Por Ana GT
Manuel Azaña y Díaz, nació el 10 de enero de 1880, en Alcalá de Henares, Nueva Castilla y falleció el 4 de noviembre de 1940, en Montauban, Francia. Fue un político español de centro-izquierda, presidente de España entre 1936 y 1939. además de un escritor reconocido.
Biografía.
Nacido en una familia adinerada, se convirtió en huérfano en sus primeros años. Se graduó en el Convento Agustino de El Escorial Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897, Doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid en 1900.
Cuando era joven, se desempeñó como asistente del abogado Luis Díaz Cobeña, mientras que el otro asistente fue el futuro ex presidente español, Niceto Alcalá-Zamora. Más tarde organizó una fábrica eléctrica y participó en una empresa fallida, pero debido a la pérdida de su propiedad, trabajó en el departamento de registro y notaría desde 1910.
A partir de 1911, continuó recibiendo educación en París entre 1913 y 1920. Fue secretario del Ateneo, asociación libre literaria, científica y artística de Madrid. Desde 1914 fue miembro del Partido Reformista y su líder fue Melquíades Álvarez fusilado posteriormente por el ejército republicano durante la presidencia del propio Azaña en 1936, que no logró evitar el asesinato de su ex mentor político.
Durante la Primera Guerra Mundial, Azaña trabajó como reportero en Francia, incluso en primera línea; sus textos tienen una clara tendencia pro-francesa. En 1918 participó en la creación de la Liga Democrática Española y, tras el fracaso de este plan político, regresó a Francia, donde trabajó como reportero de Le Figaro.
Entre 1920 y 1924, editó la revista Pluma, y entre 1923 y 1924, la revista Razón Española. Se casó con la hermana de su colega periodista Cipriano Rivas Cherif. Fue un conocido autor y autor de la obra de ficción «La vida de don Juan Valera» (1926, Premio Nacional de Literatura), El Jardín de los frailes (1926), La invención del Quijote y otros ensayos (1934).
Además, también tradujo obras de Bertrand Russell y Stendhal, y trabajó en crítica literaria, como relaciones públicas y ensayista. En la década de 1920, se opuso al rey Alfonso XIII y al dictador Miguel Primo de Rivera. En 1924, emitió una poderosa declaración contra la dictadura. En 1925, él y su amigo y colega, el científico químico José Giral fundaron el Partido Acción Republicana.
En 1930 se convierte en el director de la «Atenea» de la Asociación de Literatura, Ciencia y Arte de Madrid, lo que demuestra su influencia entre los intelectuales libres en España. En agosto de 1930 participó en la celebración del Tratado de San Sebastián, que simbolizó la unidad de todas las fuerzas políticas republicanas.
Ministro de Guerra.
Después de que la monarquía fuera derrocada en abril de 1931, Azaña se convirtió en Ministro de Guerra en el Gobierno Provisional de la República. De octubre de 1931 a septiembre de 1933, también se desempeñó como primer ministro (en este cargo reemplazó a Alcalá Zamora, quien renunció por diferencias con la mayoría de los miembros del gobierno sobre las relaciones con la Iglesia católica.
En sus actividades gubernamentales, Azaña siguió una clara política anticlerical. Después de que las masacres de iglesias y monasterios comenzaron a ocurrir en todo el país el 11 de mayo de 1931, se negó a tomar medidas contra los participantes y declaró públicamente que todas las iglesias en España no eran dignas de un republicano.
Constitución republicana.
El cardenal Pedro Segura de la Iglesia católica española que criticaba a la República fue deportado. Azaña fue uno de los impulsores de la adopción de la Constitución republicana. Según esta Constitución, la iglesia fue separada del estado, el sacerdote fue privado del salario estatal y la orden monástica fue prohibida.
El gobierno de Azaña llevó a cabo reformas agrarias y educativas (en el marco de esto último, cerró las escuelas de la iglesia y abrió un gran número de colegios laicos), y el Parlamento aprobó la Carta Autonómica de Cataluña. Además, como ministro de Guerra, lideró las reformas en el ejército, contando con el apoyo de soldados e ingenieros militares liberales, que estaban descontentos con el lento avance del servicio militar en comparación con los oficiales que se desempeñaron durante la guerra de Marruecos.
Azaña inició el establecimiento de un comité especial, que comenzó a examinar las razones de la asignación especial de rangos militares a los oficiales que luchaban en África, lo que despertó su fuerte descontento. En 1936, algunos de estos oficiales, incluido Francisco Franco, participaron en un levantamiento del ejército contra la República. El descontento de Franco con las actividades de Azaña también se debe a que el Ministro de Guerra cerró la Academia Militar de Zaragoza.
Al mismo tiempo, la transformación de Azaña no era revolucionaria; por lo tanto, a pesar de su fuerte declaración de que tenía la intención de triturar las castas militares, los oficiales que no habían jurado lealtad a la República tenían la oportunidad de jubilarse y recibir una pensión completa.
El número de generales en el ejército se redujo drásticamente, en consonancia con el tamaño del mismo. En 1932, el gobierno reprimió el levantamiento militar encabezado por el general José Sanjurjo y consolidó su posición. Al mismo tiempo, los disparos y asesinatos de anarquistas que se oponían al gobierno en el pueblo de Casas Viejas en enero de 1933 decepcionaron a muchos republicanos que anteriormente habían apoyado a Azaña.
En las elecciones municipales de 1933, el partido de gobierno fracasó, lo que provocó la dimisión del gobierno en septiembre de ese año y elecciones anticipadas.
Según el historiador Hugh Thomas, debido a su timidez, Azaña tiene muchas reservas sobre sí mismo, en su trabajo e incluso en los discursos se mete en la introspección y evita la sociedad (especialmente a las mujeres) , por lo que es ridiculizado por amigos intelectuales.
Sin embargo, Azaña logró convertirse en Secretario de Guerra manteniendo una arrogancia solitaria que no lo traicionó en la victoria o la derrota. El político se cultivó con un espíritu trascendente sobrehumano, alejado de toda pureza intelectual superflua y sensible, lo que le permitió ver los detalles más interesantes de la vida española. Como no está interesado en absoluto, el enemigo solo puede insultar personalmente.
Los periódicos de derecha lo tildaron de ‘bestia’ por su fea apariencia. Al mismo tiempo, miles de personas creen que Azaña es «el poder de la República». Elocuencia inesperada, excelente conocedor de cualquier tema que se discuta, indecisión en momentos críticos, ironía cuando tiene problemas, cuando tiene que luchar con dificultades, puede mostrar terquedad incluso dictatorial y optimismo.
El 14 de noviembre de 1934, un nutrido grupo de liberales e intelectuales de izquierda, entre ellos Federico García Lorca, protestó ante el gobierno contra Azaña. A finales de 1935 participó activamente en la creación del Frente Popular de la Alianza de Izquierdas y ganó las elecciones parlamentarias anticipadas de febrero de 1936.
De febrero a mayo de 1936 ocupó el cargo de presidente, y el 10 de mayo de 1936, el presidente Alcalá Zamora fue destituido y sucedido. La guerra civil que estalló en julio de 1936 asestó un duro golpe a su cargo, el presidente se volvió cada vez más nominal y tuvo importantes desacuerdos con los primeros ministros socialistas Francisco Lago Caballero y Juan Negrín.
La llegada de Franco.
Tras llegar a la conclusión de que el Partido Republicano no podía ganar la guerra, Azaña se convirtió en portador del compromiso con Franco. El 18 de julio de 1938 pronunció un discurso en el Parlamento, llamando a la reconciliación bajo el lema de «paz, compasión y perdón». Sin embargo, para los nacionalistas, sigue siendo una figura inaceptable, como antes, relacionada con las grandes reformas republicanas.
En febrero de 1939, después de que los republicanos perdieran el control de Cataluña, Azaña huyó a Francia a pie por los Pirineos, y anunció su renuncia el 27 de febrero. El 4 de noviembre de 1940 murió. El obispo de Montauban le dio el sacramento antes de su muerte, por lo que Azaña volvió al abrazo de la Iglesia católica.
Las autoridades fascistas prohibieron el entierro de Azaña con honores de presidente; solo acordaron que el féretro estuviera cubierto con la bandera española, pero la de dos colores (usados por la monarquía y Franco), no en los tres colores republicanos.
Se el primero en comentar