¿Hay alguna historia que valga la pena contar si el precio es la muerte o la salud, cuando todo lo que te has llevado es una misión fallida para pedirle al mundo que vea los hechos?
Por Roubina Margossian / EVN Report
El 27 de septiembre de 2020 se convirtió en una batalla de vida o muerte de 44 días para Artsaj, Armenia y los armenios. Fieles a la idiosincrasia periodística, muchos de nosotros nos dispusimos a presenciar, registrar y transmitir al mundo los horrores de un ataque contra ciudadanos pacíficos y contra la justicia y la humanidad. Poco sabíamos que “fracasaríamos”, aunque fuera sutilmente, especialmente cuando el mundo respondió con falacias lógicas, bajo el manto de la falsa equivalencia. En la era de la posverdad, los informes son solo otra historia en la que se puede hacer clic en un mar de desinformación, información errónea, informes oficiales diarios y publicaciones en las redes sociales, todo en medio de un déficit de información real: “Agua, agua por todas partes y ni una gota para beber. ”
Era la guerra e hicimos lo que sabíamos, tal vez deberíamos haber sabido más.
Para ser justos, muchos de nosotros estábamos cubriendo conferencias de prensa en los vestíbulos de los hoteles el día anterior y de repente nos encontramos cubriendo un conflicto. Yo, y muchos como yo, no éramos reporteros de guerra y haber cubierto nuestra propia guerra no nos convierte en uno. ¿Cómo informar con integridad periodística cuando estás del lado de la guerra, cuando estás en guerra, bajo ataque? ¿Cómo lidia uno con su propio patriotismo? El código de ética periodística nos instruye a “no hacer daño”, pero ¿lo hacemos reportando o no reportando hechos que presenciamos en toda su realidad o nos autocensuramos eliminando algunas de las realidades más duras? Gran parte de la población ya había abandonado Artsakh el 28 de septiembre. Stepanakert era técnicamente un pueblo fantasma una semana después de la guerra, principalmente con las madres de los soldados, los enfermos y los ancianos abandonados en búnkeres;
Como dice Vardan Hovhannisyan de Bars Media: “Debes pensar en el dilema antes de la guerra, no después. Nuestro error fue que no nos preparamos para la guerra como lo hacen los ejércitos. Como periodistas y cineastas pensamos, ‘bueno, cuando comience la guerra, nos iremos y todo estará frente a nosotros’”.
El panel de discusión sobre Reportajes de Guerra durante el Festival de Medios de EVN Report fue un intento de introspección colectiva y pública de la posverdad y la posguerra.
El dilema es múltiple
Los medios a nivel mundial están cambiando y también las guerras. Y la forma en que contamos la historia tiene que cambiar.
Las guerras se desarrollan rápidamente y, como periodistas en el frente, siempre estamos detrás de los acontecimientos. Solo puede estar en un lugar a la vez y, en la mayoría de los casos, ese lugar y ese momento son el objetivo del próximo ataque aéreo. Docenas de nosotros tomamos las mismas imágenes, reportamos el mismo incidente y perseguimos las mismas historias con el mismo frenesí y propósito. ¿En qué momento hace una pausa y reconsidera, deja de lado el miedo profesional a perderse algo y replantea su narración?
Augustinas Šulija, periodista multimedia y editora de noticias extranjeras de la Emisora Nacional Lituana LRT, trabajó en Artsakh durante la guerra de 2020. Más tarde también fue a Ucrania para cubrir la guerra y dice que en Ucrania decidieron no perseguir las noticias de última hora. “Seguro que Reuters va a ser más rápido que tú”, explica. Tomaron la decisión consciente de buscar “historias más lentas”.
Artsakh era diferente, dice Šulija. Desde las primeras horas de la guerra, quedó claro que Armenia estaba lista y abierta para que vinieran los periodistas: “Para mí, era algo nuevo, por lo general es al revés. Fue algo muy útil en la situación y permitió comprometerse muy rápidamente, comprender y sentir la atmósfera e interactuar con la gente y los funcionarios”.
Dilema: acceso y perspectiva
La guerra de Artsaj de 2020 fue diferente para aquellos de nosotros que no estuvimos allí para contar una historia para una audiencia sin relación con el conflicto ni con su geografía e historia. Se nos negó el acceso a nosotros, que estuvimos allí para presenciar y documentar verdades con detalles intrincados y para crear un registro que informaría nuestra propia narrativa y, con suerte, rectificaría la del mundo.
Angela Frankyan, una realizadora de documentales que estaba en Artsakh cuando comenzó la guerra y que se quedó para documentar primero y contar la historia después, dice que no se trataba solo del acceso: poder informar desde los hospitales, visitar el frente, hablar con los soldados —la mayoría de la población vio a las personas con cámaras como una amenaza. A menudo se nos veía como un presagio de ataques aéreos, un mal augurio. Filmamos, el enemigo ve, el enemigo ataca.
Pero volvamos al acceso. Ángela se ofreció como voluntaria como reparadora para medios extranjeros, para traducir cuando fuera necesario para poder tener acceso, lo que dijo que entendía que era relativo. Durante las guerras todo cambia constantemente y no sabes si puedes volver al lugar donde estabas el día anterior. Te sientes constantemente insatisfecho. “Tal vez no filmé lo suficiente. Podría haber hecho más y no lo hice”, dice.
Frustración y síndrome de posguerra
“Hay dos líneas de tiempo cuando se trata de reportajes de guerra”, dice Laurence Cornet, editor de fotografía de Le Monde. Una línea de tiempo es cuando recopila material para darle sentido más tarde, y la otra es el «tiempo de urgencia», que trae la historia a las noticias ese día. Incluso entonces, debe dar un paso atrás por un momento para obtener una imagen más grande.
La guerra no termina con el fin de las hostilidades: la historia continúa, al igual que la narración. “Animamos a todos a que vuelvan a visitar su archivo [de fotos] unos meses y unos años más tarde porque la historia sigue desmoronándose”, dice Cornet.
Síndrome de posguerra es lo que este panel denominó condicionalmente la culpa que cada uno de nosotros tiene cuando se trata de archivos que queman tu conciencia y te recuerdan una responsabilidad incumplida. Tienes lo que tienes; tu última foto de Shushi es tu última foto de Shushi sin importar si es una buena fotografía o no. ¿Qué hacer con él, en todo caso?
Angela encontró un camino de regreso a su propia historia, cuando volvió a visitar a la persona que le salvó la vida cuando un grupo de periodistas fue atacado en Martuni. “Tal vez así pueda salir de la culpa de esta sobreviviente, así tal vez salve este material de archivo por el que arriesgué mi vida”, dice.
Cuando esté en primera línea, debe [ser capaz de] responder a la pregunta: «¿Por qué estoy aquí, cuál es mi misión, cuál es mi verdadera misión, y no qué le gustaría hacer?» dice Vardan Hovhannisyan, un cineasta veterano que ha cubierto nuestras guerras y las guerras de otros. “Durante la primera guerra [de Artsaj] yo era un joven idealista de 20 años que estaba allí para hacer una película significativa sobre la guerra”. Mientras estaba en su misión de hacer la película, Vardan se convirtió en prisionero de guerra dos veces, escapando del cautiverio la primera vez y siendo intercambiado por otro prisionero de guerra la segunda.
¿Por qué estoy aquí?
Encontrar significado en su propia presencia como testigo, incluso cuando usted es el narrador designado y no un soldado, no es sencillo. Especialmente cuando tu gente está bajo ataque, los hijos de tus amigos están en el frente y estás físicamente en peligro.
“Cuando entras en una casa que se ha convertido en escombros, donde ha muerto gente, es una batalla interna constante continuar decidiendo que podrías haber ayudado fotografiando”, dice el reportero gráfico Vaghinak Ghazaryan. Agrega que es cierto que para algunos es más fácil estar ahí como parte de todo en este momento, más difícil estar lejos.
La fotografía de Ghazaryan, “The Resting Soldier” ganó el tercer premio en el concurso de fotografía World Press 2021, en la categoría Temas contemporáneos. La fotografía es de un soldado durmiendo en las trincheras. Habría sido difícil verlo si no fuera por la lona de plástico debajo de él que lo mantenía seco de la tierra húmeda, con la que de otro modo habría estado camuflado.
Es una imagen que cuenta muchas historias no contadas. Sin embargo, el autor dice que se dirigió a Artsakh con su cámara y su folleto militar sin saber cuál terminaría usando.
“Durante los cuatro años de la primera guerra nunca llevé un arma. El arma se convirtió en una opción durante la Guerra de Artsaj de 2020. En un momento estaba pensando en dejar de filmar y alistarme en el ejército. Tenía un arma como respaldo de mi cámara”. Esto es realismo como lo llama Vardan.
Augustinas se hace eco de los sentimientos de Vardan: «Toda mi vida declaré que nunca tomaría un arma, no quiero dispararle a nadie nunca, fue un sentimiento muy fuerte que siempre tuve, pero Artsakh cambió eso». Él dice que es la historia repetida de un pequeño país que es atacado brutalmente y abandonado a su suerte, no muy diferente a Lituania y las historias de autodefensa que creció escuchando.
¿Hay alguna historia que valga la pena contar si el precio es la muerte o la salud, cuando todo lo que te has llevado es una misión fallida para pedirle al mundo que vea los hechos? O tal vez la conjetura de “fracaso” es simplemente un reflejo de los tiempos que vivimos. Si necesitamos que el mundo se preocupe por nuestras guerras, debemos aprender a preocuparnos por las guerras de los demás. Y si necesitamos ser escuchados o vistos, necesitamos encontrar un nuevo lenguaje con el que hablar sobre la guerra.
Se el primero en comentar