Salvar la atención primaria

Algunas administraciones y grupos profesionales han aprovechado la forma de afrontar la pandemia para organizar la demanda a su gusto.

Por Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.

La Atención Primaria (AP) vive una crisis profunda desde hace años que es consecuencia de decisiones políticas  a través de una financiación insuficiente (un 14,5% del presupuesto sanitario público en los últimos datos conocidos), una mala gestión de los recursos y la potenciación de la medicalización. 

Algunas administraciones y grupos profesionales han aprovechado la forma de afrontar la pandemia para organizar la demanda a su gusto, que se resume en menos actividad presencial y más actividad interpuesta: teléfono, telemedicina, correo electrónico, etc., lo cual tendrá consecuencias nefastas para la población más pobre, de más edad y la más necesitada, porque es la menos “digitalizada”, así como para la atención de los procesos agudos sobrevenidos (cáncer, por ejemplo), cuya visibilidad entorpece, y que tendrán como consecuencia un aumento de la inequidad. La saturación de los centros de salud por el exceso de actividad por la pandemia, las acumulaciones o la falta de profesionales, etc., no pueden servir de coartada para  limitar el acceso a los centros de salud y a la atención sanitaria poniendo barreras físicas o funcionales, y menos aún mantener esta situación cuando la incidencia de la covid19 esta disminuyendo.

Muchos profesionales siguen entendiendo que los centros de salud deben solucionar las necesidades de los individuos y de la población, que la AP no debe incrementar aún más las desigualdades sociosanitarias si no, al contrario, intentar disminuirlas; que la AP debe aumentar su capacidad resolutiva accediendo a más recursos diagnósticos y que debe facilitar el acceso de los pacientes poniendo a su disposición el profesional que más se adecue a su problema de salud y la forma de contacto más rápida y resolutiva. 

De no ser así, y si se siguen poniendo trabas, demorando consultas o derivando innecesariamente pacientes, la AP perderá prestigio y cada vez mas personas, ya que las que se lo puedan permitir tenderán a acudir  a la asistencia privada buscando soluciones ágiles y utilizando los Centros de Salud como un mero paso para acceder a medicamentos y pruebas complementarias.  

Por eso ha surgido un movimiento profesional y social que cree que es preciso salvar la AP, influir en las políticas públicas para que reconsideren tanto el actual modelo de la AP como el mutualismo (que lastra el prestigio de la misma) y para que el denominado Plan de Recuperación, transformación y resiliencia (componente 18) cuente con una financiación específica y suficiente y que propone las siguientes cuestiones:

1.- Recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto (hasta el 25% del total) y las plantillas de personal y  eliminando las trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas. Ofertar Empleo Público estable y de calidad y estabilizar las plantillas mediante OPEs con la suficiente periodicidad.

2.- Garantizar unos Centros de Salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera.

3.- Dar prioridad a las consultas presenciales, fundamentales para lograr una eficaz relación profesional/paciente y una atención de calidad.  Las consultas telefónicas y telemáticas deberán tener un papel complementario y no discriminatorio para personas mayores o con dificultades para manejar las nuevas tecnologías.

4.- Incrementar significativamente la enfermería comunitaria e incorporar nuevos profesionales a los equipos (fisioterapia, matronas, salud mental, logopedia, atención temprana, farmacología clínica …), ahora solo accesibles por derivación externa, y  con inauditas demoras, lo que ocasiona fugas de pacientes. Limitar el número de consultas médicas sin modificar las estructuras de personal y el funcionamiento de  los centros genera listas de espera inaceptables. 

5.- Incrementar el personal de las áreas de admisión, formarlo adecuadamente para mejorar la relación con la comunidad y garantizar, en estrecho contacto con el personal asistencial, la distribución de las demandas de atención en los Centros.

6.- Desmedicalizar la Atención Primaria y ofertar opciones de cuidados con una orientación comunitaria y sociosanitaria, teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional creciente y las situaciones que ocasionan inequidad (migración, paro, pobreza,…); así como favorecer los autocuidados y el apoyo mutuo, la promoción, la prevención y la rehabilitación.

7.- Mejorar la relación con el nivel hospitalario, potenciar los Procesos Asistenciales como base de la atención de salud, coordinados desde la Atención Primaria, incrementando su capacidad resolutiva.

8.- Desarrollar la orientación comunitaria en los centros de salud con la colaboración de Salud Pública y la consideración de los determinantes sociales de la salud. Promover la participación de las administraciones locales para la promoción de salud identificando y promoviendo los activos para la salud de la comunidad. Mejorar la atención socio sanitaria a personas mayores y a otros grupos vulnerables. 

9.- Trasformar las Áreas de Salud para que se conviertan en el espacio para la integración de todas las actuaciones y actividades de salud, dotándolas de instrumentos para la planificación y gestión participativa.

10.-Garantizar la participación y empoderamiento de los ciudadanos para la promoción de salud y la mejora de los servicios sanitarios constituyéndose consejos de salud que permitan una participación real y efectiva. La participación ciudadana no debe ser sólo para la mejora de los servicios sanitarios sino también en estrategias de promoción de salud. Si nos limitamos a los Consejos de Salud de Área no habrá una participación real, deben ser también  de ámbito municipal y en algunos casos de Zona Básica de Salud.

11.- Promover el nivel de inteligencia de la Atención Primaria potenciando las actividades formativas, docentes y de investigación, con recursos y equipamiento propio y suficiente.

Es cierto que los cambios en la forma de trabajar en enfermería y medicina durante la pandemia han permitido conocer ciertas ventajas de nuevos tipos de consulta, esencialmente la telefónica, el correo electrónico o las video consultas, que podrán permanecer para algunos procedimientos (renovar recetas, partes de baja, dar informes, etc.), pero la atención presencial debe ser la predominante, al menos por tres motivos. Por un lado, porque dificultar la relación cara a cara entre profesional y paciente atenta contra la deontología profesional y contra el derecho a la atención personalizada, y la deshumaniza al distanciarla y al interponer artefactos. Por otro lado, es inadmisible una formación pre y postgrado de los profesionales, de los MIR y de los EIR, basada en consultas telefónicas. Y finalmente un correcto diagnóstico necesita de una exploración pormenorizada que obviamente es imposible sin la presencia física del mismo.

Desde hace unos meses se están produciendo numerosas manifestaciones, concentraciones, etc, exigiendo la apertura a la población de los centros de salud, porque la prolongación de la situación actual es intolerable.

Es el momento de adoptar medidas concretas y urgentes y de dejarse de declaraciones grandilocuentes, mejor o peor intencionadas. Por eso todos y todas debemos de sumarnos a una campaña que pretender salvar la Atención Primaria y a nuestra Sanidad Pública. Puedes hacerlo en el siguiente enlace:

https://forms.gle/DMTFmuqYAzMCZju97

1 Trackback / Pingback

  1. Salvar la atención primaria - FADSP

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.