Por Teresa Domínguez
Tal día como hoy, hace 73 años, era liberadas 3500 mujeres del campo de concentración de Ravensbrück. El 30 de abril de 1945, el dictador nazi Adolf Hitler se suicida en Berlín.
![3_c.s.,frauenlager_ravensbruck](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2018/04/3_c-s-frauenlager_ravensbruck.jpg)
Deportada a la edad de diez años, Ceija Stojka (1933-2013) sobrevive a tres campos de concentración. Comenzó a pintar y escribir a la edad de 50 años para testimoniar y luchar contra el olvido. Su obra presentada por primera vez en Francia, evoca el paraíso perdido de su niñez.
«Si el mundo no cambia ahora, si el mundo no abre sus puertas y ventanas, si no construye paz, verdadera paz, para que mis bisnietos tengan la oportunidad de vivir en este mundo» , entonces soy incapaz de explicar por qué razón he sobrevivido a Auschwitz, Bergen-Belsen y Ravensbrük «. – Ceija Stojka
![8._c.s,_ohne_titel_](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2018/04/8-_c-s_ohne_titel_.jpg)
La sociedad alemana era patriarcal. Los nazis se oponían implacablemente al feminismo y la independencia de las mujeres. Rosa Luxemburgo era un símbolo de todo lo que más les horrorizaba, en particular debido a su participación en la política activa. La ideología nazi veía a las mujeres en el papel de «esposas, madres y amas de casa», y su tarea era apoyar a los hombres de la lucha mediante el suministro de alimentos y la fabricación y reparación de uniformes y banderas.
![mujeres-alemania-nazi](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2017/12/mujeres-alemania-nazi.png)
Las organizaciones de mujeres fueron disueltas y reunificadas por Gregor Strasser en 1931, y en 1934 Gertrud Scholtz-Klink se convirtió en líder general del Grupo de Mujeres Nazis, después de lo cual funcionó principalmente como un canal de propaganda. Parte de la política de Gleichschaltung (coordinación) significaba que incluso para unirse a un grupo de costura, las mujeres tenían que elegir el grupo del partido o nada.
Ravensbrück
![forgotten-terror-ravensbruck-nazi-concentration-camp-women-1480949240 forgotten-terror-ravensbruck-nazi-concentration-camp-women-1480949240](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2017/12/forgotten-terror-ravensbruck-nazi-concentration-camp-women-1480949240.jpg?w=385&h=217)
Esas eran las alemanas políticamente correctas, después estaban las otras, desde el punto de vista general y desde el punto de vista del régimen, las mujeres, tanto judías como no judías, fueron víctimas permanentes de la política nazi. De hecho, los nazis tuvieron un campo de concentración especialmente dedicado a las mujeres, el de Ravensbrück*, situado a 90 kilómetros de Berlín donde llegaron a ser recluidas 132.000 mujeres, que fueron golpeadas, obligadas a pasar hambre y a trabajar hasta la muerte, envenenadas, ejecutadas y gaseadas, entre ellas, miembros de la resistencia, comunistas, mujeres forzadas a la prostitución, académicas, feministas, mujeres de la comunidad romaní y sintis (gitanas), judías, la mayoría polacas, lesbianas y otras mujeres que no se ajustaban a los «ideales nazis de femineidad» y de 40 países distintos. 400 fueron españolas, marcadas con un triángulo invertido de color rojo, como todas las presas políticas. Allí asesinaron a 50.000 mujeres, algunos historiadores hablan incluso de 90.000, a una media de 80 diarias.
![](http://static.historiadeiberiavieja.com/sites/historiaiberia/files/styles/compartir_facebook/public/field/image/camponazi.jpg)
![Captura de pantalla 2018-04-25 a las 12.01.13](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2018/04/captura-de-pantalla-2018-04-25-a-las-12-01-13.png)
Las judías fueron deportadas a Auschwitz en el verano de 1942. Todas esas mujeres fueron “las nadie” de la época, ninguneadas, por callar la violencia sexual, ninguneadas por la historia al ser simplemente mujeres.
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_500,h_393/https://nuevarevolucion.es/wp-content/uploads/Captura-3.png)
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_276,h_358/https://nuevarevolucion.es/wp-content/uploads/Captura-de-pantalla-2018-04-24-a-las-19.48.14.png)
![merce-nunez-gestapo-juicio](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2018/04/merce-nunez-gestapo-juicio.jpg)
![Captura de pantalla 2018-04-17 a las 20.46.03](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2018/04/captura-de-pantalla-2018-04-17-a-las-20-46-03.png)
![Female-Guards-300x231](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2018/04/female-guards-300x231.jpg)
«No toleraremos a nadie en nuestras filas que ataque las ideas del cristianismo. Nuestro movimiento es cristiano.» Adolf Hitler 27 octubre 1928
![burdeles-en-los-campos-de-concentracion-nazis burdeles-en-los-campos-de-concentracion-nazis](https://blogletraescarlata.files.wordpress.com/2017/12/burdeles-en-los-campos-de-concentracion-nazis.jpg?w=355&h=265)
A pesar de la “moral cristiana” que impregnaba el nazismo, muchos burdeles fueron establecidos a través de toda la Europa ocupada por Alemaniay eran de uso exclusivo de los soldados de la SS y de las fuerzas armadas de los Nazis. Al menos 34 mil mujeres alrededor de toda Europa fueron forzadas a servir como prostitutas. Existe evidencia incluso de que las mujeres eran tatuadas con la frase «Puta de Campo» en el pecho. Aquellas que quedaban embarazadas se les forzaba a abortar, lo que resultaba en muerte y en muchos casos los soldados de la SS las engañaban con promesas de mejor trato o reducción de su sentencia. Mujeres que de sobrevivir terminaban en Ravensbrück. Un tema, el de la prostitución forzosa, que se mantuvo en silencio y gracias a los testimonios de las propias supervivientes, se pudo conocer. Mujeres violadas, brutalizadas y humilladas.
El 30 de abril de 1945, alrededor de 3.500 prisioneras del campo de Ravensbrück, malnutridas y muchas de ellas al borde de la muerte, fueron encontradas y liberadas por el Ejército Rojo. Los testimonios de las supervivientes coinciden en señalar que fue el compañerismo entre las víctimas lo que permitió que saliesen adelante. Sin embargo, la historia de Ravensbrück se partió en dos, en la zona soviética el campo se convirtió en un santuario para las heroínas comunistas caídas, y en occidente, simplemente, desapareció. No solo por la imposibilidad de acceder al territorio y por la desaparición de todos los documentos, sino porque en muchos casos no se quiso escuchar a las supervivientes. Y los documentos sobre el juicio de Ravensbrück estuvieron clasificados hasta casi los años ochenta. Una larga historia de olvido, humillación y desprecio a las mujeres que murieron en ese campo de concentración, y a las supervivientes del campo alemán, que se acostumbraron a ver cómo los hombres que las juzgaban dudaban de su palabra. Como sigue pasando, por otra parte, hoy en día.
No puedo terminar mejor que con el homenaje que hizo Marina Rossell a las mujeres deportadas que murieron en el campo de concentración, como Carme Bartolí (letra de Montserrat Roig y música de la propia Marina). Con agradecimiento especial Lour Hernando, por su ayuda en la traducción.
«Morir en Ravensbrück»
Gracias por rl artículo. La hermana de mi abuela, Mercedes Bernal, estuvo en Ravensbruck. Nunca quería hablar de aquel horror, aunque alguna vez logré que contara algo, siempre dijo: lo contaré todo una vez y nunca más. Así fue. Por eso no se casi nada. Ahora, gracias al libro de Neus Catalá, tengo algo de ella. No se si en «El infierno de las mujeres» o en el libro de Mercedes Nuñez se habla de ella. Intentaré localizarlos.
Estimada Lola Zapater, espero que te guste el homenaje, he escrito una tercera parte, un abrazo y gracias por tus comentarios tan amables, gracias por recordar.
https://nuevarevolucion.es/las-cobayas-humanas-de-ravensbruck-una-historia-silenciada-iii/
Muchas gracias por el artículo. Es increíble esta forma sistemática de silenciar a las mujeres, antes, ahora, siempre. Había leído sobre el campo de concentración de Ravensbrück, pero desconocía varios aspectos que cuentas. En cuanto a la canción de Marina Rossell, la encuentro magnífica; se la escuché en un recital hace un par de años.
Y por cierto, felicidades a la niña de once años, que no sólo ha leído el artículo sino que además lo ha comentado. Jovencitas así de interesadas me hacen sentir esperanzas para el futuro.
Mi nuevo artículo sobre las mujeres en la resistencia comienza «Y para hablar de la importancia de las mujeres y su papel contra la ocupación alemana hay que empezar hablando sobre la ocultación de esas mujeres en la historia sobre la Resistencia.»
Y es así, la historia se a escrito a golpe de silencios.
Estoy muy agradecida por su comentario, en cuanto a la niña, recojo su felicitación, y se la haré llegar. No le quepa duda que le agradará. Otro mundo es posible. Un abrazo
Estimada Shaudin, espero que te guste el homenaje, he escrito una tercera parte, un abrazo y gracias por tus comentarios siempre tan alentadores.
https://nuevarevolucion.es/las-cobayas-humanas-de-ravensbruck-una-historia-silenciada-iii/
Me parece muy fuerte que les quitaran los huesos para coger enfermedades y que las maltratasen así . Soy una niña con 11 años y me parece muy fuerte esto .
Enhorabuena por el artículo.
Quiero un mundo mejor donde no nos violen y maltraten .
Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio decía Benedetti. Nos construimos en el vacío. La historia de las mujeres ha sido siempre silenciada, es bueno que las leas y las conozcas, aunque sean tan duras como estas. Porque solo sabiendo, conociendo lo que ha pasado podremos cambiar las cosas. Eres todo un ejemplo y un orgullo para mí. <3 <3 <3