Pedro De Echave: “Aurora Picornell y sus compañeras son un ejemplo de entrega, solidaridad y lucha permanente”

El cine documental es una herramienta valiosísima para acompañar todo el proceso de recuperación de la Memoria que lentamente lleva adelante nuestro país.

Por Isabel Ginés | 14/07/2024

Hoy converso con Pedro De Echave, un guionista y director cuya obra ha dejado una marca en el cine y en la memoria colectiva de nuestra sociedad. Pedro es conocido por su habilidad para contar historias que no solo entretienen, sino que también invitan a la reflexión profunda y al análisis crítico de nuestro pasado. Entre sus trabajos más destacados se encuentran «El hombre más peligroso de Europa. Otto Skorzeny en España», «Urraca, cazador de rojos», «Todas las auroras» y «L’alemany de la botiga de fotos».

A través de su cinematografía, Pedro ha demostrado un compromiso inquebrantable con la memoria histórica, utilizando el arte como una herramienta poderosa para rescatar y preservar las historias que han moldeado nuestra identidad. Sus películas son un ejemplar trabajo entre el pasado y el presente, ofreciendo una visión lúcida y conmovedora de eventos que han dejado cicatrices profundas en nuestra historia.

¿Qué te motivó a realizar un documental sobre Aurora Picornell?

En la mayoría de las ocasiones nuestros documentales sobre Memoria Histórica parten de ideas nuestras pero en esta ocasión fue la Televisión Autonómica de las Islas Baleares (IB3) la que nos encargó la realización de este trabajo. La exhumación e identificación de los cuerpos de Aurora Picornell y sus compañeras en 2021 supuso todo un acontecimiento en Baleares y, desde IB3, se vio oportuno contar su historia. Dado el bagaje en trabajos audiovisuales sobre Memoria Histórica de nuestra productora, Quindrop, se nos ofreció la posibilidad de realizarlo. Y así nació “Totes les Aurores”.

¿Cómo describirías la importancia de Aurora Picornell en la historia de Mallorca y en la lucha contra la represión franquista?

Aurora Picornell ya era un símbolo antes de su reciente exhumación. De hecho ya se había convertido en un símbolo incluso en vida. Y eso, hablando de una mujer de 25 años (la edad a la que fue asesinada) en los años 30 del pasado siglo, evidencia muchas cosas. Ella y sus compañeras (las llamadas “Rojas del Molinar” por sus ideas y por el barrio en el que vivían) fueron unas luchadoras feministas y comunistas incansables. Fueron ellas las que organizaron en Palma en 1936 una de las primeras celebraciones del 8 de Marzo en todo el estado. Luego, tras la muerte de Franco su figura resurgió de forma casi natural. Y ya en el presente se ha convertido en uno de las principales referentes políticos históricos de las Islas Baleares.

¿Cuál es el legado de Aurora Picornell en la actualidad y cómo crees que debería ser recordada?

En mi opinión Aurora y sus compañeras fueron y son un ejemplo de lucha feminista, algunos de sus discursos de la época son válidos incluso en el presente. Es también habitual ver retratos suyos en manifestaciones feministas actuales y es en ese campo donde creo que su figura sigue teniendo una gran fuerza y se ha convertido en un referente para el feminismo tanto local como estatal, especialmente para muchas jóvenes.

¿Qué nuevos hallazgos o perspectivas sobre Aurora Picornell y su vida se presentan en el documental?

En la investigación previa a la realización del documental descubrimos bastantes aspectos de la vida de Aurora muy curiosos. Sus habilidades de relación social, su energía y valentía a la hora de enfrentarse a quien fuera, incluso a generales u obispos, su ternura y delicadeza hacia las penalidades de niños, mujeres y colectivos vulnerables… Por otro lado, otro hallazgo interesante fue que, como cualquier otra persona, también tenía sus defectos, entre ellos el de un dogmatismo que la llevó al enfrentamiento con otras corrientes comunistas.

¿Cuál es tu opinión sobre la reciente controversia en torno a la foto de Aurora Picornell y las Roges del Molinar en el pleno?

La llegada de Vox al Parlament Balear ha significado un auténtico retroceso en materia de Memoria Democrática. En Baleares se aprobaron por unanimidad tanto la Ley de Fosas como la Ley de Memoria Democrática. En ambas se contó con el voto favorable del PP. Existía pues un amplio consenso que se ha venido abajo con el pacto que el PP ha firmado con Vox, un partido con claras simpatías con el franquismo que ha impuesto la derogación de la Ley de Memoria Democrática. En ese marco, no sorprenden lo más mínimo actitudes como la del presidente del Parlament balear, Gabriel Le Senne y su reacción violenta rompiendo la foto de esas víctimas del franquismo. Vox ha introducido el odio y la confrontación rompiendo con los amplios consensos alcanzados previamente. Y lo hacen desde la soberbia y la violencia dialéctica.

La actriz Agnès Llobet caracterizada como Aurora Picornell. ISAAC BUJ

¿Qué mensaje esperas transmitir a las nuevas generaciones sobre la importancia de recordar y honrar a figuras como Aurora Picornell?

El mensaje intentamos transmitir en este y en otros documentales es el de que las conquistas sociales hay que pelearlas siempre. No basta con alcanzarlas, después hay que defenderlas con firmeza, porque no faltan quienes quieren recortarlas o directamente eliminarlas. Y ahí Aurora y sus compañeras son un ejemplo de entrega, solidaridad y lucha permanente.

¿Qué te llevó a hacer un documental sobre Pedro Urraca?

El documental “Pedro Urraca. Cazador de Rojos” nació en el momento en el que Loreto Urraca contactó con nosotros. Loreto llevaba ya mucho tiempo investigando el pasado de su abuelo y había escrito un libro sobre él, la novela “Entre Hienas”, cuya lectura recomiendo. En cuanto conocí la historia de este oscuro personaje se despertó mi interés por dedicarle un documental. Poder contar la desconocida historia de la actuación del franquismo en la Francia ocupada persiguiendo en connivencia con los nazis a los exiliados españoles me pareció muy oportuno y necesario. Pedro Urraca persiguió y detuvo a varias decenas de exiliados en Francia, algunos de ellos fueron entregados a España y asesinados después de juicios-farsa por el franquismo. Es decir que Franco no tuvo bastante con ganar la guerra, sino que siguió persiguiendo a los antifranquistas más allá de las fronteras y también en España durante la Posguerra y la larga dictadura. Algo que desmonta muchas falacias argumentadas hoy por revisionistas y herederos ideológicos del franquismo.

¿Cómo fue el proceso de investigación para este documental, y qué fuentes consideraste más cruciales?

A la hora de hacer un documental siempre es necesaria una profunda y rigurosa investigación previa por nuestra parte. Y quiero incidir en la rigurosidad porque para nosotros es muy importante documentar lo máximo posible los hechos que narramos. En estos tiempos de fake news y constantes mentiras en los medios y en las redes es fundamental ser muy precisos contrastando toda la información que vayamos a utilizar. En el caso de este documental también contamos con importantes investigaciones previas como las del historiador Jordi Guixé, la periodista Gemma Aguilera o la propia Loreto Urraca que pusieron libremente a nuestra disposición y que nos fueron de gran utilidad.

¿Qué desafíos enfrentaste al contar una historia desde la perspectiva de los descendientes de Urraca?

En el caso de Loreto Urraca, la nieta de nuestro personaje, la relación fluyó con mucha facilidad y naturalidad. Se ha de especificar aquí que Loreto impulsa desde hace años un valiente proceso de “desafiliación” familiar de su abuelo que condena con rotundidad su actuación. Este proceso la ha llevado a crear en España un grupo de Historias Desobedientes, un colectivo ya existente en diversos países de Sudamérica conformado por descendientes de criminales fascistas que se desmarcan públicamente de la actuación de sus familiares durante las diferentes dictaduras que asolaron el Cono Sur.

¿Cuál fue la reacción inicial de los familiares de Pedro Urraca cuando les propusiste participar en el documental?


En el caso de Loreto Urraca podemos decir que el proyecto de documental lo armamos conjuntamente, es decir que estaba implicada desde el principio. Para Loreto, tanto su novela como nuestro documental son herramientas que la han ayudado mucho en su proceso personal de desmarque público de la actuación de su abuelo. En el caso de otro familiar que aparece en el documental hubo ciertas reticencias iniciales por su parte que afortunadamente logramos superar.

¿Cuál ha sido la recepción del documental tanto por parte de la crítica como del público?

Pues muy positiva. Destacan sobre todo la valentía de Loreto por enfrentarse a ese pasado familiar de forma pública, algo que no todo el mundo es capaz de hacer. También observamos que el documental alumbra en mucha gente el conocimiento de unos hechos históricos muy desconocidos. Muchos espectadores valoran también positivamente el ritmo del documental y las recreaciones virtuales que utilizamos para narrar algunos pasajes de la narración histórica. Llevamos ya recogidos media docena de premios en distintos festivales, dos de ellos “Premio del Público” algo que nos satisface especialmente.

Como defensor de la memoria histórica, ¿cómo ves el papel del cine documental en la recuperación y preservación de la historia?

Por suerte o por desgracia vivimos en la era de la imagen. Hemos podido constatar que es mucho más fácil llegar a las nuevas generaciones a través del medio audiovisual. Para nosotros es una inmensa satisfacción conocer que muchos profesores utilizan nuestros documentales en institutos y universidades para tratar esos períodos históricos. Y creemos firmemente que el cine documental es una herramienta valiosísima para acompañar todo el proceso de recuperación de la Memoria que lentamente lleva adelante nuestro país.

¿Cuál es tu visión sobre el estado actual de la memoria histórica en España y las políticas públicas al respecto?

Además de documentalista soy miembro fundador de la asociación “Memoria de Mallorca” creada el año 2006. En nuestros inicios pasamos una larga “travesía del desierto” en la que ni partidos ni gobiernos nos hacían mucho caso. La primera exhumación de las islas la hicimos nosotros con nuestros propios medios, con el único apoyo del ayuntamiento de una pequeña población mallorquina. En todos estos años hemos vivido diferentes leyes autonómicas y estatales que, en mi opinión, se quedan cortas en su gran mayoría. Afortunadamente en Baleares la cosa cambió radicalmente en las dos anteriores legislaturas gracias a sendos gobiernos de izquierdas receptivos. Así se han conseguido grandes avances en materia de exhumaciones y de dignificación de la memoria de las víctimas del franquismo. En estos momentos, tras las últimas elecciones autonómicas en Baleares, gobierna el PP con apoyo de Vox con todo el retroceso que ello representa en materia de Memoria Histórica.

¿Cómo te ha influido este proyecto personalmente en tu perspectiva sobre la historia y la memoria?

Este proyecto, como otros anteriores, me ha influido de forma intensa. Para un amante de la historia como yo, tener la oportunidad de conocer testimonios directos de la época, entrevistar a historiadores, investigar en archivos, visitar los lugares de los hechos, etc. supone todo un privilegio.

¿Qué le dirías a los jóvenes cineastas interesados en abordar temas de memoria histórica en sus trabajos?

Les diría que aunque vean muchos libros publicados, películas y documentales, trabajos universitarios, etc., sobre la II República, la Guerra Civil y el franquismo todavía quedan muchas cosas que contar. Tras cuarenta años de silencio impuesto por la dictadura y casi otros tantos de silencio “democrático”, quedan miles de historias por contar que esperan ser descubiertas. Que se lancen a buscarlas.

Preguntas personales:

Serie que recomiendas

Hermanos de Sangre

Película que recomiendas general y otra sobre memoria histórica

General: Dersu Uzala

Una reciente de Memoria Histórica: El maestro que prometió el mar.

Un libro de memoria histórica y otro que no tenga que ver con el tema pero recomiendes

Libro de Memoria Histórica: El Abismo del Olvido un magnífico librocómic de Paco Roca y Rodrigo Terrasa que retrata magníficamente el tema de las exhumaciones de víctimas del franquismo.

Y un clásico imperecedero: El Corazón de las Tinieblas de Joseph Conrad.

Un referente o una referente histórica

Las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Especialmente Nora Cortiñas, fallecida el pasado mes de mayo. Toda una inspiración para “Memoria de Mallorca”.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.