Libros y Memoria

La lectura de estos libros fomenta la capacidad crítica, nos invita a cuestionar y analizar la información desde múltiples perspectivas, y nos ayuda a identificar las lecciones aprendidas para evitar la repetición de errores del pasado.

Por Isabel Ginés | 4/06/2024

Leer libros de memoria histórica es esencial para comprender nuestro pasado y, por ende, nuestro presente. Estos textos no solo narran hechos y datos históricos, sino que también rescatan las voces y experiencias de quienes vivieron eventos trascendentales, muchas veces ignorados o silenciados. Al adentrarnos en sus páginas, adquirimos una visión más amplia y empática de nuestra historia, entendiendo las raíces de conflictos y avances sociales que han moldeado nuestras sociedades.

Además, la lectura de estos libros fomenta la capacidad crítica, nos invita a cuestionar y analizar la información desde múltiples perspectivas, y nos ayuda a identificar las lecciones aprendidas para evitar la repetición de errores del pasado.

En una época donde la información se diluye rápidamente y la desinformación se propaga con facilidad, los libros de memoria histórica se erigen como fuentes claves y necesarias para anclar nuestro entendimiento en hechos verificables y en relatos humanos genuinos. Nos recuerdan la importancia de la verdad y la justicia, y nos inspiran a trabajar por una sociedad más equitativa y consciente de su pasado. Al conocer las historias de resistencia, lucha y superación de diferentes grupos y personas, nos empoderamos para enfrentar los desafíos actuales con una perspectiva informada y una voluntad renovada de construir un futuro mejor. Leer memoria histórica no es solo un acto de conocimiento, sino también un compromiso con la memoria colectiva y una apuesta por un mundo más justo y compasivo.

Por eso hoy voy a recomendar varios libros que tratan del pasado, de memoria histórica y de sobrevivir:

El arte de invocar la memoria de Esther López Barceló es un ensayo que explora la fuerza del recuerdo colectivo a través de diversas representaciones y materialidades. Utilizando objetos personales hallados en fosas, grafitis efímeros, escaleras como pruebas periciales y libros y documentales que revelan verdades incómodas, López Barceló ilustra cómo la memoria del pasado se conjuga en el presente y se proyecta hacia el futuro. Con un tono poético, el libro recorre diferentes formas de invocar la memoria de las víctimas del franquismo y otras dictaduras, mediante vestigios arqueológicos y artefactos culturales que nos conectan con un pasado que, gracias a ellos, no será nunca olvidado.

Memoria del frío de Miguel Martínez del Arco narra la historia de sus padres, quienes pasaron diecinueve años en cárceles franquistas. Su madre, Manolita del Arco, fue la mujer que más tiempo estuvo encarcelada durante el franquismo, tras una intensa actividad clandestina contra la dictadura después de la guerra civil. A través de las cartas y recuerdos, el autor explora esta historia, que no solo es personal, sino también un viaje hacia la memoria democrática. La novela abarca desde el golpe de Casado en 1939 hasta 1976, mostrando la resistencia inquebrantable de quienes se negaron a doblegarse ante la opresión, culminando con un grupo de ancianas celebrando la vida bajo un estado de sitio.

Hasta el último aliento: Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural de Manuel Calderón relata el trágico enfrentamiento de septiembre de 1973 en Barcelona entre la Brigada Social y militantes del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL). Esta organización libertaria, conocida por sus atracos bancarios para combatir el capitalismo, vio cómo uno de sus miembros, Salvador Puig Antich, fue acusado y ejecutado por la muerte del subinspector Francisco Anguas en marzo de 1974. La ejecución de Puig Antich, mediante garrote vil, sacudió a la izquierda y evidenció la represión de una dictadura agonizante.

El libro narra la autodestructiva trayectoria del MIL, cuyos militantes, provenientes de la burguesía ilustrada catalana, operaban en una Barcelona dividida entre la contracultura y el franquismo. Calderón también ilumina la figura olvidada de Francisco Anguas, un subinspector sevillano apasionado por el cine y la lectura, cuya muerte violenta quedó en el olvido. A través de testimonios de familiares y antiguos militantes del MIL, el autor reconstruye los meses finales de Puig Antich, el juicio militar lleno de presiones políticas y la desesperada lucha de sus abogados por evitar su ejecución, ofreciendo una crónica detallada y conmovedora de estos eventos históricos.

De Galicia a Mauthausen de Alba Garrido Fernández es una investigación histórica que arroja luz sobre los cerca de 9.300 españoles, incluidos más de doscientos gallegos, que fueron deportados a los campos de concentración del III Reich desde 1940. Muchos de estos gallegos no sobrevivieron al conflicto, y los que lo hicieron enfrentaron un largo exilio que, en muchos casos, se extendió más allá de la muerte del dictador. El libro explora las orígenes, contextos, trayectorias vitales y experiencias de estos gallegos en los campos de exterminio nazi, con el objetivo de que su doloroso tránsito no quede en el olvido y se construya una base sólida para futuras investigaciones necesarias

14 de abril de Paco Cerdà comienza en Madrid en 1931, con un encuadernador desempleado que muere desangrado en la madrugada del 14 de abril tras ser herido en una manifestación que pedía el fin de la monarquía. El libro ofrece una mirada humana sobre la llegada de la Segunda República a España, explorando tanto a los grandes protagonistas como a los anónimos participantes de esa jornada histórica. A través de un solo día, Cerdà captura una gama completa de emociones: la ilusión de las masas, el miedo de la familia real, la ansiedad de los presos, la ambición por el poder, la lealtad a las ideas, la esperanza colectiva y el dolor de las víctimas

La llamada: Un retrato de Leila Guerriero narra la vida de Silvia Labayru, una militante de Montoneros secuestrada y torturada por la dictadura argentina en 1976. Tras ser liberada en 1978, se exilió en Madrid con su hija, pero fue repudiada por sus compatriotas en el exilio, acusada de traición. En 2018, un antiguo compañero la contactó, desatando una serie de manipulaciones familiares que continúan hasta hoy

Los alemanes de Sergio del Molino narra la llegada de más de seiscientos alemanes a España en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, quienes se instalan en Zaragoza formando una pequeña comunidad que ya no volverá a Alemania. Entre ellos estaba el bisabuelo de Eva y Fede, quienes, casi un siglo después, se encuentran en el cementerio alemán de Zaragoza en el entierro de su hermano mayor. Son los últimos supervivientes de los Schuster, una familia que llegó a formar un importante negocio de alimentación. Sin embargo, el pasado siempre puede regresar para levantar ampollas en los tiempos actuales

Una luz tímida de África Alonso es un homenaje a la memoria histórica del colectivo LGTBIQ+ y, específicamente, a las mujeres que desafiaron las expectativas sociales durante la Guerra Civil y la postguerra española para vivir su verdad. La novela resalta la solidaridad y la resistencia frente a la represión, así como el poder del amor en tiempos difíciles.

La historia sigue a Isabel, una joven profesora que llega a un pequeño pueblo de Valencia durante el régimen franquista y se enamora de Carmen. Su relación enfrenta restricciones sociales y familiares, especialmente cuando la familia conservadora de Carmen la interna en un hospital psiquiátrico. A pesar de las adversidades, Isabel y Carmen luchan por su amor y enfrentan las secuelas de los tratamientos recibidos en el hospital.

Basada en hechos reales y precedida por el éxito teatral de la obra homónima, Una luz tímida cautiva y emociona con su historia de amor y superación.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.