Durante una visita a Chile en 1976, Kissinger se reunió con el dictador Augusto Pinochet y no puso objeciones a su gobierno violento
Por James Risen / The Intercept
EN LA MAÑANA del 21 de septiembre de 1976, Orlando Letelier, el ex canciller de Chile exiliado en los Estados Unidos, conducía hacia su trabajo en el centro de Washington, DC, cuando explotó una bomba colocada en su automóvil, matándolo a él y a un pasajero. mientras hiere a otro.
Letelier fue asesinado en el corazón de Washington por el brutal régimen del presidente chileno Augusto Pinochet, un dictador de extrema derecha que llegó al poder en 1973 en un golpe de estado respaldado por la administración de Nixon y la CIA, derrocando al gobierno socialista del presidente Salvador Allende. Letelier se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de Allende y luego fue arrestado y torturado por Pinochet. Después de un año en prisión, Letelier fue liberado gracias a la presión diplomática internacional y finalmente se instaló en Washington, donde fue un destacado opositor al régimen de Pinochet.
Incluso en el exilio, Letelier todavía tenía un objetivo en la espalda. El régimen de Pinochet, junto con los gobiernos derechistas de Argentina y Uruguay, lanzaron un vicioso programa internacional de asesinatos, cuyo nombre en clave es Operación Cóndor, para matar a los disidentes que vivían en el extranjero, y Letelier fue una de las víctimas más destacadas de la Operación Cóndor.
Casi 50 años después, la historia completa del asesinato de Letelier , uno de los actos de terrorismo patrocinado por el estado más descarados jamás realizados en suelo estadounidense, sigue saliendo a la luz.
Ahora, el centenario del exsecretario de Estado Henry Kissinger, que ha sido señalado en la prensa tanto por poderosas investigaciones como por artículos fanfarrones y hagiografías , ofrece una oportunidad para reexaminar el asesinato de Letelier y el papel más amplio de Estados Unidos en el derrocamiento de los elegidos democráticamente en Chile. gobierno para imponer una dictadura brutal. Fue uno de los capítulos más oscuros de la carrera de Kissinger y uno de los abusos de poder más flagrantes en la larga y fea historia de la CIA.
hacer un golpe de estado
Los primeros pasos de la campaña encubierta del presidente Richard Nixon, Kissinger y la CIA para dar un golpe de estado en Chile comenzaron incluso antes de que Allende asumiera el cargo. Sus acciones fueron inquietantemente similares al intento de golpe de estado del presidente Donald Trump luego de su derrota en las elecciones presidenciales de 2020, cuando Trump intentó bloquear la certificación del Congreso de las elecciones, que culminó con la insurrección del 6 de enero de 2021.
El 4 de septiembre de 1970, Allende quedó primero en las elecciones presidenciales de Chile, pero como no obtuvo una mayoría absoluta, la legislatura de Chile tuvo que elegir al ganador. Programada para fines de octubre, se suponía que esa acción legislativa sería una certificación pro forma de Allende, el candidato en primer lugar, pero Nixon, alimentado por la paranoia anticomunista que lo llevó a oponerse a los gobiernos de izquierda en todo el mundo, quería usar ese momento para impedir que Allende llegara al poder.
La administración de Nixon siguió una estrategia de dos vías. La primera pista incluyó una campaña de propaganda y desinformación contra Allende, así como sobornos a actores clave en la escena política de Chile y boicots y presiones económicas de las corporaciones multinacionales estadounidenses con operaciones en Chile.
La segunda pista, que era mucho más secreta, pedía un golpe militar respaldado por la CIA.
El 15 de septiembre de 1970, en una reunión en la Casa Blanca, Nixon ordenó al director de la CIA, Richard Helms, que fomentara en secreto un golpe militar para impedir que Allende se convirtiera en presidente de Chile. A la reunión también asistieron Kissinger, entonces asesor de seguridad nacional de Nixon, y el fiscal general John Mitchell. Helms dijo más tarde que «si alguna vez llevé un bastón de mariscal en mi mochila fuera de la Oficina Oval, fue ese día».
Helms y los otros funcionarios de la CIA involucrados no creían que tuvieran muchas posibilidades de montar un golpe exitoso, y tenían razón, al menos en 1970. Sus esfuerzos golpistas fracasaron ese año, pero un nuevo intento de golpe tuvo éxito en 1973, durante que murió Allende y llegó Pinochet al poder.
El guardián de Pinochet
Para 1976, tres años después de llegar al poder en el golpe respaldado por la CIA, Pinochet había creado un estado policial sangriento, torturando, encarcelando y matando a miles. A pesar de sus prácticas draconianas, el servicio de inteligencia de Pinochet disfrutó de estrechas relaciones con la CIA, mientras que Kissinger siguió siendo el guardián de Pinochet en Washington, defendiéndose de los esfuerzos del Congreso para castigar al régimen de Pinochet por su historial de derechos humanos.
Kissinger sostuvo una reunión secreta con Pinochet para decirle en privado al dictador que podía ignorar el reproche público que estaba a punto de darle.
En septiembre de 1976, cuando mataron a Letelier, Pinochet tenía buenas razones para creer que podía salirse con la suya en el corazón de Washington. De hecho, el asesinato de Letelier pudo haber sido facilitado por una reunión secreta entre Pinochet y Kissinger tres meses antes.
El 8 de junio de 1976, Kissinger —entonces secretario de Estado del presidente Gerald Ford— se reunió con Pinochet en el palacio presidencial de Santiago, justo cuando el vicioso historial de derechos humanos de Pinochet se estaba convirtiendo en un importante problema internacional. El Comité Church , la primera investigación del Senado sobre la CIA y el resto de la comunidad de inteligencia estadounidense, acababa de completar una investigación sobre los esfuerzos de la CIA para fomentar un golpe de estado en Chile y había examinado de cerca un plan de la CIA en 1970 para secuestrar a un alto funcionario chileno. general que se había negado a aceptar los complots anti-Allende respaldados por la CIA. Como parte de su investigación CIA-Chile, el Comité Church entrevistó en secreto al exiliado Letelier.
En el verano de 1975, el miembro del personal del Comité de la Iglesia, Rick Inderfurth, y otro miembro del personal entrevistaron discretamente a Letelier en su casa en Bethesda, Maryland, donde vivía con su esposa y sus cuatro hijos. Inderfurth cuestionó a Letelier sobre una amplia gama de temas, incluida la forma en que las políticas abiertas y encubiertas de la CIA y la administración de Nixon en los años previos al golpe de 1973 habían desestabilizado al gobierno de Allende. Letelier proporcionó información valiosa para la investigación del Comité Church, pero no testificó en público durante sus audiencias sobre Chile. El hecho de que Letelier fue entrevistado por el Comité de la Iglesia se informó por primera vez en mi nuevo libro, » El último hombre honesto «.
Aunque vivía en Washington, Letelier no estaba a salvo de Pinochet.
Después de la investigación del Comité de la Iglesia y otras revelaciones, el Congreso buscaba castigar al régimen de Pinochet por su uso de la tortura y otros abusos contra los derechos humanos, y Letelier se reunió con líderes del Congreso sobre cómo responsabilizar a Pinochet. Kissinger, quien ejerció una gran influencia en la política exterior bajo Ford, estaba bajo creciente presión para reprender públicamente a Pinochet.
Kissinger accedió a viajar a Chile en junio de 1976 para dar un discurso en el que criticara públicamente a Pinochet en materia de derechos humanos. Pero justo antes de su discurso, Kissinger sostuvo una reunión secreta con Pinochet para decirle en privado al dictador que podía ignorar la reprimenda pública que estaba a punto de darle. Kissinger le dejó en claro a Pinochet que su crítica pública era pura apariencia y parte de un esfuerzo por aplacar al Congreso de Estados Unidos. Durante su charla privada, Kissinger dejó en claro que pensaba que las quejas sobre el historial de derechos humanos de Pinochet eran solo parte de una campaña de izquierda contra su gobierno. Kissinger enfatizó que él y la administración Ford estaban firmemente del lado de Pinochet.
“En Estados Unidos, como usted sabe, simpatizamos con lo que está tratando de hacer aquí”, le dijo Kissinger a Pinochet, según un memorando desclasificado del Departamento de Estado que relata la conversación, publicado en “ The Pinochet File ”, por Peter Kornbluh. “Creo que el gobierno anterior [la administración de Allende] se dirigía hacia el comunismo. Le deseamos lo mejor a su gobierno. … Como saben, el Congreso ahora está debatiendo más restricciones a la ayuda a Chile. Nos oponemos. … Voy a hablar de derechos humanos esta tarde en la Asamblea General. Retrasé mi declaración hasta que pude hablar contigo. Quería que entendieras mi posición.
Después de recibir las garantías de Kissinger, Pinochet comenzó a quejarse de que el Congreso de los Estados Unidos estaba escuchando a sus enemigos, incluido Letelier.
“Estamos siendo constantemente atacados” por opositores políticos en Washington, dijo Pinochet a Kissinger. “Tienen una voz fuerte en Washington. No la gente del Pentágono, pero sí llegan al Congreso. Gabriel Valdez [enemigo de Pinochet desde hace mucho tiempo] tiene acceso. También Letelier. Pinochet agregó amargamente que “Letelier tiene acceso al Congreso. Sabemos que están dando información falsa. … Estamos preocupados por nuestra imagen”. No se sabe si Pinochet sabía que Letelier había sido un testigo secreto para el Comité de la Iglesia, o si el dictador solo sabía sobre los esfuerzos de cabildeo más públicos de Letelier para que el Congreso tomara medidas contra el régimen de Pinochet.
Durante la reunión del 8 de junio, Kissinger no respondió a las denuncias de Pinochet sobre Letelier. En cambio, le dijo a Pinochet: “Damos la bienvenida al derrocamiento del gobierno de tendencia comunista [de Allende] aquí. No pretendemos debilitar su posición”. Dado el contexto de la reunión, durante la cual Kissinger le señaló a Pinochet que la administración Ford no iba a sancionarlo por el historial de derechos humanos de su régimen, el silencio de Kissinger frente a las quejas de Pinochet sobre Letelier debe haber sido visto por Pinochet como una luz verde. tomar medidas brutales contra el disidente.
Kissinger tomó más medidas más adelante en el año que le dieron a Pinochet la libertad que necesitaba para actuar contra Letelier. Después de que Estados Unidos se enterara de la Operación Cóndor, los funcionarios del Departamento de Estado quisieron notificar al régimen de Pinochet ya los gobiernos de Argentina y Uruguay que no cometieran asesinatos. Pero el 16 de septiembre de 1976, Kissinger bloqueó los planes del Departamento de Estado. Kissinger ordenó que “no se tomen más medidas sobre este asunto” por parte del Departamento de Estado, bloqueando efectivamente cualquier esfuerzo por frenar los planes sangrientos de Pinochet. Letelier fue asesinado en Washington cinco días después.
Letelier fue uno de los tres testigos del Comité de la Iglesia que fueron asesinados, ya sea antes o después de hablar con el comité. (Los otros dos eran el mafioso de Chicago Sam Giancana y el gángster de Las Vegas Johnny Roselli, ambos involucrados en la alianza secreta de la CIA con la mafia a principios de la década de 1960 para tratar de matar a Fidel Castro, un plan que fue objeto de una importante investigación por el Comité de la Iglesia.) Mientras tanto, Pinochet siguió siendo presidente de Chile hasta 1990.
Pinochet fue arrestado en Londres en 1998 en relación con los abusos contra los derechos humanos que cometió mientras estuvo en el poder, y estuvo bajo arresto domiciliario en el Reino Unido hasta el 2000, cuando fue puesto en libertad por motivos médicos sin ser juzgado en Gran Bretaña. Regresó a Chile y enfrentó una serie compleja de investigaciones y acusaciones, pero ningún juicio real en su tierra natal, hasta su muerte en 2006.
Henry Kissinger nunca ha tenido que rendir cuentas.
Se el primero en comentar