las áreas de la vida humana y de la naturaleza en que está sustentada. El sistema capitalista existente muestra enormes fisuras y contradicciones impredecibles.
Los gobiernos capitalistas e imperialistas buscan alternativas en el posicionamiento geopolítico y en la guerra para atenuar los efectos económicos y políticos de las cada vez más profundas crisis económicas, y a crear artificialmente conflictos con métodos neocoloniales a fin de conseguir mejores condiciones de acumulación capital.
Por eso esta crisis global, estructural y sistemática del capitalismo, acompañada por los diferentes estallidos de las burbujas financieras, va unida al desmantelamiento de la economía productiva real, así como a la especulación en el mercado de las tierras.
- Globalización neoliberal.
Aunque la lucha contra la globalización neoliberal está permanentemente en las agendas de los movimientos sociales, es una característica fundamental del imperialismo este tipo de filosofía, destruir el papel del Estado fortaleciendo el papel de las trasnacionales, pero también al mismo tiempo se les impone a los países del tercer mundo a través de mecanismos imperiales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Esta tendencia, a dado señales de cambios por la crisis económica y financiera que a provocado la COVID-19.
.
- Transnacionalización.
Esta es una tendencia prácticamente con gran permanencia por parte de los países imperialistas, aquí se pone de manifiesto no solo la transnacionalización de la economía , el comercio y las finanzas, sino también un proceso nuevo en su desarrollo como es la transnacionalización de la cultura , esto propicia un fenómeno aún más peligrosos por su influencia en el desmontaje de las culturas nacionales , la influencia en la idiosincrasia de pueblos enteros ,en sus costumbres y la imposición de una cultura foránea.
- Militarismo, peligro de una guerra mundial.
Con tendencia a aumentar los problemas internacionales en muchos casos no se resuelven por la vía diplomática, la fuerza a través del militarismo es una práctica diaria, una equivocación puede provocar una guerra a escala mundial, crecen los presupuestos militares de forma escandalosa por parte de los países imperialistas, la ciencia y la técnica cada día se ponen en función del desarrollo de nuevos tipos de armamentos y se preparan los vuelos exploratorios por militarizar el espacio cósmico. La conflictividad internacional se extiende a los llamados Bienes Comunes Globales o Espacios Compartidos: Alta Mar, el Ciberespacio, la Antártida, las vías de navegación aérea y Marítima y al Océano ártico.
- Tránsito hacia un mundo con nuevas hegemonías.
El surgimiento de potencias medias (inclusive ya se habla de nuevas potencias), entre ellas se encuentran China y Rusia y en menor medida la India, Irán, constituye un cierto freno hacia la preeminencia de otros países imperiales en la arena internacional, la visibilidad y posicionamiento fundamentalmente de Rusia (mayor extensión territorial y elevado desarrollo militar) y China país más poblado del mundo y desarrollo económico con ímpetu sistemático se ve como un peligro en los gobiernos de los países del primer mundo.
- Conflictos locales que repercuten en el mundo
A pesar de los esfuerzos que realiza la ONU y algunos organismos multilaterales regionales, se mantiene en diferentes territorios (fundamentalmente en África y Medio Oriente), conflictos armados que son financiados por países del primer mundo o por grandes élites interesadas en mantener la desunión de países del tercer mundo.
Cada día surgen nuevos problemas globales, que son en sí aquellos que se caracterizan por su magnitud y estabilidad como flagelo mundial dentro del entramado de las relaciones internacionales. Entre ellos están:
- Cambio Climático.
El problema del cambio climático es una realidad universal: aumentos o bajas temperaturas, incendios periódicos en amplias áreas boscosas, elevación del nivel del mar, dehielización de los cascos polares y otros fenómenos naturales presentan la realidad del desequilibrio ecosistémico.
Los países más desarrollados no priorizan la solución de tales problemas, EUA se desentiende de los principales acuerdos internacionales y preocupaciones de cientos de países del mundo.
- Terrorismo, terrorismo de Estado.
Constituye el terrorismo uno de los grandes flagelos universales, no definido todavía en su concepción, no se sabe entonces por qué son las acciones, ni la propia ONU tiene una definición clara, cada cual entonces interpreta este fenómeno a su forma.
No se trata solo de la existencia de diferentes organizaciones fundamentalistas que propician este fenómeno, se trata de quienes están detrás del financiamiento, las acciones y quienes crean los posibles enfrentamientos. Es el terrorismo de estado lo más peligroso, porque de forma deliberada existen Estados imperialistas que practican el terrorismo con fines hegemónicos.
- Desarrollo de guerras mediáticas y del Ciberespacio.
La monopolización prácticamente total de internet posibilita al imperio del norte tener un control casi universal, la guerra se traslada de lo real a lo virtual, el ciberterrorismo se desarrolla en casi todas las regiones del mundo.
Las mentiras se transforman por el imperio en parecidas verdades, el mundo se actualiza con mentiras o se desactualiza con verdades.
No obstante, debemos tener presente las últimas acciones científicas de China en la informática y la robótica.
- Tráfico de personas y los problemas migratorios.
Hoy más que nunca se desarrollan los problemas migratorios, llegando a practicarse el tráfico de personas como un acto inhumano. La esencia de estos problemas es buscar mundos más desarrollados, la huida de guerras y conflictos el hambre y la escasés, la prostitución internacionalizada, el robo de órganos, donde el ser humano por emigrar vive debiendo toda su vida.
Este fenómeno migratorio es prácticamente mundial, se manifiesta en todos los escenarios y posee como principio elemental que las migraciones en la mayoría de los casos se producen de los países de un bajo desarrollo económico hacia un primer mundo que les puede dar posibilidades que no poseen en sus propios países, muchos sueños de desarrollo que se convierten en una gran explotación.
Otro elemento esencial es que muchas migraciones se desarrollan desde países donde hay conflictos bélicos hacia otros menos conflictivos.
En la actualidad un fenómeno que influye también en las grandes migraciones se deriva de las acciones de los grupos terroristas y de fundamentalismo religioso.
- Xenofobia.
Este es un fenómeno peligroso en las actuales relaciones internacionales, aunque no influye con fuerza, si se va internacionalizando una vez renacido en países donde la práctica de la xenofobia siempre estuvo presente y que renace por haber llegado al poder grupos de este tipo o habérseles permitido por la ultraderecha que sean más visible en sus países, regiones o a nivel mundial.
- Violencia.
El desarrollo científico- tecnológico más el pensamiento filosófico ultraderechista del propio imperialismo, practican la violencia por su capacidad técnico – militar desarrollada, incluyendo las guerras en el ciberespacio.
En otra forma se desarrolla también violencia entre países tercermundistas, que poseen el trasfondo de una política imperial, basada en incomprensiones entre etnias o religiones. Ya este fenómeno se visualiza en los diferentes escenarios.
En los últimos años se prepara algo tan peligroso como la lucha por dominar ambos polos de la tierra y el desarrollo del espacio sideral, incluyendo la formación de colonias en la luna y otros planetas.
- Tráfico de drogas.
Este otro flagelo de interés por muchos países en el proceso de las relaciones internacionales, es un problema también de las diferentes regiones, con diferentes modus operandi y múltiples tipos de drogas.
Miles de millones de dólares se obtienen del tráfico, lo cual se convierte en una mina para desarrollar diferentes acciones ilegales a nivel mundial.
- La seguridad alimentaria.
La seguridad alimentaria no es un problema que surgió con la llegada del nuevo coronavirus, ella ha existido desde que la sociedad se dividió en clases sociales y se complicó aún más en el capitalismo e imperialismo como su fase superior.
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se plantea una visión transformadora que reconoce que nuestro mundo está cambiando, que lleva consigo nuevos desafíos que deben superarse si hemos de vivir en un mundo sin hambre, sin inseguridad alimentaria y sin malnutrición, en ninguna de sus formas.
La población mundial se ha incrementado de forma notoria y en la actualidad, la mayoría vive en zonas urbanas. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, en tanto que la economía ha pasado a estar cada vez más interconectada y globalizada. No obstante, muchos países no han experimentado un crecimiento económico sostenido.
El crecimiento de la economía mundial en su conjunto, no ha sido el esperado por la humanidad. Las políticas neoliberales, los estilos de gobernabilidad del tipo neocolonial, los conflictos y la inestabilidad social han crecido y se han hecho más complicados, desencadenando un mayor desplazamiento de la población hacia otros lugares, fundamentalmente del sur al norte.
El cambio climático y la creciente variabilidad del clima y sus fenómenos extremos están afectando a la productividad agrícola, a la producción de alimentos y a los recursos naturales, con repercusiones en los sistemas alimentarios y los medios de vida rural, entre las que cabe citar una disminución del número de agricultores. Todo ello ha conducido a cambios importantes en la forma de producir, distribuir y consumir los alimentos en todo el mundo, y a nuevos desafíos para la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud.
- La pandemia de la COVID-19.
Este coronavirus a diferencia de otras pandemias tiene entre sus rasgos distintivos que su brote no está relacionado con guerras o como consecuencia de ellas; sin embargo, sus resultados si pondrían al mundo al borde de una confrontación global o regional. Los desastres en los mercados, la inseguridad nacional, regional y mundial, el elevado nivel de desempleo y su despunte desbastador en la gobernabilidad y consecuencias geopolíticas, son las diferencias que le distinguen de otras grandes pandemias en la historia.
Las nuevas condiciones de esta segunda década del siglo XXI evidencian la relevancia que cada vez más van tomando en la Relaciones Internacionales países como China, Rusia, India, Irán, Turquía en el mapa geopolítico.
Es difícil vaticinar cual sería en unas décadas el nuevo orden mundial, lo que si la vida ha demostrado es que de las crisis surgen nuevos paradigmas. Roma vivió muchos años de imperio, aplastó regiones del mundo, pero su propio poderío lo llevó a la destrucción desde sus entrañas.
Los imperios de hoy tarde o temprano también perecerán, quizás este pensamiento sea una utopía sin salida hoy, pero de los más diversos laberintos se sale a la claridad y lejos del cerco imperial, el optimismo y voluntad de lucha, más las condiciones creadas conllevan a un nuevo paradigma.
La ciencia y la tecnología a pesar de sus avances en los grandes países ricos de la misma forma que forjó un camino, deteriora economía de países pequeños económicamente y lo que es mucho más grave está rompiendo con el equilibrio de ecosistemas donde peligra la especie humana: ya se habla y en algunos lados se palpa la influencia de los cambios climáticos, las grandes sequías, inundaciones, elevaciones del nivel del mar la aparición de nuevas y desconocidas enfermedades, y la pandemia de la pobreza.
Es temprano para predecir nuevos fenómenos, pero ya nos estamos acercando al segundo año con la COVID-19. Esta no llegó para quedarse, pero tampoco es simplemente transitoria, hay muchas preguntas sin respuestas y desafíos que enfrentar como los siguientes:
- ¿Cómo lograr una garantía efectiva para proteger el personal de los servicios de salud?
- Se necesita que las personas se sientan seguras y cómodas para hablar y buscar ayuda cuando tienen síntomas, ¿cómo lograrlo?
- Los líderes tienen la responsabilidad de actuar de manera transparente y proactiva a medida que movilizan a las instituciones de cada nación para responder.
- Hay que continuar una revolución en la investigación, ya que científicos, médicos y otros académicos han trabajado a una velocidad vertiginosa para comprender COVID-19 y el virus que lo causa: SARS-CoV-2.
- ¿La utilización de las vacunas será la solución efectiva?
- ¿Por qué las personas responden de manera tan diferente al virus?
- Algunas personas nunca desarrollan síntomas, mientras que otras, aparentemente sanas, tienen neumonía grave o incluso mortal.
- ¿Cuál es la naturaleza de la inmunidad y cuánto dura?
- ¿Cuál es el origen del virus?
- Se necesita mayor solidaridad ante las pandemias.
- Sin menospreciar el mercado, priorizar la vida de las personas.
- Es necesario la revisión de la gestión de los servicios médicos por los gobiernos.
- Es necesario el fortalecimiento de los organismos multilaterales en la exigencia del afrontamiento unido contra la pandemia.
- La vacuna no es solo la solución; la utilización de esta y su administración se podrían convertir en un verdadero recurso para una mayor solidaridad humana y conformación de alianzas para que lleguen a todos los estratos sociales o será un nuevo monopolio de pocas potencias que lucraran con ella sin piedad.
- La guerra de las vacunas esta desencadenada, , porque las mutaciones del virus se desarrollan, no sabemos cómo, ni cuándo, en qué lugar, pero se repetirá la teoría de la conspiración del paciente cero, nuevas cepas abrirán nuevos horizontes para mantener en jaque a los que hacen competencia.
- No se trata de llamar al cataclismo universal, sino de reflejar qué tendremos si seguimos por los caminos del egoísmo, la incomprensión, la falta de humanismo y solidaridad. Al mismo tiempo no podemos negar que existen países que se ocupan de darle una solución lógica a los problemas que nos ha provocado el nuevo coronavirus y existen ciertas alianzas para combatirlo. Esta es la cuestión, no al pánico, si a la solución.
- Llamar la atención a la opinión pública internacional por todas las vías es el papel que le corresponde a los seres humanos que sienten y padecen el golpe en la mejilla del prójimo, a aquellos que con su inteligencia y humanismo luchan como científicos en laboratorios por destruir el virus, a trabajadores de la salud que arriesgan su vida por salvar otras, a políticos y académicos que queremos un mundo mejor para nuestros descendientes.
Conclusiones.
Concluir este tema es imposible, son muchas los fenómenos cognoscibles y aun ignotos que forman parte de nuestro mundo y particularmente de las relaciones internacionales. El mundo científico-técnico mientras más se desarrolla, más complica la comprensión de los problemas económicos, políticos, culturales y sociales y aún más cuando quien posee el poder lo utiliza para su conveniencia.
Los problemas globales se multiplicarán si no se logra confianza en las relaciones entre los Estados, cuestión lejana aun, máxime cuando la lucha por el posicionamiento geopolítico se hace cada día más visible.
Surgirán diferentes preguntas relacionadas con la gobernabilidad de los Estados incluyendo los del llamado primer mundo. La secesión será el fenómeno que dará vía a esas preguntas, las cuales se interrelacionaran con la superestructura de la sociedad.
Hay que pensar en la posible implosión de los Estados imperialistas que se caracterizaran por: la inviabilidad de sus sistemas políticos, la corrupción en el poder supremo, el desarrollo de la falsa economía y el comercio de grandes deudas, el desarrollo de la autocracia o pequeños grupos de poder, el nacionalismo sin límites y la desconfianza de las clases de menos ingresos y posibilidades.
O perece el mundo por el egoísmo de algunos países o se buscarán alianzas amplias o regionales que mejore el status económico, político y social hasta lograr un nivel de desarrollo donde los resultados sea el fruto igualitario de los integrantes de las alianzas.
La multipolaridad se está abriendo camino, un solo país no puede ser el máximo líder, la política de alianzas compartidas puede ocurrir si se logra el reconocimiento de otros países desarrollados o desaparecerá la humanidad, por conflictos nucleares de baja intensidad o por grandes enfrentamientos que involucrarían prácticamente todos los países del mundo.
¿Se mantendrán las luchas anticapitalistas?, ¿quedará en el olvido la teoría y la práctica de la revolución social una vez terminada la pandemia? ¿Surgirá un nuevo sujeto social? ¿Podrán realizarse revoluciones violentas? Estas preguntas y otras más se hacen dirigentes progresistas e intelectuales.
La COVID 19 ha estremecido al mundo. No tiene rostro, ni ideología, no diferencia las clases sociales, ni credo, ni sexo, ni raza o etnia; por lo tanto, es un problema a enfrentar con seriedad de conjunto por la humanidad. Sin embargo, aún estamos muy lejos de concientizar ese estadío utópico de solidaridad global, libre de signos políticos. No bastan los esfuerzos aislados por parte de algunos países, aunque sin duda, merecen respeto quienes la practican.
Las acciones de algunos países colocan el mercado por encima de la salud del ser humano, atentan contra el cuerpo y la psiquis, provocando temores, terror y pánico, flagelando las grandes masas como si vivieran un terrorismo que sus propios estados propician.
El fenómeno de la “infodemia” multiplica esas prácticas en el contexto de la pandemia. Se trata de palabras, frases, informaciones que pretenden desinformar y llenan la mente de las personas, influyen en sus procesos cognitivos, afectivos y volitivos, propiciando la desesperación y el pánico ante la información sin dosificación y en muchos casos falsa.
En general ha resurgido con más claridad durante la pandemia el Malthusianismo , pueblos enteros sufren esta política practicada en momentos de fenómenos significativos para la sobrevivencia de los seres humanos. A esta práctica también se le puede llamar un terrorismo de estado hacia adentro y este particular merece un llamado de atención para prever escenarios futuros, y por otro lado tener presente el acecho de grupos terroristas observando las vulnerabilidades de la actuación de los gobiernos.
La pandemia de la COVID-19 ha venido a empeorar la situación existente a nivel mundial mucho antes que surgiera el paciente cero. El virus del “hambre” ha llevado a la muerte millones de personas a nivel mundial en toda su geografía. No escapa una región del planeta que se libre de la pesadilla del hambre y la seguridad alimentaria, incluyendo en los países capitalistas poderosos.
Regiones como América Latina y el Caribe, África y una porción de Asia han padecido del sufrimiento del hambre, aportando fallecidos por inanición mientras pequeños grupos de personas se enriquecen con el sudor y la sangre de las grandes masas pobres.
El nuevo coronavirus trajo profundas desgracias para gran cantidad de pueblos del mundo, pero la mayoría han muerto y mueren aun porque no pueden alimentarse, debido a la falta de trabajo, la pobreza, la explotación despiadada que impone el neoliberalismo feroz y la práctica neocolonial con muchos países en el mundo por lo imperialistas del orbe.
¿Cuántos seres humanos morirán? No lo sabemos, lo que, si es necesario que se sepa, es que el hambre no apareció en el 2019, el hambre ya estaba presente en todos los continentes y poco se hacía a pesar de los llamados de la ONU y la FAO. Hoy es más triste el panorama porque la COVID-19 acelera las muertes, sin saber hasta cuándo ni cómo quedarán los pueblos en la era postcovid.
La vida en la tierra está en peligro, no debemos subestimar esto, el nuevo coronavirus ha sacado a la luz problemas éticos y culturales de los seres humanos; ingratitudes, calumnias mentiras y egoísmo lo hemos vivido sin reparo alguno, como al mismo tiempo se han alzado con humanismo países desarrollados y menos desarrollados que han dado ejemplos al mundo, pero eso no es todo, hay que invocar a la sensatez si queremos que nuestro bello planeta azul no desaparezca. Hay que evitar a todo costo que prevalezca la máxima romana de… “Divide et impera.”
Bibliografía.
Alsina, M.R. (1989) Medios de comunicación y terrorismo: apuntes para un debate. Recuperado el 14 de marzo de 2018 de:
http://www.raco.cat/index.php/analisis/article/view/41081/89083 .
Barría, Cecilia Enviada especial de BBC News Mundo a Escobares. Consultar en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46976811
Bilbao, Luis M.; Lanza, Ramón. Universidad Autónoma de Madrid, ed. Historia económica (LOS INICIOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, 1870-1914). Consultado el 23 de mayo de 2015.Landes, David, Progreso tecnológico y revolución Comín, Francisco. «La segunda industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913)». Historia económica mundial siglos X-XX. Crítica. ISBN 84-8432-648-9
Carrillo Ramírez Leyla. Metamorfosis de la intervención. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2017.
Carrillo Ramírez, Leyla. Articulo ¨ Actualidad del terrorismo: sus orígenes, el caos y la geoestratégica¨. Revista de Estudios Estratégicos. CIPI, No. 03/ primer semestre de 2015.
Castro Nils. Las izquierdas Latinoamericanas en tiempos de crear. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 2012.
Colussi Marcelo ¿Es posible una revolución socialista hoy? Consultar: https://www.alainet.org/es/articulo/208551 20/8/2020
COVID-19 y el IMPACTO en la Seguridad Alimentaria y los Medios de Vida Breve resumen sobre la situación actual y el impacto anticipado para: los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición
http://www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/covid19-y-sistemas-alimentarios/es/
Duharte Díaz, Emilio.”Los sistemas políticos: algunas reflexiones teóricas y comparadas”. Revista Internacional Nº 3, 2004 ISRI-MINREX, Cuba.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) https://www.weforum.org/agenda/2020/05/how-many-people-die-each-day-covid-19-coronavirus/.
https://www.wfp.org/news/world-food-programme-assist-largest-number-hung…
El virus del hambre: cómo el coronavirus está agravando el hambre en un mundo hambriento- nota informativa de Oxfam 9 julio 2020 consultar: https://www.oxfam.org/es/informes/elijamos-dignidad-no-indigencia
El COVID-19 y la crisis en los sistemas alimentarios: Síntomas, causas y posibles soluciones s: Síntomas, causas y posibles soluciones
Comunicado del Panel Internacional de Expertos sobre Sistemas de Alimentación Sostenible (IPES-Food) – abril de 2020
http://www.ipes-food.org/_img/upload/files/COVID-19_CommuniqueES%281%29.pdf
Fung Riverón, Thalía M. Enfoque Sur: Enfoque Sur: Nuevo Paradigma en las Relaciones Internacionales, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, Caracas, Venezuela, 2013.
Fernández Mansur Talía “El auge del terrorismo en Europa en el periodo 2014- 2017: factores condicionantes”, tesis de grado en el ISRI, 2018.
Fernández Rodríguez, M (2012). La amenaza terrorista en la Unión Europea: reacción legislativa común y estatal. Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de:
https://revistaaequitas.files.woedpress.com/2012/08/Manuela-fernc3a1ndez… .
Gaudichaud Frank. América Latina. Emancipación en construcción.- Ciudad México: Editorial América en movimiento, 2015.
Investigación del Equipo de África y medio Oriente de“Tendencias políticas del terrorismo en África y Medio Oriente: su impacto en las relaciones internacionales hacia el 2020”. –La Habana: (CIPI), Junio 2018.
López Gámez Emilio y Ovalle Vaquera Federico. Modelo de desarrollo alternativo. Universidad autónoma de Chapingo, Mexico.2014.
Oliva Calvo Marisel Transdisciplinariedad, vínculos e integración de saberes.www. Espacio latino.com. 2011.
Padilla Torres Mario Antonio. Artículos “Los movimientos sociales de América Latina frente a la ofensiva neoliberal”. La Habana. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia de la Escuela Superior del Partido Ñico López. . 2017.
——————————-“Reflexiones generales sobre el proceso de dirección política de los movimientos sociales en los escenarios actuales de las relaciones internacionales”. La Habana. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia de la Escuela Superior del Partido Ñico López. 2017.
———————————— Ponencias. ¿Orden internacional en transición? – La Habana, III Conferencia de Estudios Estratégicos. (CIPI), octubre 2017.
————————- “Los peligros vienen del norte. Juicios martianos sobre las amenazas imperiales estadounidenses”.- La Habana. Coloquio internacional (Centro de Estudios Martianos), mayo 2018.
————————–Terrorismo en época de la COVID- 19. ORCID iD: 0000-0003-2561-6509
Revista “Política internacional” del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) de la República de Cuba. Mayo de 2020
———————————“El paciente cero. Seis meses después” consultar:
https://www.alainet.org/es/articulo/208129
Prieto Rozos Alberto. Visión integral de América. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 2012.
Prieto Rozos Alberto. América Latina. Transiciones, integración y socialismo. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 2012.
Regalado Álvarez Roberto. América Latina entre siglos. Dominación, crisis, lucha social. Editorial Ocean Press. 2006.
Rodríguez Hernández Leyde E. Un siglo de teoría de las relaciones internacionales. Editorial Universitaria Félix Varela. La Habana, 2017.
Rodríguez Noriega Camilo. Dirección Política de la Sociedad (en transición socialista) como área del conocimiento científico: preguntas y respuestas básicas. Departamento de Ciencias de la Dirección. Escuela Superior del Partido Ñico López.
Robert Fisk. El hipócrita lenguaje del terror. La Jornada. 18 feb.2018
Serrano Pascual. Desinformación. Como los medios ocultan el mundo. Editorial José Martí. La Habana, 2011.
Valdés Gutiérrez Gilberto. “Postneoliberalismo y movimientos antisistémicos. Editorial Ciencias Sociales, La Habana 2009.
Villalba Fernández (2004) Después del terror del 11, recuperado el 16 de marzo de 2018 de http//diainet.unirioja.es/descarga/articulo45800069.pdf
Se el primero en comentar