
Javier Murillo




La creciente divergencia territorial y de clase en la Unión Europea
Las economías europeas —y, particularmente, las del sur— se han visto forzadas sistemáticamente a un proceso continuo de ajuste salarial con el objetivo de reprimir sus costes laborales unitarios. En todos los casos, la causa fundamental se encuentra en la necesidad cada vez más imperiosa que tiene el capital de forzar la explotación laboral para aumentar la tasa de plusvalor.


Debilitamiento de la negociación colectiva y dinámica salarial
Teniendo en cuenta que la mayoría de las familias trabajadoras necesitan endeudarse para adquirir su vivienda, se puede comprender la presión adicional que ha supuesto sobre los salarios el aumento del coste de la deuda derivado de la política monetaria restrictiva aplicada por el Banco Central Europeo.

Resultados electorales y empobrecimiento de la clase asalariada italiana
¿Cómo entender esta desafección por las elecciones? El pueblo italiano no encuentra una respuesta a sus problemas económicos en las instituciones por lo que no ve ninguna salida en ellas. No es una casualidad que las regiones en las que la abstención ha sido más alta sean las más pobres del país: el porcentaje de población en riesgo de pobreza alcanza el 47,2% en Campania, el 43,8% en Basilicata, el 41,6% en Calabria y el 34,8% en Puglia.