Miguel Maura, el monárquico que se volvió republicano

Siempre a la sombra de su respetado padre, promovió activamente el surgimiento de la Segunda República desde un claro conservadurismo liberal.

Por Ana GT

Maura Gamazo, Miguel. Madrid, 13.12.1887-Zaragoza, 3.6.1971. Fue un político. El hijo de Antonio Maura tiene estrechos vínculos con otros altos dirigentes en la restauración de Cánovas. Al igual que su hermano Gabriel (futuro miembro del último gabinete de Alfonso XIII). 

Primera y segunda formación del Colegio Antón. Por los padres escolapios. Tras algunos contratiempos en ingeniería, estudió Derecho en la Universidad de Madrid y pronto se incorporó al famoso despacho de su padre. Recibió honores políticos por primera vez del ayuntamiento de su ciudad, y luego pasó a obtener la representación parlamentaria de la provincia de Alicante en las legislaturas de 1916 y 1919. 

Segunda República.

Siempre a la sombra de su respetado padre, promovió activamente el surgimiento de la Segunda República desde un claro conservadurismo liberal. Fue uno de los firmantes del Tratado de San Sebastián (16 de agosto de 1930) junto con Niceto Alcalá Zamora con el querepresentaba el ala derecha de la doctrina moderada y posible. Cuando se estableció la República en abril de 1931, era miembro del Gobierno Provisional y se desempeñó como Ministro del Interior porque quemó monasterios e iglesias y expulsó al principal primado de España, Pedro Segura, en mayo de 1931.

El ministro nominal que ocupó el mismo cargo en el primer gobierno de la República, por su evidente tendencia anticlerical, dimitió en octubre del mismo año acompañado del presidente Alcalá Zamora. Posteriormente, fue el líder de la Organización de Testigos Asociados del Partido Republicano Centrista. 

En varias crisis políticas, su ex correligionario y amigo Niceto Alcalá Zamora lo convocaría para formar un puente o gabinete de transición. Pero tales iniciativas nunca dieron resultados, sobre todo por la reticencia de la Asociación Española de Derechos Autonómicos (CEDA). 

La arrogante exclusividad toma la forma de un veto despiadado sobre su posición en el poder. Aunque tenía un interés real y un firme deseo de lograrlo, y formar un gobierno, era imposible, no sólo porque el propio Miguel había aportado cuidadosamente dificultades. También esta terquedad viciosa y obstinada, llevó a la acción pública a acusar a Maura de la calumniosa leyenda del crimen en la quema del monasterio; siempre se pensó que Gil Robles temía lo conservador que era Miguel y lo republicano que también era.

Exilio.

Aunque tenía un temperamento vivaz era demasiado crítico con el juicio y las opiniones, siempre había mantenido un gran prestigio personal debido a su indiferencia y dedicación a la ideología democrática. Exiliado debido a la guerra civil, regresó posteriormente a España a mediados de la década de 1950, manteniendo su dignidad política y una gran atención a los asuntos nacionales y exteriores a toda costa.

Inicios.

Entró de lleno en la política en 1913 siguiendo los pasos políticos que su padre lideró entonces, bajo el conocido como maurismo, por el que fue elegido diputado en 1916. Después de constatar el desapego político de diferentes círculos en los dos últimos años de la dictadura bajo la monarquía de Alfonso XIII llegó a una conclusión muy clara.

Cambio de pensamiento.

De hecho, en su obra ‘Así cayó Alfonso XIII’ (1962), relata su cambio de pensamiento y su participación en el movimiento republicano, e incluso la relación entre él y algunos de sus hermanos monárquicos. Su hermano Gabriel trabajó en el último gobierno de la monarquía de Alfonso XIII, a pesar de sus diferencias políticas, pero estaban seguros de que si su padre ( quien murió en 1925) estuviera vivo, apoyaría y seguiría la opción defendida por su hijo Miguel, porque también estaba decepcionado por el apoyo del monarca al dictador militar. 

Sin embargo, el hecho de que su hermano Gabriel se convirtiera en miembro del último gobierno de Alfonso XIII y las visiones frívolas y poco realistas de Miguel Mullah en ese momento, recuerden que la mayoría de los seguidores mauristas están a favor de la dictadura de Primo de Rivera. 

Entre ellos se encuentra José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda de la Dirección de Asuntos Civiles de Primo Rivera y líder de la monarquía reaccionaria.), y el futuro líder de la CEDA, José María Gil-Robles, quien relativizó esta versión. del evento. Fue elegido diputado del Ayuntamiento de Madrid por la República Socialista en las elecciones de 1931. 

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.