Una semilla a germinar en el periodismo saharaui: ‘Radio Revolución’ abre nuevas fronteras para la información

Entrevistamos a los integrantes del programa ‘Radio Revolución’, Taufig Moulay, Safia babaahmed, y Héctor Bujari Santorum.

Por Angelo Nero | 29/07/2024

‘Radio Revolución’ no solo busca informar sobre el Sahara Occidental; pretende plantar una semilla que impulse una nueva era en el periodismo saharaui. Esta iniciativa nace con la intención de fomentar un periodismo independiente, crítico y plural que pueda superar las barreras impuestas por la censura y la falta de visibilidad. A continuación, entrevistamos a sus integrantes, Taufig Moulay, Safia babaahmed, y Héctor Bujari Santorum.

Pese a que España, según la ONU, sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental, mientras no se complete su descolonización, este territorio y su pueblo sigue siendo ignorado por los medios de comunicación del estado, ¿surge Radio Revolución de la necesidad de romper ese silencio, y de que en España se escuche la voz del Sahara, y de aquellos que, de un modo u otro, se sienten solidarios con ese pueblo?

Por supuesto, una de las metas es acercar la causa a los solidarios. Sin embargo, el objetivo va mucho más allá. Se trata de proporcionar un altavoz al periodismo saharaui y de fomentar un periodismo que trascienda los marcos tradicionales establecidos en torno a la causa saharaui. Queremos un periodismo que permita la crítica constructiva y sea plural, abarcando una amplia diversidad de perspectivas. Con líneas claras, nuestra intención es respetar al Frente Polisario como el único representante legítimo del pueblo saharaui y respaldar al Ejército de Liberación Popular Saharaui.

En la presentación estáis, en principio, tres personas, Taufig Moulay, Safia babaahmed, y Héctor Bujari Santorum, ¿cuál es vuestra trayectoria y que os lleva a uniros en este proyecto?

Las trayectorias de cada uno de nosotros son muy diferentes. Safia estudió derecho en Cuba y ha trabajado tanto en la UNMS como en la MINURSO. Taufig es un miembro de la diáspora saharaui, mientras que Héctor Bujari es un militante de la causa. A pesar de nuestras distintas trayectorias, hemos unido nuestros caminos porque creemos firmemente que este proyecto puede aportar un impacto positivo a la causa saharaui.

En vuestro primer programa ha participado el activista, investigador y escritor Antolín Pulido, ¿cual es la vinculación de este brigadista internacional con el pueblo saharaui?

Antolín estuvo como cooperante en los campamentos en dos ocasiones y fue expulsado de ellos debido a su firme defensa de los saharauis. Es muy apreciado porque es un militante auténtico, comprometido y que profundiza en las cuestiones que aborda.

ONGs ESPAÑOLAS DE PSOE, TRAIDORAS AL PUEBLO SAHARAUI (youtube.com)

También en vuestra debut llevasteis al programa a Ana Miranda, eurodiputada del BNG, ¿es importante que las fuerzas políticas se involucren en el tema del Sahara, y que conozcamos su postura, y las iniciativas que toman al respecto?

La liberación nacional saharaui no vendrá de los partidos políticos del estado español; esto lo tenemos muy claro. Es evidente cuando partidos que se autodenominan prosaharauis terminan apoyando a un gobierno que es antisaharauí. A pesar de esto, creemos en la pluralidad y damos espacio a estos partidos para que expresen sus planteamientos.

En principio la iniciativa de Radio Revolución surge dentro del medio digital Nueva Revolución, donde Héctor escribe habitualmente, pero a pesar de llevar pocos programas ya son varios los medios que se han interesado para darle un espacio a este proyecto, ¿desde donde podemos acceder a los contenidos de Radio Revolución ahora mismo?

Actualmente estamos presentes en Radio Local Paravachasca, Radio La Sintonía de Puente Genil, Radionautas FM, El Común y Nueva Revolución. Nuestro objetivo es colaborar con estos medios para poner la causa y su actualidad en primer plano. Tenemos un especial aprecio por Nueva Revolución, que está realizando una excelente labor al transcribir las entrevistas y difundir el programa de manera efectiva.

Uno de los principales atractivos del programa es el debate, donde los entrevistados cambian sus diferentes puntos de vista, y que, hasta ahora, estuvieron centrados en Cooperación Internacional, el bloqueo informativo en Occidente, o en el papel de OTAN, ¿es importante para vosotros generar debate, en especial en temas tan sensibles como estos?

Por supuesto, creemos firmemente en la necesidad de generar debate sobre todos los temas. Nuestro trabajo está dedicado a la revolución saharaui, y una parte crucial de este esfuerzo es abordar los pilares ideológicos y los puntos que consideramos sensibles, tanto hacia el exterior como en el ámbito interno de la causa.

En vuestro segundo programa ha participado la periodista Helena Villar, realizadora del documental “Sumud, 40 años de resistencia”, y que trabaja actualmente en Russia Today, la cadena rusa de televisión, ¿es esta una apuesta de vencer la censura mediática que hay con medios como RT, que se alejan del relato oficial que se ha impuesto en Europa, especialmente tras el conflicto de Ucrania?

Creemos que debemos ofrecer a nuestra audiencia una pluralidad de perspectivas. Aunque nuestras líneas guía son muy claras, concebimos el programa como una oportunidad para mostrar visiones que se alejen del relato impuesto en Europa. Los marcos occidentales son conocidos para nosotros y sirven a intereses imperialistas. Es importante conocer estos marcos, pero también es esencial salir de ellos para obtener una visión más completa y auténtica.

Radio Revolución ofrece muchas miradas desde fuera, como la de Antolín Pulido o Helena Villar, pero también, y especialmente, desde dentro del pueblo saharaui, voces como las de Fatma Galia, Chaia Ahmed o Ahmed Baba, ¿es fundamental para vosotros darle voz a los y las saharauis, tanto en la diáspora, como en los territorios ocupados o en los campos de refugiados?

Para nosotros, Antolín no es una mirada desde fuera, sino una perspectiva que ha estado inmersa en los campamentos durante varios años. Es fundamental para nosotros ofrecer voz a quienes consideramos que tienen algo valioso que aportar, más allá de sus trayectorias o historias. Buscamos proporcionar a nuestros oyentes un espacio para reflexionar, preguntar y, en ocasiones, debatir. Creemos firmemente en nuestra responsabilidad de contribuir a la construcción de ideas y debates que impulsen el avance de nuestra sociedad.

La principal propuesta de Radio Sáhara Occidental Revolución es renovar la concepción de la sociedad civil y la perspectiva revolucionaria. Queremos ir más allá de los enfoques tradicionales de reconstrucción de países afectados por guerras.

En cuanto a la sociedad civil, buscamos revitalizarla mediante la creación de una redes de solidaridad que se fundamente en valores revolucionarios.

Otro de los invitados a vuestro programa ha sido el periodista y ex eurodiputado Javier Couso, otra de las pocas voces verdaderamente críticas del panorama mediático español, ¿como ha sido la mirada sobre el Sahara que Couso ha aportado en vuestro tercer programa?

Javier Couso ha aportado una perspectiva desde el antiimperialismo, vinculando la situación de nuestro pueblo con la OTAN. Consideramos que su visión es de gran interés y valor para comprender mejor el contexto en el que se encuentra nuestra causa.

Por último, ¿en que nuevos contenidos estáis trabajando para ofrecernos a los oyentes de Radio Revolución?

Tenemos varias ideas en proceso y este fin de semana contaremos con Villarroya. Nuestros programas suelen estructurarse en torno al entrevistado, pero también hemos explorado formatos más abiertos para fomentar la participación de nuestro público.

Actualmente, estamos en un proceso de mejora continua para perfeccionar lo que ya tenemos. Una vez que tengamos todo bajo control, comenzaremos a abrir espacio para nuevos programas.

Es fundamental ofrecer a nuestros oyentes información sobre la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental. También es crucial abordar lo que el Frente Polisario exige a España.

Buscamos destacar la riqueza de la cultura saharaui, una cultura nacida de la narración oral, los impresionantes paisajes del desierto, las vidas nómadas y el profundo apego a la tierra. Esta cultura, con sus raíces árabes, bereberes y musulmanas, se caracteriza por sus costumbres únicas y su historia compartida con España, que se remonta a más de un siglo. A pesar de estar condicionada por una historia marcada por la lucha por la supervivencia desde 1975, la cultura saharaui sigue siendo vitalista y rica en tradiciones.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.