Remedios Málvarez: ‘Quise jugar con esa revolución que hizo Menese, reinterpretando estas letras con las revolucionarias del cante de ahora’

Entrevistamos a la directora, productora y guionista Remedios Malvárez. 

Por Angelo Nero | 10/12/2023

“Yo trabajé y canté contra el franquismo durante más de cuarenta años y ahora que tengo setenta aquí estamos a ver de qué forma tiramos para adelante, porque ya, desgraciadamente, cantando conseguimos poco”, decía José Menese en una entrevista en 2012. En ese momento a mí se me hacía un impensable asociar flamenco y rebeldía, y tuvo que pasar una década para que Antonio Manuel me hiciera cambiar de opinión, aunque fuera “A Palos”, y Remedios Málvarez me descubriera la verdadera dimensión de uno de más grandes cantaores de flamenco, con su documental “Menese”. Remedios, a la que muchos descubrimos gracias a su sobrecogedor “Pico Reja, la verdad que la tierra esconde”, estrenó en 2016 “Alalá”, en la que mostraba la capacidad de transformación social del flamenco, en un proyecto desarrollado en el deprimido barrio sevillano de las Tres Mil Viviendas, y tres años después, en 2019, produjo “Menese”, una película que me ha descubierto un artista de dimensiones casi inabarcables. De este trabajo hablamos con Remedios Málvarez, que una vez más atiende amablemente a la llamada de NR.

Lo primero que se me ocurre preguntarte es ¿Cómo se afronta un proyecto para intentar condensar una figura de la talla de José Menese en 80 minutos?

Es difícil, porque Menese es un personaje poliédrico. Yo a Menese lo conocí como cantaor, y me parecía una figura del cante importante, pero a medida que me fue interesando el personaje, a mi me llega la historia de Menese y digo, vale, me parece muy interesante de contar porque es un personaje con muchas aristas y, además, es un flamenco que se enfrentó a la dictadura, un flamenco comprometido, cuando, en aquella época, el flamenco era el cante de los señoritos. Lo que yo no sabía era todo lo que había detrás, y a medida que iba descubriendo el personaje me iba sorprendiendo más. Cuando te pones a trabajar en un documental, nos hacemos un master del tema que tocamos, y me pareció que había una historia súper potente de contar. Y lo afrontamos con honestidad, con respeto hacia la figura, pero contando su cara y su cruz, que pensamos que era importante. Había que contar la gran figura del flamenco, pero también la persona que había detrás y las connotaciones que le rodeaban. Y se afrontó, como decimos en el flamenco, por derecho, con sus sombras y sus luces, pero está contada con verdad, por derecho, como decía el maestro.

Uno de los hilos conductores de la película, quizás el más importante para conocer al Menese más intimo, es su esposa, Encarnación Gil, que nos muestra esas luces y sombras de las que hablabas antes, ¿fue muy difícil vencer la reticencias de esta mujer, para que te abriera la puerta de sus recuerdos, y los compartiera delante de una cámara?

No fue difícil. Ella, al principio, no quería aparecer, le daba un poco de apuro participar, sobretodo porque ella no se consideraba importante, lo que era importante para ella era la figura de su marido, pero fue un trabajo de sinceridad, de tranquilidad, de que ella se sintiera a gusto, de darle su sitio y de dirigir sus sentimientos, y dejarla fluir. Porque es una película de dejar fluir, todo lo que se dice es verdad, y ahí no hay nada de ficción, y todo lo que se ha manifestado ha sido de mutuo consentimiento, y no he puesto nada que ella no quisiera.

La película habla de la figura de un cantaor, pero, realmente es una película feminista, porque al final lo que te descubre es la vida de la mujer de un cantaor, de quien te enamoras al final no es de un cantaor, que ya conoces, te enamoras de su mujer. Es el punto de vista, la bipolaridad de la película, como la bipolaridad del personaje, y está hecha con esa sensación, hablando de un cantaor en un contexto machista, al que le intenté dar la vuelta y que se contara en femenino, se contara y se cantara. Esos cantes que cantan estas cantaoras, no habían sido cantado antes por mujeres y el maestro era como una figura intocable.

Ese fue el gran reto, el descubrir al Menese de verdad, sin herir a nadie y sin ser deshonesto con la figura y con el mito.

Otra de las personas más importantes para Menese fue Francisco Moreno Galván, el autor de muchas de sus letras, su amigo y mentor, de hecho su muerte marcó un punto de inflexión en su vida, ¿también Moreno Galván debe ser una figura importante a reivindicar en el mundo del flamenco?

Moreno Galván era un artista renacentista, era pintor, escultor, escritor, era una persona polifacética en las artes, enamorado del flamenco y para él, Menese era la materalización de su obra, de echo hasta le quitó una letra de su apellido, porque él se llamaba Meneses, pero Meneses, en aquella época, era una marca de relojería, y por eso le quitó la “S”. Él lo construyó, y ese binomio, de amor odio, y de arte y pasión fue lo que surgió como obra, y es la que nos ha quedado. El propio Menese lo dice, que no podría ser Menese sin Moreno, como no podría ser Moreno sin Menese, ese binomio creo la obra. Y ponemos encima de la mesa todas las aristas que había en esa relación personal, de ambos, en ese binomio artístico y humano que formaban.

Moreno Galván es una figura reconocida dentro de las letras del flamenco, y dentro de la pintura también, lo que pasa es que sus letras las hizo casi todas para Menese, aunque después otros artistas las han cantado.

La película también incide en la militancia política de Menese, en su pertenencia al PCE, y en un cierto desencanto de la democracia, ¿es importante el contexto político para entender la figura de José Menese?

Cuando Jose Menese empieza a cantar esas letras de Moreno Galván, que es la figura intelectual del binomio, de alguna manera la parte intelectual, la cabeza pensante, y el comenzó a hacer letras reivindicativas, entonces pasadas por la censura, pero que eran tan sutiles que no se daban cuenta de lo que decía, como el Romance de Juan García, que lo que retrata es un fusilamiento, cuando canta esto, empieza a hacer un flamenco comprometido, de una necesidad que el pueblo empezaba a tener, de salir de la dictadura, y en un momento en que los flamencos, para vivir, tenían que cantar para los señoritos.

Pero Menese nunca le cantó a los señoritos, el fue muy comprometido, además, en un momento en el que el movimiento de izquierdas empezaba a surgir en las universidades, y allí lo adoptaron como figura de sus espectáculos, él cantó mucho en la universidad, en mítines, y fue un flamenco comprometido política y socialmente, por las letras que cantaba, que eran de Moreno Galván. Fue una revolución en las letras, porque hasta entonces no se habían cantado, eran muy costumbristas, muy rurales, muy básicas, y Menese comienza a cantar las letras que estaba demandando la intelectualidad de los años setenta y ochenta, y de ahí su compromiso. Indudablemente era una persona de izquierdas y comprometido con las ideas que cantaba.

Y ese desencanto, es quizás un desencanto también personal. En la última época de su vida era una persona desencantada de todo, como se retrata en la película, su flamenco fue importante en ese momento, después no evolucionó, esa canción de protesta dejó de tener significado, dejó paso a esa alegría de la modernidad, y dejó de ser demandado. Eso unido a la edad, a las connotaciones personales de la madurez de un artista.

A través de tu película descubrimos también que el flamenco toca muchos “palos”, no solo el cante y el baile, sino también otras formas de arte, como la pintura, que descubrimos a través de Patricio Hidalgo, ¿cual es la relación que tenía este “pintaor” con Menese?

Patricio conoce a Menese porque él tenía un estudio en el mismo pueblo, en La Puebla de Cazalla, pero él de quien es admirador, a quien le tomó el pulso, es a Moreno Galván, es un apasionado del trazo de Moreno, y se ve mucho en su pintura. Se considera flamenco y pintaor y la mayoría sus pinturas están relacionadas con el flamenco, con lo que me cuadraba todo, su admiración por el maestro, su vinculación con Moreno, su manera de pintar. Es el autor del cartel de las películas, de muchas de las transiciones que utilizamos, que son trazos suyos también, y además era un gran conocedor de la relación entre Moreno y Menese, aunque lo conoció ya muy de mayor.

El documental contiene, además tres reinterpretaciones de temas de Menese, en los que merece la pena detenerse. El primero, una versión de la rondeña “Empezaron los cuarenta” a cargo de Rocío Márquez -con la que ya colaboraste en “Pico Reja”-, que rodaste en un escenario muy lorquiano, y acompañada por una máquina de compás flamenco, que me parece una cosa muy marciana, tocada por Roque Torralva. ¿Porqué decidiste reintrepretar a Menese a través de voces femeninas?, y ¿cómo se rodó esta fantástica versión interpretada por Rocío y Roque?

La licencia que me permití en poner a mujeres transgresoras en el flamenco, de alguna manera es una lectura de autora, ahí nada es gratuito, y que igual que se revolucionó el baile en los años ochenta, noventa, igual que se revolucionó la guitarra con Paco, creo que ahora hay una revolución en el cante, protagonizado por mujeres. Yo quise jugar con esa revolución que hizo Menese en su momento, con reinterpretar estas letras con las que yo considero que son las revolucionarias del cante ahora mismo.

Pero, además en esta deconstrucción o reinterpretación de su música, que nunca la habían cantado mujeres, hice que no fuera por derecho, es decir que no fueran acompañadas solo de guitarra, como se han solido cantar este tipo de interpretaciones, la rondeña, la farruca, o la nana. Quise que fuera con otra instrumentación, para que tuviera una musicalidad diferente.

Los paisajes donde se rodó tampoco son gratuitos, son paisajes de La Puebla, son paisajes del entorno, de la tierra que lo vio nacer, y donde quiso pasar sus últimos años de vida. Y ese paisaje solitario, desolado, con ese árbol en medio, era, como tu dices, muy lorquiano, muy poético, un poco perdido, un poco marciano, por llamarlo de algún modo, y la elección de esa máquina de compás, porque lo que buscábamos era solamente una percusión, fue elección de Rocío, porque la voz de Rocío, esa capella es maravillosa, irrepetible, y ella fue la que decidió que la percusión fuera esa, y el resultado me parece absolutamente mágico.

La farruca que canta Rosario La Tremendita, no tiene que ver con una instrumentación flamenca al uso, y me parecía que también era interesante llevarlos al otro extremo. Y la nana que canta Laura Vital, acompañada por Raúl Rodríguez, que es un músico maravilloso, la interpreta con un tres cubano, que es un instrumento de cuerda que no es una guitarra y tiene una musicalidad diferente, y le pedí esta nana, además, por la relación que Laura tuvo con José, Laura cuando vino al Giraldillo era una niña, y José le dijo, te vienes conmigo de gira, y estuvo diez años a su lado, viajando por el mundo, y ella maduró artísticamente con el, le tenía muchísima admiración, y era un reto y un orgullo a la vez, el poder estar en esta película, y también es una voz distinta en una canción como una nana, muy de acunar dentro del flamenco.

Pero la elección de estas tres mujeres, fue por posicionar el flamenco en clave femenina, con temas de un cantaor que, casi nunca, había sido interpretado por mujeres.

La apuesta de Rosario La Tremedita, para interpretar “Cayó al suelo una paloma”, una farruca de Menese, en la que está acompañada por Daniel Suárez a la percusión, es todavía más revolucionaria si cabe, si el tema de Rocío sabe a tierra, el de Rosario sabe a asfalto, es la antítesis ¿no temías que los seguidores del Menese más puristas, se rasgaran las vestiduras con esta cantaora que rompe las costuras del flamenco?

Curiosamente, no recibí muchos palos. Creo que la película, como te decía, está contada de manera muy honesta, y la figura del maestro se respeta muchísimo, a todo los niveles, todo lo que te cuento es verdad, aunque había cosas que no se sabían o no se querían saber, pero yo no desprestigio, para nada, el valor del artista, lo que hago es contar su faceta humana. Y como creadora me permito la licencia artística de hacer una película feminista. Lo único que me criticaron fue ¿por qué mujeres y no hombres? Y yo siempre respondía que, primero, era mi mirada, y segundo porque era una apuesta por esa revolución del cante en femenino, que creo que se está llevando a cabo. No recibí demasiados palos, aunque algún crítico rancio se atrevió a criticar la película sin verla, solamente por el trailer hizo una hoja de crítica, y yo me alegré, porque si solo con el trailer hacen una hoja de crítica, al ver la peli lo mismo me hacen un libro. Pero quitando eso en el mundo del flamenco han recibido la película con mucho respeto. Con el mismo respeto que he tenido con el artista, aunque fuera con una mirada de autora, porque para eso es el cine, para ofrecer una mirada propia, no para cortar y pegar.

La cantaora Laura Vital, acompañada por el guitarrista Raúl Rodríguez, hacen la tercera de las reinterpretaciones, “No te desveles”. Laura acompañó a Menese en uno de sus últimos proyectos “A mis soledades voy, de mis soledades vengo”, y actuaron en 2002, en La Puebla de Cazalla, donde se grabó este nueva versión. ¿Querías tejer un hilo invisible entre aquel momento y este, en el que grabaste el tema, para recuperar parte de ese mundo que no existe, que decía Menese?

Si, por eso era también una nana, una canción de cuna, porque, de alguna manera, ella tenía esa relación de cuna con él, ella creció artísticamente a su lado, aunque ahora sus derroteros artísticos son otros, ella utiliza otras instrumentaciones, canta flamenco metiendo griego, árabe, otros lenguajes, es una persona que experimenta, con la vocalidad del flamenco, es una gran conocedora de todos los palos. Y me parecía que era una persona adecuada por su registro artístico, y, sobretodo, por su vinculación, por haber sido su alumna. Laura reconoce como le marcó el maestro, y ella dice que es lo que es por esa andadura que tuvo, por el aprendizaje que tuvo al lado de una persona como José.

Podemos afirmar que hay una visión muy femenina del universo de Menese, a través de estas tres cantaoras, de Encarnación, también de ti, Remedios, pero no podemos olvidar que hay tres hombres imprescindibles para que esta excepcional película pudiera llegar a las pantallas: José Romero, Arturo Andújar y Luís Castilla. Háblanos de su papel en este ambicioso proyecto sobre José Menese.

Somos el mismo equipo de “Alalá”, José Romero trabajó conmigo de guionista, y en la co-dirección, él me trajo la figura de José, yo le di la vuelta. Arturo es mi socio de la productora, trabajamos habitualmente. Y Luís es mi director de foto. Con los tres tenemos un vínculo, y participamos un poco de todo, y son proyectos muy personales los que llevamos a cabo, y nos entendemos, medianamente bien. La base de mi productora solemos ser casi siempre los mismos, en las pelis documentales llevamos un equipo reducido, y son de bajo presupuesto, entonces tampoco trabajamos con grandes despliegues.

Menese ha pasado por varios festivales y ha llevado el premio de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía, como mejor película de no ficción en 2019, y ha supuesto también que recibieras el premio de la Radio y Televisión de Andalucía como mejor directora, también en ese años. Además ahora puede verse en la plataforma Netflix. ¿Satisfecha con el recorrido y el reconocimiento que ha tenido Menese?

La faena con esta película fue que arrancamos muy fuerte, porque arrancamos en noviembre, estuvimos en Huelva, me llevé el RTVA, me lleve el Imgenera, el Asecan, y en diciembre de 2019 teníamos todo un recorrido a nivel europeo cerrado, pero en marzo llegó la pandemia, y se paró todo. Y el recorrido de festivales también se paró, la película tuvo un recorrido de dos meses, solo, prácticamente. A nivel de visibilidad no tuvo la que pudo haber tenido, de todos modos después si que ha pasado por muchísimos festivales de flamenco, ha estado en muchos sitios, pero no ha tenido el recorrido de “Alalá” o “Pico Reja”, porque las circunstancias de la pandemia hicieron que se parara todo.

Por ultimo, me gustaría saber si nos puedes adelantar sobre el proyecto que tienes entre manos.

Pues si, te lo podemos adelantar, y además en primicia. Lo que tenemos ahora entre manos se llama “Fandango”, vamos contar que es el fandango en la tierra de Huelva.

También estoy trabajando en otro proyecto, este más a largo plazo, de tema de Memoria, de toda Andalucía, esto quiero que sea una serie, y estoy provincia a provincia. Ya tengo hecha Cádiz, voy a empezar Jaén, y cuando tenga cuatro provincias, voy a intentar montar la serie para intentar hacerla completa. Andalucía con Memoria.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.