Los presos republicanos eran llevados al agotamiento físico, trabajaban sin apenas comida, la ropa escaseaba y era insuficiente, tanto para el trabajo, como para hacer frente a los duros inviernos.
La fuerza pública se mueve para evitar el paro. Los mineros han decidido parar, y sin embargo, algo se mueve. Los esquiroles quieren trabajar, los de las chaquetas vagas les quieren ayudar, las mujeres se lo quieren impedir. Cada contracción acerca el parto.
La primavera antifranquista de 1962 constituye la oleada huelguística simultánea más importante durante el franquismo. En El Bierzo y Laciana en torno a 20.000 obreros llegan a intervenir en el movimiento.
En estos años 40 y 50 la llegada de mujeres al sector se irá incrementando, fomentada por unos empresarios que ven en este colectivo, mano de obra joven a bajo coste.
Modernidad frente a postmodernidad. Producción frente a especulación. Creación de riqueza frente a pelotazo. Organización y solidaridad frente a libros de autoayuda.
La cultura e identidad minera como desbordamiento hacia el pueblo, de la profesión a la comunidad, es especialmente visible y reconocible en el caso de la música. Las canciones de mina son denuncias sociales o cantos al conflicto social.