Elecciones generales, el dato que mata el relato

El PSOE, al que todas las encuestas -excepto la de Tezanos-, daban como claro perdedor, ha aguantado mejor de lo esperado el desgaste de estos tres años de gobierno, pandemia mediante, con los indultos a los presos políticos del Procès, y con la guerra de Ucrania, logrando 7.760.970 votos (con casi un millón de votos de incremento)

Por Angelo Nero

Las elecciones generales en el estado español, realizadas este domingo 23 de julio, han dado una victoria pírrica y agridulce al derechista Partido Popular, pese a haber ganado los comicios tanto en número de votos -aún provisionales, pendientes de los votos CERA y ERTA- con 8.091.840 ciudadanos que han respaldado a la formación de Alberto Núñez Feijóo, como en porcentaje, un 33,1% (frente al 28% de 2019), y también, y lo que definitivamente es decisivo, en escaños, alcanzando los 136 (con un incremento de 47 diputados).

El resultado está muy alejado de las expectativas creadas por los sondeos, que le brindaban una mayoría absoluta, con la suma de sus aliados naturales de la formación ultraderechista de Santiago Abascal, que ha sufrido un fuerte retroceso. El PP recoge la mayoría de los 1.637.540 votos cosechados por Ciudadanos, el partido de Albert Rivera, con el que consiguió 10 diputados -e hizo que su líder dimitiera y abandonara la vida política-, y vuelven también a la nave nodriza de la derecha española, los 624.000 que ha perdido VOX, en busca del voto útil, que ha llevado a la formación de Feijóo a contar con tres millones de votantes más que en los anteriores comicios de 2019.

Pedro Sánchez, aun perdiendo unas elecciones, puede bloquear una investidura e incluso puede ser investido con el apoyo del comunismo, el separatismo golpista y del terrorismo, ahora con más capacidad de chantaje”, ha declarado el líder popular, reconociendo que, pese a ganar las elecciones, no le dan los números para ponerse al frente de un gobierno de coalición.

El PSOE, al que todas las encuestas -excepto la de Tezanos-, daban como claro perdedor, ha aguantado mejor de lo esperado el desgaste de estos tres años de gobierno, pandemia mediante, con los indultos a los presos políticos del Procès, y con la guerra de Ucrania, logrando 7.760.970 votos (con casi un millón de votos de incremento), mejorando su porcentaje, del 28% al 31,7%, y sumando dos escaños a su bancada, hasta los 122. Esto posibilita un nuevo gobierno con Pedro Sánchez a la cabeza, en coalición con el espacio político de Yolanda Díaz -que sería su vicepresidenta-, y con el apoyo externo, al menos para la investidura, de los partidos nacionalistas e independentistas.

El PSOE queda a tan solo 14 escaños del PP, a una diferencia de 320.000 votos, lo que ha despertado cierto optimismo en las filas socialistas. “Pensaba la derecha que llegaba a la mayoría absoluta y los hemos parado. El PSOE siempre resiste”, ha declarado el presidente Sánchez. En buena parte la formación socialdemócrata ha resistido el embate popular gracias al granero de votos catalán, donde ha sido la primera fuerza política, ganando 19 escaños frente a los 6 que ha conseguido el PP en esa comunidad, donde es una fuerza minoritaria. También en Euskadi y en Navarra ha ganado el PSOE, donde, en el primer caso, los socialistas han logrado 5 diputados (por uno del PP), y en el segundo, han logrado 2 (por uno del PP). En Extremadura han sido también la lista más votada, y en Andalucía han recuperado medio millón de votos con respecto a las autonómicas.

La tercera fuerza política, como ya sucediera en 2019, ha sido VOX, aunque sufriendo un importante retroceso, con 3.033.744 votos (perdiendo 624.000 votantes con respecto a las anteriores generales), baja además del 15% al 12,3%, y se deja 19 diputados en la contienda electoral, hasta quedarse en 33 escaños. Es, sin duda, uno de los grandes derrotados del 23-J, ya que se veían como determinantes para la formación de un nuevo gobierno de derechas, y ven así frenadas sus expectativas de crecimiento, después de su polémica entrada en varios gobiernos autonómicos.

Abascal ha sido muy crítico con la formación de Feijóo, afirmando: “hemos visto a los medios afines al PP apelando de una manera que no podía ser más burda al voto útil, perjudicando la suma de la alternativa y contribuyendo a la demonización de VOX, alentando a los electores de izquierda.”

El cuarto grupo político en el parlamento español lo ocupará la plataforma SUMAR, con 3.014.006 votos, un 12,3% de porcentaje, y 31 diputados, lo que le convierte en socio indispensable, aunque con menos peso del que quisieran, en el nuevo ejecutivo de Pedro Sánchez. Con respecto a Unidas Podemos, aunque el espacio de Díaz es mucho más amplio y engloba a un puñado de fuerzas diversas, como la de Iñigo Errejón, que no estaban en la coalición de Ione Belarra, pierden 4 diputados, 7 si se suman los de Más País y Compromís. Con respecto a los resultados que los integrantes de la plataforma tuvieron en las anteriores generales, el espacio de Yolanda Díaz pierde medio millón de votos.

El reparto de escaños dentro de la plataforma SUMAR, otorga 5 escaños a Podemos, 5 a Izquierda Unida y otros 5 a los Comuns, 4 para Más País, 2 escaños para Compromís, uno para la Chunta Aragonesista, y otro para el MES, quedando los diez restantes como independientes, donde se incluye a Yolanda Díaz.

Dejando para otro análisis el resultado de las fuerzas nacionalistas de Cataluña, Euskalherria y Galiza, cuyos 26 diputados son determinantes para un nuevo gobierno de Pedro Sánchez, la quinta fuerza estatal en número de votos es el Partido Animalista, PACMA, con 165.768, a pesar de que el voto útil le haya restado 63.080 apoyos de los que tuvo en 2019.

Cómo sorpresa en estas elecciones es el sexto lugar, entre las formaciones estatales, de la formación de izquierda identitaria Frente Obrero, que logra 46.605 votos. La formación liderado por Roberto Vaquero, secretario general del Partido Marxista Leninista – Reconstrucción Comunista (PML-RC), que se presentó a las elecciones con el lema “Recuperar España sin complejos” en todas las circunscripciones, salvo en Melilla, con un discurso muy crítico con la inmigración, el feminismo y la izquierda woke.

Lejos quedan los siguientes partidos de ámbito estatal, como Recortes Cero (23.254), PUM+J Por un mundo más Justo (22.391), ambos con una fuerte pérdida de votos, y el PCTE (17.918) que experimenta una importante subida de casi 4.000 votos.

Por otra parte, la candidatura de la ex-diputada de VOX, Macarena Olona, que se presentaba en 12 circunscripciones, con la marca Caminando Juntos, recoge tan solo, a pesar de la fuerte presencia mediática -con entrevistas de Jordi Évole y Xavier Forte en televisión-, 5.482 votos, solo 378 más que la Falange Española y de las JONS, que se presentó en 11 provincias, logrando el respaldo de apenas 5.104 españoles. Olona tan solo tuvo 430 votos en Granada, donde se presentaba, siendo la penúltima de las listas en la preferencia de los electores.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.