Jonathan Glazer, reflicte dun xeito virtuosamente cru a espantosa capacidade humana de convivir co horror e sermos case por completo insensíbeis a este.
Hablamos con la cineasta Ángeles Huerta (Gijón, 1974) tras su conferencia en la Aula Castelao de Filosofía, que tuvo como objetivo analizar la relación entre filosofía y cine centrándose especialmente en su último largometraje El cuerpo abierto.
Conversamos coa cineasta Ángeles Huerta que tivo como obxectivo analizar a relación entre filosofía e cinema centrándose sobre todo na súa última longametraxe O Corpo Aberto.
O filme trasladarnos á época na que un crego danés apaixonado pola fotografía tomou as supostas primeiras imaxes de Islandia, e presentarnos un filme claramente anticolonial.
Como na obra de Twain, aquí hai moita violencia e racismo, mais tamén beleza, ésa que se atopa na busca da xustiza, na solidariedade, na amizade, no amor, na esperanza.
Con planos que recuerdan a maestros del cine, y en un interesante diálogo con el público, Field elabora un pastiche en cuya primera parte, que nos obliga a “auto categorizarnos”, a ser conscientes de nuestros privilegios.
Si la interpretación de Fraser no fuese, como es el caso, más que digna, enfrentándose a un papel en el que es obviamente complicado no caer en el esperpento, la película no tendría nada reseñable más allá de la firma, que no la huella, de su director.