La huelga era asimilada por esta publicación a la holganza, un hecho que se estaría extendiéndose peligrosamente por Francia. Los trabajadores querían cobrar mucho y no trabajar. Ese sería el ideal obrero.
Por Eduardo Montagut | 4/03/2025
En 1926, Le Moniteur Médical, un periódico profesional de médicos de la capital francesa, protestó contra la tendencia a que la clase obrera tenía de hacer huelga cuando, a su juicio, había obtenido el máximo de sus reivindicaciones con salarios, supuestamente, muy superiores a los de los funcionarios públicos y de los particulares y con menos horas de trabajo.
La huelga era asimilada por esta publicación a la holganza, un hecho que se estaría extendiéndose peligrosamente por Francia. Los trabajadores querían cobrar mucho y no trabajar. Ese sería el ideal obrero.
Ante esta situación, el periódico abogaba para que los médicos no atendiesen a los obreros que no trabajasen. En el momento en que estallase una huelga, y daría lo mismo si fuese justificada como si no, y causase un perjuicio a la libertad de los demás, los médicos debían cesar de prestar sus servicios a los obreros responsables, así como a sus cónyuges en el caso de que se solidarizasen con ellos. Se clamaba contra lo que dicha publicación consideraba una “necia filantropía”. Así pues, los médicos debían declararse en huelga ante esta situación para demostrar que había una “clase social” que sabía contestar a los obreros. Pero, además, se pedía que esta actitud fuera imitada por otras clases.
El Socialista español se hizo eco de esta noticia, resaltando que no hacían responsables a todos los médicos de Francia de los “rebuznos de este libelo y de sus patrocinadores”, más propios para habitar en una selva que para ejercer la profesión de médicos. Estas opiniones olían, a juicio de la publicación socialista, a fascismo, de médicos que no curaban sino que prolongaban las enfermedades y que ocultaban al Estado lo que ganaban para no pagar impuestos.
Hemos trabajado con el número del jueves 9 de septiembre de 1926 de El Socialista.
Se el primero en comentar