Angelo Nero, Director de Memoria Antifascista y Opinión de «Nueva Revolución», entrevista al poeta y escritor Abel Aparicio, autor de «¿Dónde está nuestro Pan?», un libro de tres relatos en los que Aparicio se sumerge, desdibujando la frontera entre realidad y ficción, en la crudeza de la guerra civil y en el desolador ritmo marcado por el franquismo en la posguerra.
Artículos relacionados

La guerra que viví yo, y 4. Represión y hambre
La dictadura franquista recurrió a lo largo de toda su existencia, a los métodos represivos propios de toda dictadura militar: penas de muerte, largas condenas de cárcel, destierros, confinamientos, multas, torturas y violencia física en todos sus grados y formas. Represión laboral y profesional, política, lingüística, educativa, cultural y económica, con incautaciones y embargos de bienes.

El 19 de noviembre de 1933 amaneció con sufragio universal
Según relata Clara Campoamor en El voto femenino y yo, el voto a la mujer pesaba como losa, más que sobre el corazón, sobre el hígado de muchos españoles. Llovieron las lamentaciones. La juventud republicana de Bilbao dirigió a los jefes de las minorías parlamentarias un telegrama de protesta por entender que el voto femenino suponía para Vizcaya el fracaso de las ideas republicanas y el retraso por varias generaciones.

Polvos de falsa democracia, lodos de fascismo
Artículo de Luis Aneiros.
Y este es el ambiente en el que la extremaderecha asoma su cabeza sabiendo que es sencillo convencer al anciano enfermo de que los recursos sanitarios se destinan a los inmigrantes y no a él. Y al parado de larga duración de que, si no tiene mejores prestaciones, es porque se invierten en moros vagos que vienen a España a vivir de subsidios inexistentes.
Se el primero en comentar