Azerbaiyán ha conquistado Karabaj, pero el conflicto aún no ha terminado

Emmanuel Dunand | AFP vía Getty Images

La brutal ofensiva de Azerbaiyán en Karabaj ha matado a cientos de personas y ha obligado a innumerables armenios a huir de sus hogares. Y su agenda expansionista aún no ha terminado.

Por Sevinj Samadzane | Jacobin

El 19 de septiembre, el ejército de Azerbaiyán lanzó una invasión a gran escala de la región de Karabaj, mayoritariamente poblada por armenios. El estado separatista, también conocido como República de Artsaj, se rindió en veinticuatro horas y acordó transferir su territorio al control de Azerbaiyán y disolverse a finales de este año. Su caída se produjo a costa de cientos de vidas y del desplazamiento masivo de la población armenia de Karabaj.

Si Artsaj está llegando rápidamente a su fin, se debe a un equilibrio de hegemonía nacional y regional dramáticamente cambiado, que se ha inclinado a favor de Azerbaiyán desde la guerra de cuarenta y cuatro días en el otoño de 2020. También se debe a un proceso en el que Azerbaiyán ha establecido asociaciones con las potencias dominantes, desde Turquía y Rusia hasta Occidente, en medio de una agitación geopolítica más amplia.

Estaba claro que la victoria de Azerbaiyán en la guerra de 2020 (el mayor combate desde el acuerdo de alto el fuego de 1994) no puso fin al conflicto de Nagorno-Karabaj. Esto no se debió sólo a que Azerbaiyán no pudo obtener el control total de este territorio, sino también a que una guerra que apunta a crear y mantener el orden social no puede tener fin. Debe implicar el ejercicio continuo e ininterrumpido del poder y la violencia. En otras palabras, como lo expresaron Michael Hardt y Antonio Negri: “una guerra así no se puede ganar o, mejor dicho, hay que volver a ganarla todos los días”.

Guerra perpetua

A partir de la guerra de 2020, se necesitaron nuevas herramientas policiales para que el Estado azerbaiyano mantuviera su control. Creó una puesta en escena de guerra en curso, prácticamente indistinguible de la actividad policial. Cuando la guerra se reduce a “acciones policiales”, sus técnicas de control y tortura también se convierten en parte central de las operaciones militares. Sería esa labor policial la que definiría la seguridad futura de la población armenia de Nagorno-Karabaj.

En diciembre de 2022, Azerbaiyán había comenzado a controlar la vida de la población de Karabaj imponiendo un asedio. La forma más antigua de guerra total, busca una victoria total, sin distinción entre objetivos civiles y combatientes. Este brutal bloqueo de nueve meses, que provocó una escasez crítica de alimentos, medicamentos, productos de higiene y combustible en la región separatista, dejó a Karabaj gravemente agotado. Luego, hace apenas dos semanas, Azerbaiyán atacó Karabaj bajo el nombre de operación “antiterrorista”, dirigida a una región ya vulnerable. La ciudad de Stepanakert y sus alrededores, alguna vez habitada por más de cien mil armenios, ahora están bajo la atenta mirada de la policía azerbaiyana, y su antigua población ha sido evacuada apresuradamente a Armenia.

En la encrucijada entre la actividad militar y policial destinada a imponer la “seguridad”, hay cada vez menos diferencias entre quienes están dentro y fuera del Estado-nación. Construir la imagen de un enemigo externo sigue siendo importante, pero esto ya no puede cumplir con la narrativa de peligro que exigen el Estado azerbaiyano y el presidente Ilham Aliyev. Armenia no representa una amenaza fuerte para ella. El Estado azerbaiyano necesita ahora una animosidad más abstracta y nuevas formas de amistad supranacional para justificar su guerra, al igual que la “desnazificación” de Rusia en Ucrania y la “guerra contra el terrorismo” de Estados Unidos afirman que sus guerras encarnan un interés humano general en para legitimar una guerra eterna y justa. Teniendo en cuenta la guerra en curso y en aumento desde 2020, está claro que nos dirigimos hacia un futuro sombrío: de guerra perpetua, no de paz.

De hecho, Azerbaiyán ha logrado sus objetivos hasta ahora. Pero su búsqueda del llamado Corredor Zangezur –una franja de tierra que lo conecta con Turquía, atravesando territorio armenio– muestra que las enemistades con su vecino van a persistir.

Entre imperialismo, capitalismo y nacionalismo

Este conflicto perpetuo fusiona las luchas por el poder imperialista, la construcción de Estados-nación en el período postsoviético y la competencia voraz suscitada por la globalización capitalista. Los sentimientos nacionalistas en Armenia y Azerbaiyán tras el colapso de la Unión Soviética sirvieron a los intereses de la nomenklatura establecida. Las élites gobernantes de ambos países utilizaron la retórica nacionalista para consolidar su dominio político y desviar el descontento de su gobierno autoritario. Pero también había considerables desequilibrios de poder entre ambos. Azerbaiyán tiene una economía significativamente más grande impulsada por la riqueza de recursos naturales, particularmente petróleo y gas.

La explotación y el sufrimiento de las masas en tiempos de guerra suelen ir de la mano de las ganancias para las elites, y este conflicto no es una excepción. En este caso, el poder del Estado azerbaiyano y sus élites políticas capitalistas de compinches va más allá del comercio masivo de armas y la infraestructura de seguridad. Se extiende al lavado de dinero extraterritorial y a la corrupción de las élites políticas a nivel mundial, dondequiera que puedan.

Vemos esto en la presencia ampliada de los nuevos proyectos extractivistas de Anglo Asian Mining, con sede en el Reino Unido, en Karabaj, en los que la familia gobernante azerbaiyana tiene su propia participación. La búsqueda del bloqueo, la guerra y el control se convierte en una herramienta para servir a sus intereses a expensas de la clase trabajadora y la sociedad en general. El gobierno autoritario del Estado-nación por parte de la familia garantiza la conformidad de la población con su capitalismo estabilizador y supervisor.

Debido a la complejidad del conflicto de Nagorno-Karabaj, incluido el enorme papel desempeñado por Rusia en el control de su patio trasero, durante un cierto período no fue fácil para Bakú mantener ese control y hegemonía. La huella del legado imperial y colonial de Rusia ha influido significativamente en la dinámica de la paz y la guerra en los territorios postsoviéticos, incluido Nagorno-Karabaj.

Esta influencia va más allá de la dicotomía liberal/antiliberal de la construcción de la paz, contraponiendo un acuerdo democrático a una paz antiliberal basada en la coerción y el autoritarismo. Si bien Moscú, como potencia hegemónica en el espacio postsoviético, ha desafiado las normas liberales establecidas después de la Guerra Fría, un examen más detenido revela que su posicionamiento ha ido matizándose con el tiempo. De hecho, en la década de 1990 y principios de la de 2000, hubo casos en los que los enfoques de Rusia y Occidente hacia la gestión de conflictos parecían notablemente similares.

Una divergencia gradual en estos enfoques se hizo evidente cuando la participación de Rusia en la guerra de Chechenia de 1994 a 1996 redefinió su papel del de pacificador al de participante activo y cuando, a la inversa, la intervención de la OTAN en Kosovo en 1999 creó una profunda brecha entre los dos países. Estados Unidos y Rusia. Las potencias hegemónicas externas, en particular Rusia, desempeñaron un papel importante en la configuración de los conflictos en el Cáucaso, pero Moscú se abstuvo durante mucho tiempo de participar directamente.

Antes del estallido de la guerra en 2020, Rusia, en su papel de copresidente del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), a menudo albergaba negociaciones de paz entre Armenia y Azerbaiyán. Sin embargo, paradójicamente, también contribuyó a la escalada de tensiones al participar en el comercio de armas, lo que a su vez contribuyó al estancamiento de las negociaciones.

Principio del final

La guerra de 2020 en Karabaj terminó con la victoria de Azerbaiyán y un acuerdo trilateral firmado apresuradamente, con la participación de Rusia, Armenia y Azerbaiyán. El texto acordado el 9 de noviembre de 2020 abarca nueve artículos, entre ellos la retirada de las fuerzas armenias, el despliegue de fuerzas de paz rusas, el regreso a Azerbaiyán de siete territorios ocupados por los armenios que rodean Nagorno-Karabaj, el regreso de los desplazados internos (PDI) , el intercambio de rehenes y prisioneros de guerra y el desbloqueo de todas las conexiones económicas y de transporte.

Si bien abordó muchas cuestiones, el acuerdo no definió claramente muchos detalles, como el mandato de las fuerzas de paz rusas o la estrategia para desbloquear las rutas de transporte. Esto proporcionó a Azerbaiyán un pretexto para continuar con sus guerras y operaciones militares, capaz de aprovechar casi cualquier casus belli.

El ambiguo acuerdo de alto el fuego que se convirtió en la base de las nuevas negociaciones provocó ira en Armenia y celebraciones en Azerbaiyán. Los armenios de Karabaj perdieron importantes territorios que habían estado bajo su control, incluidas algunas regiones de lo que, en la Unión Soviética, se conocía como el Óblast de Nagorno-Karabaj. Por otro lado, Azerbaiyán recuperó el control sobre las “siete regiones” y algunas partes de Nagorno-Karabaj, principalmente el área de Shushi, una ciudad de población mayoritariamente azerbaiyana durante la época soviética. El acuerdo de facto entre Armenia y Azerbaiyán se basó en las líneas de demarcación formales que los mapas soviéticos habían utilizado para las repúblicas de la URSS.

A pesar de estos importantes cambios, después de noviembre de 2020 persistieron grandes incertidumbres. Una misión rusa de mantenimiento de la paz fue desplegada en Karabaj, con el mandato de permanecer allí hasta 2025, y los intentos de mediación dominantes provinieron de ese país. La OSCE y otros actores multilaterales siguieron marginados y carecieron de puntos de entrada claros para redefinir sus funciones. Las tensiones entre Armenia y Azerbaiyán continuaron por diversas cuestiones, desde los detenidos hasta los campos minados y la demarcación de fronteras, y con frecuencia escalaron hasta convertirse en violencia letal. Esto sucedió en el verano y otoño de 2021, en marzo de 2022 y finalmente en septiembre de 2022, cuando Azerbaiyán invadió algunos territorios fronterizos de Armenia.

La clara asimetría de poder entre Armenia y Azerbaiyán estableció una nueva realidad de posguerra. Las élites políticas armenias fueron constantemente cuestionadas a nivel interno por esta pérdida; en cambio, el gobierno de Aliyev en Bakú no tuvo oposición alguna por una victoria que muchos en Azerbaiyán consideran justa. El pánico interno en Armenia durante la crisis política de posguerra empujó al gobierno armenio a reorganizarse y reconsiderar sus relaciones y prioridades en política exterior. Pero también en Azerbaiyán la euforia que siguió a la guerra de 2020 y las afirmaciones sobre el fin del conflicto pronto se desvanecieron.

Una nueva realidad significativa de la guerra posterior a 2020 fue la presencia rusa activa en la región. Alrededor de dos mil soldados y personal de los servicios de emergencia rusos fueron desplegados en Nagorno-Karabaj con la misión de mantenimiento de la paz. Evidentemente, esto aumentó la dependencia de los armenios de Karabaj de Rusia para su seguridad.

Pero si las autoridades azerbaiyanas se quejaron de que la presencia de Rusia en Nagorno-Karabaj les impedía obtener el control total de la región, la guerra en Ucrania cambió la situación. Los discursos de Aliyev mencionaron repetidamente la idea de que el status quo ya estaba muerto, y esto se convirtió en la nueva idea central de su gobierno para la resolución del conflicto, es decir, no hay autonomía para Karabaj. A medida que el poder ruso disminuía después del ataque a Ucrania y Armenia se desplazaba hacia Occidente, Azerbaiyán descubrió que tenía una señal clara de Rusia, otorgándole luz verde para afirmar un dominio completo sobre Karabaj, a partir del 19 de septiembre de 2023.

Influencia turca

Sin embargo, los intereses imperialistas en esta región no se limitan sólo a Rusia. También es notable la participación activa del Estado turco en la región. La influencia de Ankara en Azerbaiyán está aumentando: no sólo a nivel político al compartir la victoria de la guerra en 2020, o a nivel económico con una mayor cooperación y planes de transporte, sino también a nivel cultural, a través del marco étnico de la hegemonía cultural. El concepto de “una nación, dos Estados”, alguna vez articulado por el ex presidente de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, está experimentando un resurgimiento. La influencia de Turquía está impulsando una nueva forma de nacionalismo en Azerbaiyán, enmarcado en ideologías panturquistas y panislamistas, lo que contribuye a su hegemonía regional.

Después de la guerra de 2020, Turquía obtuvo su recompensa con la participación en proyectos de infraestructura y minería extractiva en Karabaj, además de nuevas posibilidades para rutas de transporte. Con la creciente presencia turca en la región, a Armenia no le quedó más remedio que buscar un acercamiento con Turquía. Sin embargo, la administración del presidente turco Recep Tayyip Erdoğan parecía bastante menos interesada, y sus intereses económicos y políticos estaban más bien ligados a Aliyev. Con las continuas exigencias al Corredor Zangezur, parece que un nuevo acercamiento embrionario entre Armenia y Turquía no fue más que una artimaña para presionar a Armenia a hacer aún más concesiones.

Azerbaiyán fortaleció su alianza estratégica tanto con Turquía como con Rusia, potencias cuyas relaciones han sido durante mucho tiempo muy contradictorias. Su compleja relación desmantela cualquier simple dicotomía de amistad/enemistad entre estados. Más bien, muestra cómo la continuidad de las ambiciones imperiales conecta a los antiguos imperios, sin importar cuán visibles puedan ser sus quejas o cuán competitivos sean entre sí. Su poder en evolución en la región del Cáucaso se debe a un pasado imperial de más largo plazo, pero también al declive actual de las potencias occidentales, que les ofrece espacios adicionales de influencia a través de nuevos mecanismos de interdependencia económica y financiera en la región.

Azerbaiyán, aprovechando el momento de oportunidad tras la guerra de 2020, logró consolidar su alianza con Turquía y Rusia. Firmó una alianza estratégica (la Declaración Shusha) con Turquía en junio de 2021 y un acuerdo similar con Rusia apenas dos días antes de la invasión a gran escala de Ucrania. Con estos acuerdos, Azerbaiyán aseguró su lealtad a estas potencias imperiales, disfrutando de su apoyo y de la neutralidad occidental.

Esto explica por qué Azerbaiyán encontró una oposición mínima, tanto a nivel mundial como dentro de la región, cuando lanzó su operación “antiterrorista” en nombre de restaurar el orden constitucional en septiembre de 2023. No es sorprendente que Rusia señalara con el dedo a Armenia y Turquía intensificara las narrativas de amenaza. con la visita inmediata de Erdoğan a la región de Nakhichevan, un enclave de Azerbaiyán que hace frontera con Turquía. Los estados occidentales mantuvieron su postura de “estar preocupados”, pero se detuvieron ahí. El conflicto, marcado por importantes pérdidas de vidas, desplazamientos, pobreza y condiciones de vida precarias para muchos, produjo así su trágico desenlace, en la encrucijada de las luchas por el poder imperial y la búsqueda de la formación del Estado capitalista nacional.

El día después de “el fin”

El desplazamiento forzoso de cientos de miles de armenios de Karabaj ha hecho que su regreso a sus hogares sea una perspectiva lejana e incierta. No tienen garantías de su seguridad y no hay esfuerzos visibles para la reintegración por parte de Azerbaiyán, lo que revela un patrón de limpieza étnica. Esta situación indica una perpetuación de la violencia, cuyo objetivo es separar permanentemente a los pueblos armenio y azerbaiyano, alimentando el odio y la animosidad. En consecuencia, permite a la administración de Azerbaiyán mantener el poder y ejercer control sobre su población imponiendo narrativas “securitizadas” sobre sus precarias vidas.

Ya después de la guerra de 2020, Azerbaiyán disfrutó de un clima político indiscutible y más ventajoso que nunca. Con su victoria, Aliyev logró no sólo galvanizar su apoyo y legitimidad popular, sino también mantener su justificación para un poder autocrático ilimitado. Actualmente, no hay oposición política en Azerbaiyán que desafíe a Aliyev por sus decisiones relacionadas con el conflicto en torno a Karabaj, una aquiescencia que también implica hacer la vista gorda ante muchos problemas internos. Pequeños grupos de activistas contra la guerra han sido continuamente atacados y marginados. Aliyev tiene plenos poderes para tomar decisiones sobre la resolución de conflictos y dicta el discurso público y político al respecto; se apropió plenamente de la victoria, sobre todo en sus referencias simbólicas al “puño de hierro”. El creciente autoritarismo y el poder centralizado en torno al presidente mantienen al público alejado de toda toma de decisiones políticas en torno al conflicto que dura décadas.

En Armenia, durante el mandato del Primer Ministro Nikol Pashinyan después de la Revolución de Terciopelo en 2018, hubo discusiones sobre la participación del público en general en las conversaciones para la resolución de conflictos. Sin embargo, en Azerbaiyán, la resolución del conflicto fue una decisión deliberada y tomada únicamente en los niveles más altos del gobierno. Consciente del discurso público predominante y de las expectativas que había generado durante mucho tiempo, el gobierno de Aliyev permaneció completamente arraigado en una narrativa que respondía a los sentimientos nacionalistas. Esto dictaba que la resolución del conflicto sólo podía equivaler a una derrota completa de Armenia, lo que implicaba esencialmente la desarmenización de Karabaj. Esto ahora se ha convertido en una realidad.

Régimen de guerra

Las incertidumbres y vacilaciones de la gente en torno a la resolución de conflictos se atribuyeron durante mucho tiempo a la incapacidad de los gobiernos de establecer planes reales para los procesos de consolidación de la paz y reconciliación, así como a la falta de un debate público significativo sobre estas cuestiones. El aumento de los agravios relacionados con el conflicto, los crecientes sentimientos nacionalistas y la experiencia de una generación dividida por el conflicto hacen cada vez más difícil imaginar una coexistencia pacífica en el futuro cercano.

Dado que la guerra se consideraba una circunstancia excepcional en la era moderna, normalmente se imaginaba que la suspensión de la política democrática durante tiempos de guerra era temporal. Sin embargo, el estado de guerra ha sido una característica permanente de la vida cotidiana en Azerbaiyán desde el comienzo de la guerra en los años 1990. Esto ha justificado la priorización de la seguridad y la estabilidad sobre la democracia y la prosperidad de la mayoría de los ciudadanos. Y esto no va a cambiar.

Después de la guerra de 2020 y la reciente derrota total de Karabaj, la narrativa de que “la guerra ha terminado” ha vuelto a surgir. Sin embargo, nuevas formas de guerra, a través de una vigilancia policial y una militarización extensivas, continúan con la ilusión de que nos encontramos en un estado de excepción. Las fuerzas policiales azerbaiyanas ya han sido desplegadas en Karabaj, y el ejército azerbaiyano se está preparando para hacer valer un reclamo expansionista sobre el Corredor Zanzegur.

Nagorno-Karabaj será disuelto el próximo 1 de enero. Sin embargo, el estado de conflicto continúa. La suspensión de la democracia, que se decía era la excepción, se ha convertido en cambio en la regla. Hoy volvemos a caer en la pesadilla de un estado de guerra perpetuo e indeterminado, que suspende el Estado de derecho internacional. Las autoridades hablan de seguridad, pero sin distinguir claramente entre mantener la paz y nuevos actos de guerra.


Sevinj Samadzade es una investigadora y profesional feminista especializada en género, paz y seguridad en la región del Cáucaso Sur.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.