El franquismo según Carrero Blanco

La peligrosidad vendría acompañada también por su relación con la masonería, la gran bestia negra de Carrero y de Franco

Por Eduardo Montagut

En este breve apunte analizamos un fragmento de un texto de Carrero Blanco que permite conocer, por un lado, parte de sus ideas, y por otro cómo definía el régimen político franquista por oposición a otros.

El texto pertenece a la “Introducción al estudio de una planificación de Gobierno”, de marzo de 1970, y estaba destinado a los ministros:

«Somos demócratas, pero nuestra democracia es una democracia orgánica que nada tiene que ver con la democracia inorgánica del liberalismo masónico; y somos socialistas porque somos cristianos, pero sin que tengamos nada que ver con el marxismo, ni con el socialismo liberal masónico, ni tampoco con la democracia cristiana que, ¡allá ellos!, ingenua o farisaicamente, pretenden en nombre de Dios copiar un sistema inspirado por el Diablo, que además ya probamos y a punto estuvimos de que nos costara la vida como Nación.»

La democracia inorgánica, por oposición al invento de “democracia orgánica” español es atacada por liberal y por masónica. Recordemos que la democracia inorgánica era para el franquismo el sistema político que en Occidente se entiende como democracia sin calificaciones, es decir, con soberanía popular, división de poderes y pluralismo político. El socialismo sería igual de peligroso, ya fuera en su versión marxista, ya en la liberal, que imaginamos está referida a la socialdemocracia. En este último caso, la peligrosidad vendría acompañada también por su relación con la masonería, la gran bestia negra de Carrero y de Franco. Hay que tener en cuenta que, además, el franquismo no era socialista porque España era cristiana. Pero el sistema tampoco tendría nada que ver con la democracia cristiana porque ésta creía en la democracia inorgánica, un sistema, por fin, inspirado, al parecer, por el diablo, y que sería el culpable, siempre según el autor, de la supuesta debacle que supuso la Segunda República, como queda señalado implícitamente al final del fragmento.

No debemos olvidar que el texto no es del primer franquismo, sino del final, de 1970.

Hemos consultado el texto del artículo de TÉLLEZ MOLINA, A.,»Carrero Blanco, veinte años después. Un político inmutable», en Historia 16, número 212, (1993), págs. 22-30.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.