Artículos

La lucha de las mujeres durante el franquismo

El régimen franquista aplicó para las mujeres la máxima nazi de las tres “K”: Kinder, Küche und Kirche (niños, cocina e Iglesia) y concedió a la Sección Femenina de la Falange el control de la educación y del entretenimiento de las niñas y las jóvenes. La iglesia tenía en Acción Católica otro de los mecanismos de dominio sobre la población femenina y en el Patronato de Protección de la Mujer, un organismo que ha pasado casi desapercibido y que funcionaba como auténtico correccional, un poder sobre las jóvenes “caídas”, que eran todas aquéllas que no se adaptaran a lo establecido por el nacionalcatolicismo.

Artículos

Mujeres de Sálvora

Las reducidas dimensiones de la dorna no dejaban espacio suficiente para dar cabida a los náufragos, que se agarraban desesperadamente a ella. Entre dos aguas los llevaron a la playa de O Almacén, donde fueron atendidos por los vecinos. El viaje se repitió en cuatro ocasiones hasta el amanecer, cuando llegaron los barcos procedentes del puerto de Ribeira.

Artículos

Las guerrilleras silenciadas

Eran mujeres de pueblo que tenían algún vínculo familiar o afectivo con los guerrilleros, hija, madre, hermana o novia. Lo que hacían era proporcionar alimentos, trasladar cartas, armas, avisar de los movimientos de la Guardia Civil y acondicionar casas de apoyo, pero además de todo ello la mayoría tenía una militancia política. Las hubo que sufrieron la represión por ser la mujer de, otras que eran enlaces y las que se echaron al monte y cogieron las armas.

Artículos

Te recuerdo Amada…

Amada estaba embarazada y sus verdugos decidieron esperar a que naciera el niño para ejecutar la condena. La llevaron a la cárcel de mujeres de Ferrol y el 31 de octubre de 1937, en una fría madrugada en la que los dolores del parto la dejaban sin respiración, fue trasladada al hospital de caridad, donde tuvo que parir bajo la vigilancia de un guardia armado. Así nació Gabriel, el único varón, el niño que nunca pudo abrazarla ni sentir su cálido aliento.

Artículos

Mercedes Núñez Targa y la historia de una carta

El día de mi liberación no sé lo que hice. No puedo recordarlo. Fue tal el choque. Hubo mujeres que se murieron aquel mismo día, que no se podían mover y estaban agonizando en la cama y que se pusieron de pie al oír la noticia. Era una cosa de locura. Fue una alegría inmensa. Lo que sí recuerdo es que mis compañeras españolas que fueron evacuadas me habían confeccionado una banderita republicana.

Artículos

Zenobia Zamprubí, el fuego de Juan Ramón Jiménez

Zenobia no sólo era el soporte de Juan Ramón. Fue una de las fundadoras de «Enfermeras a Domicilio» y colaboró con «El Ropero de Santa Rita, «La visita Domiciliaria» y «El Comité Femenino de Higiene Popular». Participó en la creación del «Comité para concesión de Becas a Mujeres españolas en el extranjero», fue miembro de la «Asociación Nacional de Mujeres de Acción Feminista, Política-Económica y Social» y trabajó incansablemente por las mujeres, llegando a ser fundadora junto a María de Maeztu y Victoria Kent del Lyceum Club, el primer club de mujeres creado en España y desde el que reivindicó constantemente una mayor presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.