50 millones de trabajadores europeos no pueden pagar la luz o el gas

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea informó que 50 millones de trabajadores de la Unión Europea no pueden pagar los servicios básicos como la electricidad o el gas.

Esto adquiere mayor gravedad durante estos meses de invierno con la bajada drástica de las temperaturas y la imposibilidad de calentar los hogares. Muchas de las familias trabajadoras priorizan los alimentos a la calefacción.

Hay que añadir, además, que los precios de la electricidad y del gas están fuera de control batiendo récords y se estima que esta situación podría llegar a afectar a un total de 80 millones de trabajadores durante el invierno. Un aumento alarmante teniendo en cuenta que en 2019, según el Consejo Europeo, había 34 millones de trabajadores de la UE que no podían hacer frente al pago de estos servicios. De manera que en tan solo 2 años casi 20 millones de trabajadores cayeron en la miseria.

Frente a esta realidad, los gobiernos de la Unión Europea no han tomado ninguna medida contundente contra las grandes empresas energéticas privadas. La propia Comisión Europea rechaza cualquier tipo de medida que contemple nacionalizaciones o una intervención sobre el mercado.

El gobierno de España, por ejemplo, está impulsando el recorte de los impuestos y gravámenes incluidos en las facturas, mientras que en Grecia, Francia o Italia los ejecutivos han activado una especie de «cheques energéticos» para ayudar a pagar las facturas a las familias, es decir, una transferencia directa de dinero público de todos los trabajadores a las compañías, algo que seguirá engordando sus beneficios.

Esto está generando un enorme descontento popular que ha desencadenado movilizaciones de protesta en varios países. Mientras tanto, las eléctricas europeas se mantienen en los primeros puestos en el ránking de facturación mundial. De hecho, las 4 primeras compañías del listado son EDF (Francia) con 78.700 millones, Enel (Italia) con 71.400 millones, E.on (Alemania) con 69.500 millones y Engie (Francia) con 63.600 millones. La española Iberdrola ascendió este año al puesto número 7 con una facturación de 37.800 millones.

NR

2 Trackbacks / Pingbacks

  1. La represión que viene
  2. La represión que viene (Por Juan Teixeira) – CGT-LKN Euskal Herria

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.