Vuelta al cole, vuelta a la lucha

Las aulas deben ser de 15 alumnos máximos para garantizar las medidas de seguridad, y también se revertirá en una mejora en las notas: hay que construir aulas para evitar la masificación.

Por Adrían Ramírez

Estos días miles de alumnos retomarán las clases tras dos meses de vacaciones. El ritmo acelerado de la vacunación hace ver la posibilidad de que la gran mayoría de las clases sean presencial, noticia  que es muy buena pues la brecha digital ha supuesto ser una trituradora para muchos alumnos que se han visto imposibilitados seguir de forma correcta las clases. Pero esta noticia esta nublada por varios problemas.

El principal problema es el ratio de alumnos, una cosa buena que ha tenido esta etapa anterior es que en las aulas se ha respetado el metro y medio por alumno, montando unas aulas reducidas de máximo 20 alumnos que ha servido para garantizar las medidas de seguridad. Pero ahora,  con el ritmo de vacunación, y habiendo porcentaje tan alto de menores de 18 años vacunados, lo que se valora es que el 1,5 m de distancia se reduzca a 1,2 m  y que el ratio se amplíe a 25 alumnos en Infantil y Primaria, 30 en la ESO y 35 en Bachillerato. Esto no es nada bueno, ya no solo porque se comprometa la salud y la vida, que desde luego eso es lo primero. Si no porque también, aulas tan masificadas dificultan poder llevar un seguimiento académico personalizado a cada alumno e, inevitablemente, se va a traducir en una bajada de nota.

No estamos hablando de que haya malos alumnos, es que el profesorado es insuficiente. Según un informe de Comisiones Obreras, los 35.000 profesores que se contrataron como refuerzo no solo han contribuido a que los colegios sean un espacio seguro que ha permitido mantenerlos abiertos todo el curso (a diferencia de muchos países europeos). Es de suponer que ese aumento de profesorado no solo haya contribuido a reforzar esa seguridad, sino a que los alumnos puedan tener una formación educativa más personalizada. Desde luego este es el camino en el que hay que trabajar e insistir, ya que más profesorado equivale a mayor seguridad en las aulas,  mayor formación para los alumnos y mayor riqueza para el país. No es un problema de recursos, es un problema de voluntad política, de poner los recursos necesarios para hacer frente esta situación.

 

Sí que hay alternativa: ¡Invertir, invertir, invertir!

Todos a una, tanto profesores, estudiantes, como el conjunto de la población hemos de exigir una vuelta al curso escolar con garantías. Donde los jóvenes puedan aprender y formarse sin riesgo a ser contagiados y lo propaguen a sus familias. España tiene mucha riqueza, somos la cuarta economía de la zona euro. Hemos de poner todos los recursos al servicio de las necesidades de la población. Otro futuro para la educación es posible si aplicamos la línea de inversión, inversión, inversión:

  • Inversión en educación. Solo con que se invirtiera un 7% del PIB en educación tendríamos una partida presupuestaria de 100.000 millones de euros.
  • Invertir en profesores. Aumentar la plantilla del profesorado un 33%. Esto supondría un aumento de la plantilla de 165.000 nuevos profesores. El coste anual de esta ampliación de plantilla solo supondría 5.151 millones de los 100.000 de la partida presupuestaria; y no solo contribuiría a mantener las medidas sanitarias, sino que serviría para que los estudiantes pudiesen tener una educación más personalizada y mejoraran sus notas.
  • Inversión en aulas. Hay que desterrar las aulas masificadas. Las aulas deben ser de 15 alumnos máximos para garantizar las medidas de seguridad, y también se revertirá en una mejora en las notas. Hay que construir 87.543 aulas nuevas para evitar la masificación,

Estas medidas, no solo servirían para que los jóvenes puedan estudiar y forjarse un futuro, sino que serían una gran ayuda en el campo sanitario. Ya que se anularía un posible foco de contagio y ayudaría a aliviar, ligeramente, la carga que los sanitarios llevan sobre sus hombros. Es importante que estudiantes y profesores trabajemos codo con codo en esta situación. Ambos buscamos lo mismo y es importante que en esta etapa se demuestre con unidad y solidaridad.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.