Ezekiel Montes: “En mi película me interesaba mucho contar cómo la sociedad está perdiendo el código de lealtad y las consecuencias que tiene eso”

Entrevistamos al director Ezekiel Montes, que presenta su primer largometraje “Hombre muerto no sabe vivir”, un thriller cargado de acción y violencia, con un reparto de lujo encabezado por Antonio Dechent.

Por Angelo Nero | 5/05/2024

Tano ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, ya en la vejez, Tano ve cómo Manuel no puede llevar la empresa, y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa… pero la misma violencia de siempre.

En “Hombre muerto no sabe vivir” encontramos muchos ecos del noir clásico, aunque aquí no hay detectives con gabardina ni una femme fatale que les tiente, por veces el ritmo nos recuerda a las películas de Michael Mann o Martin Scorsese, la violencia visual y argumental al cine de Tarantino, o incluso al más descarnado Gaspar Noé, aunque imaginamos que tu tendrás tus propias referencias, ¿qué cine es el que más te ha influenciado, a la hora de construir esta película?.

Bueno, citas a maestros y claro que en el subconsciente tengo toda la filmografía que he consumido a lo largo de mi carrera, mucho más Scorsese y Mann en la suciedad, crueldad y realismo de su cine que en el toque Tarantino, siempre pongo de ejemplo que el cine de Scorsese (el más serio) es sustantivo y el de Tarantino, es adjetivo y a mi me interesaba acercarme a la violencia en Hombre muerto no sabe vivir de una forma sustantiva, no quería hacer humor ni quitarle peso a lo que pasa, hacer un acercamiento a la realidad y esa influencia viene de mi propia experiencia en mi vida, mi barrio y mi juventud, por eso aunque claramente hay mucho en la película que a mucha gente le evoca a Scorsese o los que citas, para mi, la mayor influencia ha sido mi realidad. No obstante, me siento muy muy halagado que viendo una ópera prima casi sin presupuesto, haya conseguido provocar esas sensaciones y recordar a esos maestros.

Aparte del imaginario que cada uno pueda ver reflejado en la película, de esas referencias del cine negro de las que hablábamos antes, el escenario en el que se desarrolla esta historia es muy cercano a ti, que viviste como el boom del ladrillo y la llegada de la droga transformó a la sociedad de la Costa del Sol, ¿querías hablar en tu película de esta transformación social, reflejar esta época, o simplemente te sirvió de telón de fondo para hacer un thriller sin otra pretensión?

Conozco a casi todos los personajes de la película en la vida real y en todas las capas de la sociedad que se mueven, había algo en común, la sensación de una época que se fue y la desaparición de las consecuencias a los actos. También me interesaba mucho el cómo la sociedad está perdiendo el código de lealtad y las consecuencias que tiene eso. El reflejar todo ese sentimiento fue el motor de la película y se dio que esa época y ese lugar eran el lugar perfecto para contarlo, para mi vivir desde lo más pobre del barrio hasta lo mas lujoso y que en ambos mundos, la sensación sea la misma, era algo que me parecía muy interesante de contar en la película.

En tu película no hay héroes, su protagonista, Tano, interpretado por el fantástico Antonio Dechent, es más bien un antihéroe, sumergido en una trama de tráfico de drogas, empresarios y políticos corruptos, que intenta mantener un cierto equilibrio, para que la situación no se descontrole, ¿tiene este personaje una cierta ética, una fidelidad a los suyos, que es lo que le hace más atractivo? Y, por otra parte, ¿Imaginaste a Antonio Dechent en la piel de Tano desde un primer momento?.

Si, está película tardé mucho en sacarla y desde el principio sabía que era una película para Antonio Dechent, Elena Martínez y Manuel de Blas, desde la primera sinopsis los 3 estaban y claramente, escribí la película para Antonio, que me ha hecho un regalo increíble con su interpretación y me hace muy feliz que esta sea la película donde más premios ha recibido por su trabajo como actor. Antonio Dechent es un ídolo de siempre y cuando confió en mí para poder hacer esta película, todo se puso en marcha.

Rubén Ochandiano es el antagonista de Antonio, un joven heredero del capo de la droga, sin escrúpulos, violento y cruel, que quiere sacar de en medio a la vieja guardia de su padre, ¿es este un arquetipo de esta nueva generación de narcos, que no tienen reglas, y a los que les importa poco mantener ese equilibrio en la sociedad, y parece que prefieren imponer el caos?.

Totalmente, es un reflejo de la sociedad que tenemos hoy en día y de la nueva forma de llevar el negocio, obviamente, sufre las consecuencias de ello y era uno de los mensajes que más me interesaba contar, que si en este mundo faltas a la lealtad, hay consecuencias, Rubén hace un personaje con muchas capas y aristas y creo que hicimos un gran trabajo juntos, fue un placer poder sentir su confianza y que pudiéramos disfrutar del proceso increíble de construcción de personaje que hizo, creo que es de sus mejores personajes y estoy muy feliz de haber hecho esta película con él.

Para el film has contado con un abanico de secundarios de nuestro cine como Paco Tous, Nancho Novo, Juanma Lara o el veterano Manuel de Blas, que representan a la generación de traficantes a los que quieren dar, por las malas, el relevo, ¿hay también algo de reivindicación de estos grandes actores, que no suelen estar en primera fila, pero que han escrito grandes páginas en nuestra cinematografía?.

Hay un respeto enorme por su trayectoria, una admiración a los hechos, un respeto al clan, a los mayores, a los que están, todo eso que hoy en día en la sociedad no está. Hay algo muy bonito en la mirada de alguien que tiene ya un recorrido y con este elenco de excelentes actores era en lo que quería pararme, en sus miradas y el trabajo de todos me dio que la película fuera algo más que la violencia y la acción, que fuera una película que por debajo de eso, hubiera algo más.

Elena Martínez, es un rayito de luz en toda esta espiral de violencia, aunque, finalmente, también se vea arrastrada por ella, ¿porqué este personaje es necesario para que funcione la historia y porqué te decidiste por Elena para interpretarlo?

Elena representa ese personaje que está condicionada por el lugar de donde viene, la única forma de que Tano (Antonio Dechent) pueda hacer lo que hace es gracias al personaje de Aitana (Elena Martínez) y es porque a ambos les unen los mismos códigos. Cuando comencé a escribir la película me parecía esencial contar como alguien que vive en la luz, por circunstancias se puede mezclar en ese ambiente y como ese ambiente te arrastra hasta lo más profundo y como alguien de ese ambiente, también puede tener rayos de luz y tener código y querer hacer el bien, ese viaje de dualidad me parece que le da a la película una gran profundidad. En todos los coloquios y festivales que ha estado la película, el público siempre me comenta que el viaje de Aitana es de lo que mas le ha gustado de la película y todo el mundo me comenta su historia.

La fotografía es un elemento determinante en la película, recreando atmósferas pesadas, oscuras, casi siempre en interiores, en naves abandonadas, en clubs de alterne o en poblados gitanos, o en una noche de descampados y playas desiertas, escenario de violentas luchas, que extiende sus sombras durante casi todo el metraje, ¿quién es el artífice de este particular viaje al corazón de las tinieblas?

Jaja, ¡pues el artífice soy yo! Si, después de toda mi carrera ocultándome porque mucha gente decía que no podía ser director de foto y director a la vez, en mi primera película decidí no ocultarme y hacer lo que sé hacer, que no es otra cosa, que lo que se ve en la película, con sus fallos y con sus aciertos, pero me siento muy orgulloso del trabajo de foto que hice y me siento muy feliz por el recorrido de la película, todo el mundo me decía que no podía ser guionista, director, productor y director de fotografía a la vez pero la realidad es que siempre he hecho eso, desde mis primeros cortos hasta ahora con mi primera película y lo seguiré haciendo, aunque me sigo encontrando gente que me dice que así no se hace el cine, Hombre muerto es una muestra que también se puede hacer cine así y lo importante es que yo y el equipo se sienta cómodo en el proceso.

Ser mi propio director de foto me dio la oportunidad de ser muy rápido en el set y de estar muy cerca de los actores, construir con ellos cada mirada, cada movimiento y cada detalle que afectara a la luz, de forma que el yo director y el actor, hacíamos la secuencia y el yo director de foto, estaba de acuerdo en lo que decidíamos y así los actores tenían una libertad y un apoyo enorme para hacer las secuencias que habéis visto en la película.

Al contrario de lo que piensa mucha gente, el hacer la foto, me ha permitido dirigir mucho mejor a los actores y estar mucho más cerca de ellos y lo hicimos con dos unidades y creo que éramos 4-5 personas en el equipo, un equipo muy muy reducido de cámara que han hecho un trabajo excelente.

La película tiene muchas capas, o subtramas, en las que está la problemática de las drogas, la corrupción política, la falta de escrúpulos de muchos empresarios, y sobretodo la lucha por el poder en un mundo que está desapareciendo, el de Tano, y otro que pugna por emerger, de una forma violenta, ¿cómo de complicado fue el montaje, para darle un tono y un ritmo adecuado al film, sin perdernos en todas estas capas?

Bueno, aquí viene uno de mis dolores y que poca gente sabe, la película que se ha visto, esta recortada casi 1 hora, la primera versión de la película tenía mucho más metraje y la película respiraba otro ritmo, las tramas estaban mas contadas y incluso secuencias en otros lugares, aquí destacar el trabajo que hice con J.M. Moyano, un excelente montador, yo llegue hasta la versión 4 o 5 de montaje y entonces entendí que necesitaba ayuda externa y hablé con él y en todo momento fue como un hermano, me ayudó a construir la película tal y como la conocéis, mas que nada porque la distribuidora no quería una versión larga de la película y al tener que cortar casi 1 hora de metraje, os podéis imaginar el dolor que pasé.

No obstante, ese es el corte y estoy contento con las indicaciones de la distribuidora y con el montaje que hicimos.

Una película con este nivel de violencia, en la que, además trate de las lazos entre la política y el tráfico de drogas, siendo además tu primer largometraje, ¿has encontrado muchas dificultades para lograr llevar a buen término este proyecto?

Muchas, las primeras financieras, aquí es donde todo el mundo me dijo NO. Todo el mundo me dijo, no puedes hacer esta película, nadie la va a financiar y finalmente, gracias a OrangeTV que tuvo la valentía de apostar por la película, conseguimos lanzarla, hay dos personas claves en este proceso, Eva Baltés, que en aquella época lideraba Orange y Carles Rojano, de Filmax, que fue quien también creyó en mí y en la película, sin ellos dos, está película a nivel financiero no se podría haber hecho. Luego, lo que era un problema, se convirtió en una oportunidad, todo el reparto estaba feliz de hablar en el set con la persona que tiene la última palabra y saber que estábamos rodando la película que queríamos hacer, no teníamos mucho dinero, aunque sí el suficiente para que todo el mundo hiciera su trabajo, pero teníamos algo más importante, libertad.

Hombre muerto no sabe vivir”, ha estado presente en varios festivales, desde Málaga y San Sebastián, hasta el IndieNuts Awards de Alemania o el New York City Independent Festival, ¿cuál ha sido la acogida en estos certámenes?

Pues muy buena, tanto por parte de la industria, los compañeros como por parte de la prensa y el público, estoy muy contento de todo el proceso, no tengo que olvidar que tan solo es una ópera prima, volviendo a los maestros antes citados u otros cineastas con los que me han comparado, estoy muy contento por la primera película que he hecho, sin medios, sin apoyos, con un equipo que se dejó el alma y con toda nuestra determinación, logramos sacar una película que se puso sola en competición contra películas que nos cuadruplicaba el presupuesto y aunque las excusas no se filman y eso al espectador le da igual, para la industria y para nosotros, tiene un gran valor.

En el Festival de Cine Internacional Premios Lorca de Granada habéis cosechado cuatro premios, y en los Premio Carmen de la Academia del Cine Andaluz, a mejor actor y a mejores efectos especiales, aunque la película estaba nominada a seis categorías más, ¿esto te hace sentir reconocido en tu tierra?

Si, me siento muy valorado y querido por los compañeros de profesión, tenemos un grupo maravilloso de cineastas en todas sus ramas en Andalucía y me hace muy feliz ver sus trabajos, vivir con ellos durante los festivales la creación de sus películas y compartir con ellos esos momentos bonitos como son las entregas de premios, ese año nos tocó a nosotros y la película ha tenido un recorrido muy bonito en premios, nominaciones y festivales, por lo que estoy muy feliz de hacer eso desde mi tierra.

Por último quisiera preguntarte por los estudios de cine que, según he leído, has proyectado en Málaga, ¿cuáles son los objetivos de este ambicioso proyecto, y estás encontrando apoyos para sacarlo adelante?

Pues se llaman EzinemaStudios, lo sacamos sin apoyos, todo capital e inversión de mi empresa y ya hemos rodado dos películas ahí, seguramente en unos meses será la presentación oficial a la sociedad y haremos la inauguración, son casi 1800mts de instalaciones, con 4 platós, con centros de postproducción, salas de color, post de sonido, vfx, alquiler de material, un gran centro de formación y sobre todo, el hogar de todo el que quiera hacer cine en Málaga, hemos creado ya y vamos a crear muchas mas series y películas desde él y es un sueño hecho realidad, para mi, que comencé cogiendo una cámara minidv y nunca nadie nos ha regalado nada, tener ahora un estudio donde poder hacer cine, en mi tierra, es una bendición, espero que pronto podáis ver las nuevas películas que hemos rodado ahí y seguir todo el proceso de creación de las mismas en play.ezekielmontes.com donde muestro en detalle como hemos hecho todo lo que hacemos y donde también, podéis ver Hombre muerto no sabe vivir.

1 Comment

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.