«El largo sueño de tu nombre». Soñando la fuga de Ezkaba

La editorial Txalaparta ha querido recuperar la historia de Ezkaba, a través de del libro de la escritora navarra Amaia Oloriz, que arranca en aquella noche del 22 de mayo, cuando las puertas del fuerte de San Cristóbal se abrieron a una esperanza efímera, truncada por la feroz represión de las fuerzas fascistas.

Por Angelo Nero

“Alguien abrió la puerta de su celda y corrieron en tropel escaleras abajo. Atravesaron el patio sin despegarse el uno del otro y escondidos entre el tumulto de presos que, guiados por una voz anónima que gritaba `¡A Francia, a Francia!´ recorrían el patio del fuerte dirigiéndose hacia la puerta del presidio. Una vez la hubieron traspasado, y ante un horizonte extenso, la esperanza se instaló en su mente”.

Este 22 de mayo se cumplen 83 años de la mayor fuga carcelaria de la historia de Europa. En la noche de aquel día, en 1938, cuando todavía no había finalizado la Guerra Civil, 795 presos políticos republicanos, provenientes de todo el estado español, que cumplían condena, en unas condiciones inhumanas, en el penal de San Cristóbal, en lo alto del monte Ezkaba, situado sobre la ciudad de Iruña, lograban reducir a sus guardianes y emprender una desesperada fuga hacia la frontera francesa. Sin armas ni apoyo logístico, desnutridos y, muchos de ellos, enfermos, fueron cazados en las horas y días siguientes por la guardia civil, por los falangistas y los requetés, 206 ejecutados en el monte, y otros 14 en el fuerte, como dirigentes de la fuga, y solo tres de ellos consiguieron la libertad.

Se ha escrito mucho sobre la fuga de Ezkaba,  quizás el más completo sea “Los fugados del Fuerte de Ezkaba, 1938”, de Fermín Ezkieta (Pamiela Argitaletxea, 2013), o el más reciente “Ezkaba. Galegos na Grande Evasión.”, de Francisco Xavier Redondo Abal (Toxosoutos, 2020), aunque no dudo de que si esta fuga masiva se hubiese desarrollado al otro lado de la frontera, se hubiesen publicado incontables libros y rodado incluso varias películas para que nunca se olvidara una historia tan trágica como esta, en la que cientos de hombres salieron desesperados en busca de una libertad que les fue negada, y que, a muchos de ellos, incluso les costó la vida.

Este año la editorial Txalaparta ha querido recuperar la historia de Ezkaba, a través de del libro de la escritora navarra Amaia Oloriz, que nos propone una novela con atmósfera de intriga, y que arranca, precisamente, en aquella noche del 22 de mayo, cuando las puertas del fuerte de San Cristóbal se abrieron a una esperanza efímera, truncada por la feroz represión de las fuerzas fascistas.

Mikel Unzu, periodista de investigación de La Nueva Voz, sale a correr por las orillas del río Arga, en Pamplona, cuando se encuentra con el cadáver de un anciano, sumergido parcialmente en sus aguas, y en uno de sus bolsillos haya un pequeño cuaderno. En el encontrará el terrible secreto que guarda el fallecido, Fernando Lusarreta, que lo llevara a desenterrar del olvido aquella fuga, y a recuperar las voces de sus protagonistas. Así, junto a Fernando y a Javier, el hijo del anciano, iremos descubriendo las aristas de una historia que contiene muchas historias, tantas que la mayor parte quedarán sin contar, y nos irá llevando a través de la geografía navarra que fue escenario de una cacería humana despiadada, cruel como esa dictadura que ya se estaba fraguando y que cubriría con aquella “longa noite de pedra” que decía Celso Emilio Ferreiro a todo un país y a varias generaciones, a las que les fue negada no solo la justicia, sino también la verdad.

No conviene desentrañar más de la trama, muy bien urdida, de “El largo sueño de tu nombre”, pero si recomendar su lectura, pues en ella no hay solo apuntes históricos, sino una geografía emocional muy bien construida, en los personajes como Mikel Unzu o Javier Lusarreta, que tienen que lidiar con sus propios fantasmas mientras avanzan en la investigación de unos crímenes cometidos ochenta años atrás.

Amaia Oloriz comenzó escribiendo cuentos para sus hijas en 2007, y después de autoeditar un libro de relatos “Desde de mi tristeza”, escribió y publicó las novelas “Búscame una nieta”, “Todos los soles robados”, “El largo secreto de tu nombre”, y “La sombra que habita en tus ojos”.


Este artículo fue publicado en NR el 22 de mayo de 2021.

1 Comment

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.