Las mentiras del curso del SEPE: desmontando un bulo repetido

Decir que el Gobierno manipula los datos permite deslegitimar cualquier mejora sin necesidad de analizar cifras ni realidades complejas.

Por Isabel Ginés | 7/06/2025

Cada vez que bajan las cifras de paro en España, emerge el mismo eco en redes sociales: “Claro, los cursos del SEPE cuentan como trabajo”. Es una frase corta, rotunda y perfecta para generar desconfianza. También es falsa.

Este artículo desmonta esa afirmación, explica cómo se mide realmente el desempleo y qué hay detrás de ese tipo de mensajes virales.

¿Qué dice exactamente el bulo?

“Los cursos del SEPE para parados cuentan como trabajo, por eso el paro siempre baja en este país”.

Esta afirmación circula en redes sociales con una mezcla de sarcasmo y cinismo, como si se estuviera revelando una gran trampa estadística. Pero no se sostiene ni legal ni estadísticamente.

¿Cómo se mide el paro en España?

Existen dos grandes indicadores que a menudo se confunden:

  1. Paro registrado (SEPE): Mide a las personas inscritas en los servicios públicos de empleo como demandantes sin trabajo. Se publica cada mes. No te excluye automáticamente por hacer un curso. Si estás haciendo formación, puedes seguir como “demandante de empleo no ocupado”.

  2. EPA (Encuesta de Población Activa, del INE): Se basa en una encuesta por muestreo. Incluye a quienes buscan activamente empleo, estén o no apuntados al SEPE. Si una persona está en un curso pero sigue buscando empleo, sigue contando como parada.

¿Un curso del SEPE te convierte en trabajador?

No. Rotundamente no. Estar en un curso del SEPE no equivale a estar trabajando. Tampoco se refleja como empleo en los datos de afiliación a la Seguridad Social, que es el verdadero termómetro del mercado laboral.

Si estás apuntado a un curso, tu situación puede cambiar a “demandante en formación”, pero eso no significa que salgas de las listas del paro en el sentido estadístico ni que se te cuente como trabajador.

El descenso del paro puede deberse a múltiples factores, algunos estructurales, otros estacionales:

• Aumento real del empleo (como lo demuestra la afiliación a la Seguridad Social, que en mayo de 2025 ha superado los 21 millones de personas).

• Campañas turísticas que elevan la contratación temporal.

• Programas de fomento de empleo juvenil y femenino.

• Mejora de sectores como la construcción, servicios o nuevas tecnologías.

Sí, es posible que algunas personas dejen de buscar empleo y eso afecte las cifras, pero eso no implica una manipulación deliberada ni un fraude estadístico.

Porque es cómodo. Decir que el Gobierno manipula los datos permite deslegitimar cualquier mejora sin necesidad de analizar cifras ni realidades complejas. Es la versión moderna del “todo está amañado”.

Además, en un contexto de polarización, estas frases se convierten en munición política para sembrar desconfianza. Pero no hacen más que empobrecer el debate público y alimentar la ignorancia estadística.

No, hacer un curso del SEPE no te convierte en trabajador ni explica por sí solo el descenso del paro.

España ha superado en mayo de 2025 un récord de afiliación a la Seguridad Social. Hay muchos retos por delante, desde la precariedad hasta los salarios, pero eso no justifica banalizar los datos ni difundir bulos fáciles.

Combatir el desempleo necesita políticas serias. Combatir la desinformación, también.

1 Comment

  1. El fijo discontinuo cuenta en el paro?
    Porque me parece que no ?
    Entiendo que el contrato fijo discontinuo es un contrato indefinido porque es una necesidad permanente de la empresa, a pesar de ser intermitente a lo largo del año? Por lo cual me parece que no entra en la cifra del paro?

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.