La Revolución Ciudadana vuelve a ilusionar a Ecuador

¡Gracias Ecuador querido, por esta victoria ciudadana! Seguimos en esta lucha, en la que ya ustedes nos han dado una primera victoria y habrá una gran y definitiva segunda victoria. Sin cansarnos con la esperanza y fe en nuestro país”

Por Angelo Nero

La Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa -que gobernó el país entre 2007 y 2017, con una profunda transformación política y social-, ha vuelto a mostrar músculo después de su victoria en febrero de este año, en las elecciones regionales y municipales, logrando el primer puesto en la primera vuelta de las presidenciales, con una participación del 82%, ya que el voto es obligatorio. Su candidata, Luisa González, logró el 33,28% de los votos, mientras que su rival más inmediato, con el que habrá de disputar la segunda vuelta, es el empresario Daniel Noboa, respaldado por la Acción Democrática Nacional (ADN), que consiguió el 23,68% de los sufragios, y que representa a la élite económica y empresarial que llevó, hace tres años, al banquero Guillermo Lasso al poder.

¡Gracias Ecuador querido, por esta victoria ciudadana! Seguimos en esta lucha, en la que ya ustedes nos han dado una primera victoria y habrá una gran y definitiva segunda victoria. Sin cansarnos con la esperanza y fe en nuestro país.”Ha escrito Luisa González en su cuenta de Twitter.

En estos tres años del gobierno de Lasso, el país se ha visto sumido en una espiral de violencia de la mano de los cárteles de la droga, que culminó hace unas semanas con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, del Movimiento Construye, que había prometido acabar con el poder de los narcos. El sustituto para liderar su candidatura, ha sido el periodista Christian Zurita, que quedó en tercer lugar, con un 16%. Es muy posible que de no haber sido por el impacto del asesinato de Villavicencio, Luisa González hubiera ganado con un margen más holgado que le habría ahorrado la segunda vuelta.

En cuarta posición quedó el conservador Jan Topic, el Bukele guatemalteco, partidario de enfrentar a los narcos con los métodos del presidente salvadoreño, con un 14% de los votos, y ya más alejados el exvicepresidente con Lenin Moreno, Otto Sonnenholzner, con el 7%, y el candidato indigenista Yaku Pérez, que no alcanzó el 4%.

Lasso decidió acortar su mandato, disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones en mayo, invocando la “muerte cruzada”, un decreto constitucional que le evitó un juicio político por corrupción. Este procedimiento hará que el próximo presidente (o, lo más probable, presidenta) solo gobernará 18 meses, hasta completar el actual mandato, un tiempo realmente insuficiente para atajar todos los problemas, económicos y de seguridad, que arrastra el país desde la nefasta etapa de Lenin Moreno y de su continuador, Guillermo Lasso.

Este domingo también se celebró un plebiscito ambiental, de forma conjunta con las presidenciales, en el que el 59% de los votantes decidieron detener la explotación petrolífera en uno de sus mayores yacimientos, situado en el corazón de la Amazonía, en el Parque Nacional Yasuní, donde habita el pueblo waorami, por lo que el triunfo ambientalista lo es del movimiento indígena. Yasuní también es el hogar de los pequeños pueblos indígenas en aislamiento voluntario como los tagaero, taromenane y dugakaeri.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.