Huelga en el sector hotelero y hostelero de Tenerife: Una lucha por la justicia salarial en el corazón del turismo de masas

El turismo de masas en Tenerife genera enormes beneficios que se concentran en pocas manos. Las grandes empresas del sector acumulan ingresos multimillonarios mientras los trabajadores, que generan esa riqueza, reciben migajas.

Por David Hurtado | 18/04/2025

Durante los días 17 y 18 de abril, el sector hotelero y hostelero de la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha vivido dos jornadas históricas de huelga, marcadas por un seguimiento masivo y una manifestación que, este viernes, reunió a unas 5.000 personas en Adeje, según estimaciones de los sindicatos. Bajo el lema Por el reparto de la riqueza. Más derechos y mejores salarios, los trabajadores han alzado la voz contra las condiciones precarias que soportan, en un contexto en el que el turismo en Canarias bate récords de visitantes y beneficios. La marcha, que recorrió la zona turística de Costa Adeje hasta Playa de Las Américas, atravesó el corazón de los mayores complejos hoteleros de la isla, visibilizando el contraste entre la opulencia del sector y la explotación laboral que lo sostiene.

Una huelga histórica en el momento álgido del turismo

La huelga ha contado con un seguimiento estimado del 70% en un sector que emplea a 76.821 personas en la provincia, de las cuales 33.633 trabajan en servicios de alojamiento y 43.188 en servicios de comidas y bebidas, según datos de la Seguridad Social de marzo de 2025. La acción, la primera en casi cinco décadas, se produce en plena Semana Santa, con una ocupación hotelera del 79% y tras el fracaso de las negociaciones con la patronal, representada por Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y AERO (Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio).

Los trabajadores exigen mejoras salariales significativas que compensen la pérdida de poder adquisitivo y reflejen los beneficios récord del sector turístico, que en 2024 acogió más de 18 millones de visitantes en el archipiélago. Mientras en la provincia de Las Palmas se desconvocó una huelga similar tras un acuerdo que incluyó una subida salarial del 9% y una prima de 650 euros, en Tenerife la patronal ofreció un incremento del 4%, considerado «insuficiente» por los sindicatos, que reclamaban un 6,25%. Además, demandan medidas como la implantación de camas elevables para las camareras de piso, turnos continuados y mejoras en la prevención de riesgos laborales, dado que las largas jornadas y la sobrecarga de trabajo afectan gravemente la salud física y mental de los empleados.

Empresas hoteleras: Beneficios millonarios frente a salarios estancados

El turismo en Tenerife es un motor económico dominado por grandes cadenas hoteleras que operan complejos de lujo en zonas como Costa Adeje y Playa de Las Américas. Entre las empresas más relevantes destacan:

RIU Hotels & Resorts: Esta cadena mallorquina, una de las más importantes en Canarias, opera varios hoteles de 4 y 5 estrellas en Tenerife, como el Riu Palace Tenerife y el Riu Arecas. En 2024, RIU reportó ingresos globales de 2.500 millones de euros, con un crecimiento del 20% respecto al año anterior, gracias al auge del turismo postpandemia.

Meliá Hotels International: Con presencia en Tenerife a través de hoteles como el Meliá Jardines del Teide, Meliá generó ingresos de 1.900 millones de euros en 2024, con un beneficio neto de aproximadamente 120 millones de euros, según sus informes financieros.

Barceló Hotel Group: Propietaria de hoteles como el Barceló Tenerife y el Barceló Santiago, esta cadena facturó 1.600 millones de euros en 2024, con un beneficio neto estimado en 90 millones de euros.

Iberostar Hotels & Resorts: Con establecimientos como el Iberostar Selection Anthelia, Iberostar reportó ingresos de 1.800 millones de euros en 2024, impulsados por la alta demanda en destinos como Tenerife.

Estas cifras contrastan con la realidad de los trabajadores, cuyos salarios son los más bajos del sector hostelero en España. Camareras de piso, cocineros, recepcionistas y personal de restauración enfrentan jornadas extenuantes de hasta 10-12 horas, con sueldos que apenas alcanzan para cubrir necesidades básicas en una isla donde el costo de vida ha aumentado significativamente.

Turismo de masas: Riqueza concentrada, desigualdad creciente

El turismo de masas en Tenerife ha transformado la isla en un destino global, pero los beneficios se concentran en pocas manos. Las grandes cadenas hoteleras y empresas turísticas, acumulan ingresos multimillonarios mientras los trabajadores, que generan esa riqueza, reciben migajas. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reconocido la necesidad de redistribuir los beneficios del turismo hacia los salarios, afirmando en 2024: «Habría que hacer un traspaso de la riqueza, de parte de los beneficios hacia la masa salarial». Sin embargo, la patronal tinerfeña, liderada por Ashotel, ha sido criticada por su intransigencia, ofreciendo incrementos salariales que los sindicatos califican de «miseria».

Esta desigualdad se refleja en las condiciones laborales: las camareras de piso, por ejemplo, sufren patologías como tendinitis y problemas cervicales debido a camas pesadas y la falta de estudios ergonómicos en muchos hoteles, algunos de los cuales no han actualizado sus protocolos en 30 años. Los sindicatos también denuncian la imposición de servicios mínimos del 15-25% por parte del Gobierno canario, que consideran un ataque al derecho de huelga, al tratar la hostelería como un servicio esencial.

La manifestación del 18 de abril es una muestra de unidad sindical y un mensaje claro a la patronal. Con un tono reivindicativo, los trabajadores recorrieron las zonas turísticas, interactuando con turistas que, en muchos casos, mostraron apoyo aplaudiendo o tomando fotos. Manuel Fitas, líder de Sindicalistas de Base, advirtió que, de no haber avances en las negociaciones previstas para el lunes siguiente, los sindicatos están dispuestos a convocar una huelga indefinida.

La huelga de Tenerife pone en evidencia una realidad incómoda: el modelo de turismo de masas, que llena los bolsillos de las grandes empresas, se sostiene sobre la explotación de una fuerza laboral precarizada. Mientras los hoteles de lujo exhiben piscinas y buffets, los trabajadores exigen lo que les corresponde: un reparto justo de la riqueza que ellos mismos generan. La lucha en Tenerife no solo es por mejores salarios, sino por la dignidad de un sector que, pese a ser el motor económico de Canarias, ha olvidado a quienes lo hacen posible.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.