Divulgación | Diferencias económicas

Por Jacinto Domínguez @FloresDeAcero


1º parte: Principios básicos del capitalismo

2º parte: El valor del trabajo


economía3

Analicemos cómo los países ricos son ricos y cómo los pobres son pobres y cómo el exceso de unos condena a la decadencia del resto. Un caso concreto, que puede servir de ejemplo es el caso del cacao, extraído principalmente en África, y del cual viven una gran cantidad de africanos (más del 67% de la producción mundial procede de África). Extraen de la Tierra un producto, el cacao, y para ello ejercen un trabajo demoledor, el precio de esta mercancía debería ser a consecuencia del trabajo que cuesta extraerlo, pero “donde hay hambre no hay pan duro”, y de esto se aprovechan las multinacionales chocolateras, de la necesidad de los trabajadores que extraen el cacao, una necesidad que no sería tan elevada si no fuera voluntad de estas empresas. Pues bien, estas empresas no negocian el precio con los recolectores de cacao, lo hacen entre ellas mismas, pactan entre las empresas compradoras un precio que van a pagar por el cacao, sin que ninguna pueda pagar ni más ni menos, y en el caso de que los trabajadores africanos se negaran a aceptar dichos precios, no comprarlo (es muy fácil hacer trampas en el “libre comercio”). Esto tiene la intención de que el trabajador se vea obligado a aceptar ese precio ya que nadie le va a ofrecer ninguno mejor, y a la vez porque de no hacerlo moriría de hambre. Estas empresas les da igual si la producción ha sido abundante o escasa, pactan un precio constante por kilogramo. Las chocolateras marcaran inteligentemente un precio con el que los trabajadores puedan subsistir para seguir produciendo cacao y poder seguir comprándolo la temporada siguiente, y sobre todo, que no les resulte preferible dejar de producir cacao y dedicarse a otra cosa.

Aquí un vídeo de unos productores de cacao probando el chocolate:

Con este ejemplo podemos seguir hablando de la diferencia económica entre el hemisferio sur y el hemisferio norte. No es casualidad que la principal fuente de ingresos del sur sea el sector primario y los países septentrionales con más potencial económico sean los que más industrializados están. Estos países industrializados o dueños de la industria, se hacen con el control de las materias primas, que luego elaboran a bajo coste y van modificándolas paso a paso, añadiéndole el valor del trabajo que ha costado su producción hasta llegar al producto final. En cada elaboración el capitalista se va quedando con una porción de valor por el que se vende el trabajo que ha generado esa elaboración, y el trabajador la porción restante, por lo que los capitalistas van acumulando plusvalía de todo proceso desde su origen, enriqueciéndose a costa del trabajo de los obreros, ya sean obreros de su país o de terceros.

Analicemos el proceso de un producto para comprender el párrafo anterior, para comprar una camiseta, primero se debe recoger el algodón, el capitalista paga por este algodón a los recolectores y lo vende a un precio superior del que lo ha comprado, es decir, se queda con una plusvalía de esta compra; el comprador del algodón contrata a unos trabajadores para que transformen el algodón en hilo, paga a estos trabajadores y vende el hilo llevándose una plusvalía de esta transacción. Otro capitalista (aunque bien podría ser el mismo que en las dos transiciones anteriores, aunque en este caso no tendría la necesidad de comprarlo y se ahorraría pagar la plusvalía a otro capitalista, pero bien podría añadirla en el precio final) compra el hilo y contrata a otros trabajadores para transformar los hilos en tejido y a otros para que transformen los hilos y tejidos en camisetas, vendiéndolas a un precio superior del que ha pagado, añadiendo a este proceso a otros trabajadores como transportistas, vendedores, mozos de almacén… , de los cuales incluye su trabajo en el producto que vende, quedándose con una plusvalía de cada trabajador que ha participado en el proceso. Vemos que cuantos más procesos de elaboración y capitalistas participen, más dinero se extravía de las manos del trabajador a manos de los capitalistas, como si cobraran un impuesto o alquiler a los trabajadores por usar sus medios de producción, cuando el desgaste de estos medios y todo lo que ha invertido viene en el precio del producto que sale a la venta, ya que el precio del producto que sale a la venta se compone de capital constante (medios de producción usados), capital variable (sueldo de los trabajadores) y plusvalía (dinero con el que se queda el capitalista). Por lo que en el precio de cada elaboración viene incluido el coste de la producción anterior. Representémoslo, pero sin incluir la elaboración anterior en el Capital Fijo, que es donde estaría ubicada en el precio, para que podamos entenderlo mejor:

XAlgodón = xCapital Constante + xCapital Variable + xPlusvalía

XHilo = xAlgodón + xCC + xCV + xP

XTela = xHilo + xCC + xCV + xP

XCamiseta = xTela + xCC + xCV + xP

Vemos como en el precio final es la suma de todos los sueldos de trabajadores, del desgaste de los medios de producción y del dinero que se llevan los capitalistas.

Al igual que en nuestro país capitalista los empresarios viven a costa del trabajo del proletario, en el sistema capitalista mundial, los países desarrollados, como los occidentales, hacen la función de empresario y los subdesarrollados, como los africanos, la función de proletario, siendo unos ricos a costa del trabajo de otros.

Resulta que el 1% de la población mundial, acumula la misma riqueza que el 99% restante, a este ritmo es inminente que este 1% supere al resto. También hay que añadir que las 80 personas más ricas según Forbes, tienen lo mismo que el 50% de la población mundial más pobre. Pues bien, resulta que las pobres son las que trabajan, y cuanto más duro y constante es el trabajo realizado mayor es la pobreza de quien la ejerce. Los capitalistas necesitan que sean pobres para verse obligados a ejercer estos trabajos tan extenuantes. Mientras los ricos son dueños de medios de producción y de identidades financieras. Bien, pues hemos visto cómo los dueños de los medios de producción se adueñan del trabajo ajeno y de la suma de ellos se enriquecen, pero aunque los dueños de las entidades financieras también tengan trabajadores su riqueza no viene de estos trabajadores, o al menos la gran parte, sino de todos los trabajadores en general, pues los bancos comercian con dinero (ya hemos visto el origen del dinero), es decir, dan dinero a cambio de más dinero, el dinero que han prestado más unos intereses.

(…)se forma un círculo controlado por banqueros y capitalistas en el que el obrero se esclaviza por un lado con el capitalista que le paga para pagar sus deudas y necesidades básicas y por otro lado con el banco

Habrá que ser más explícito sobre las entidades bancarias, para que se entienda cómo de forma indirecta de lo que se adueñan es del fruto del trabajo, ya que, como hemos visto, el dinero es eso, el producto de la fuerza de trabajo. Cuando prestan dinero (que en parte es suyo y en parte de quien lo guarda con ellos), lo hacen a cambio de unos intereses, normalmente altos, se justifican con que esos intereses son por el riesgo de no recuperar su préstamo, cosas que es totalmente mentira ya que las leyes, hechas por quienes antes han sido financiado por estos bancos para que puedan legislar, se preocupan de que se les pague. Porque cuando pides un préstamo, como una hipoteca (ya que no cobras lo suficiente como para pagar por tu exclusiva cuenta), firmas un contrato del cual tienes todas las de perder, y si no lo cumples los jueces te embargan, de tal forma se ha dado en España que cuando alguien pedía una hipoteca al banco para poder comprarse una casa donde vivir, tenía que dejar un aval, y si se produjera el caso en el que no se pudiera finalizar el pago, aunque fuera una cantidad insignificante para el banco te arrebatan la casa, la de tu aval y aún así finalizar el pago de la hipoteca, y así los banco han conseguido dos casas y que le devuelvan el dinero prestado más los intereses oportunos. Pero no veréis que esto lo hagan con grandes capitalistas, que ya podrán deber millones que ningún juez sentenciará su desahucio ni a ningún banquero exigirle el pago, ya que se favorecen mutuamente y además sacan más dinero de la suma de obreros que de las escasas, aunque millonarias, deudas de capitalistas. Por un lado el banco al endeudar al obrero, este se ve obligado a trabajar para pagar esa deuda que ha adquirido, y cuando se acerca su desahucio o ya se ha ejecutado, el obrero se ve obligado a vender, si es necesario, su fuerza de trabajo muy barata a raíz de su necesidad, sacando beneficio el capitalista pagando al obrero lo mínimo posible y sacar la mayor plusvalía posible aprovechándose de la necesidad del obrero que tiene de obtener dinero para pagar su deuda. Por otro lado el capitalista tiene en nómina a trabajadores que meterán sus ingresos en el banco (el banco usa este dinero para prestarlo), y también, gracias a su sueldo y seguridad financiera que cree tener el trabajador, se compra una casa, un coche, muebles… , teniendo que pedir el dinero para ello prestado al banco. De esta manera se forma un círculo controlado por banqueros y capitalistas en el que el obrero se esclaviza por un lado con el capitalista que le paga para pagar sus deudas y necesidades básicas y por otro lado con el banco con el que tiene la deuda y le obliga a trabajar a cualquier precio. Algún iluminado dirá que al banquero le interesa que el obrero cobre más para así tener más dinero ingresado en el banco, pero en realidad no, porque si no lo tiene en el banco el obrero, lo tiene el capitalista a cuenta ajena o a través de la empresa, y por otro lado, al cobrar poco, se ve obligado a pedir préstamos ya que no puede ahorrar.

Podemos concluir resumiendo que las entidades financieras se adueñan del fruto del trabajo cuando los obreros tienen su dinero guardado con ellas, ya que prestan ese dinero a otros obreros exigiendo unos intereses por dejarles ese dinero ajeno y en algunos casos, con los inmuebles de los trabajadores que se han endeudado, en forma de embargo, si no cumplen con los plazos firmados en el contrato.

1 Comment

  1. Creo interesante e importante la lectura meditada de la nota de «Nueva Revolución » a la que remite el compañero.
    En mi opinión, ello forma parte de nuestra tan necesaria tarea de formación pues nos permite comprender el funcionamiento INTIMO de nuestra sociedad capitalista, . de lo que nunca se nos habla.
    Como la represión forzoza y permanente de los menos sobre los más (policía,ejército.etc.) sería más costosa que los beneficios que implicaría –por no decir imposible- el “secreto”consiste en mantenernos en la ignorancia y en manipular nuestro cerebro haciendo que nos autorreprimamos.
    Por algo las clases dominantes son las propietarias de los medios de comunicación masiva.
    El mero «saber» difundido puede hacer trastabillar su teoría de que esta es la mejor sociedad posible y de que así seguirá «per secula seculorum».
    Un ejemplo histórico : a comienzos del siglo XVII,la autoridad del Papa era antigua y sobre todo incontestable.
    El descendiente de Pedro,no solamente era el jefe de la cristiandad (poder espiritual), sino también un poderosos terrateniente (poder temporal).
    Reyes y emperadores le rendían pleitesía.
    Y más aún el pueblo llano -profundamente religioso-que no hubiera aceptado que nadie pusiera en discusión el poder y la autoridad papal en ningún terreno.
    Pero en esa etapa en que emperadores, reyes y príncipes estaban tratando de extender sus dominios (embrión de los estados nacionales posteriores) la sumisión TEMPORAL la aceptaban a regañadientes , sin fuerza «moral» para la disputa.
    se creía (teoría geocéntrica) que si el planeta tierra era el centro del universo, el Papa, descendiente de Dios, también lo era.
    Pero hete aquí que un astrónomo de Florencia (Galileo Galilei)in inventa el telescopio y descubre que el pretendido centro del universo no es más que una estrella entre millones; que gira alrededor del sol (teoría heliocéntrica),y también descubre otras estrellas como Calisto, Europa, Ganimedes, Anillos de Saturno, Ío, etc. lo que pone entela de juicio la teoría de la infalibilidad papal(uno de los pilares de la iglesia) además de la “indiscutible” autoridad del sumo pontífice sobre los negocios terrenales.
    No es del caso ahora hablar de lo que pasó con Galileo;de las amenazas de la Inquisición para que desmintiera su teoría y de su final abjuración.
    Tampoco lo que pasó luego con los “ reprimidos” aspirantes a ampliar sus dominios territoriales.
    Lo importante del caso-señala Bertold Brecht- es que la caída de la creencia en la infalibilidad papal “estuviera en las bocas de las tejedoras y los pescateros”
    Es decir, del pueblo llano.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.