En Bolivia, desde que se retomó el control de la petrolera estatal, los recursos económicos generados hasta la fecha han favorecido a los estudiantes.
Desde la nacionalización de los hidrocarburos en el país en el año 2006 de la mano del Presidente Evo Morales, la compañía YPFB ha destinado 3.122 millones de pesos bolivianos para pagar bonos que benefician a los estudiantes de primaria y secundaria.
El presidente de YPFB, Wilson Zelaya, destacó el aporte de esta empresa de los bolivianos en el pago de este beneficio, ya que esta institución “trabaja por el desarrollo del Estado, y también para beneficio de los sectores más vulnerables, como son los niños y jóvenes estudiantes del país. Como la primera empresa productiva del Estado, nos debemos a la sociedad boliviana, así lo hemos demostrado a lo largo de la historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos”.
El total destinado por el Estado al pago del bono incentivo para los estudiantes de colegio, este año asciende a más de 486 millones de pesos bolivianos. De este monto, YPFB aporta 220 millones, lo que equivale al 45,25%.
La institución que más aporta este año es YPFB, le sigue la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), sólo por citar las más grandes.
Estos planes tienen el objetivo de incentivar la matrícula, permanencia y culminación del año escolar de los niños y niñas en los ciclos primaria y secundaria, en las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional.
Los recursos transferidos a los beneficiarios, de acuerdo a la experiencia observada en más de quince años de vigencia, alivian los costos indirectos de la educación pública, tales como el transporte y la adquisición de útiles escolares.
Una medida beneficiosa
Antes del decreto de 2006, los hidrocarburos en Bolivia se encontraban en manos de empresas transnacionales extranjeras. Este proceso benefició notablemente a la economía del país, que experimentó un crecimiento sin precedentes gracias a la renta petrolera generada. El gobierno de Evo Morales quiso hacer coincidir esta importante medida con el 1 de Mayo, Día de la Clase Trabajadora. Ese día Evo decretó la toma de control de los hidrocarburos, incluida la empresa Andina, filial de la española Repsol YPF.
Ese mismo día, el Vicepresidente Álvaro García-Linera, declaró «le hemos dado la vuelta a la tortilla. Si antes las petroleras se llevaban un 82% de los beneficios de nuestros recursos naturales, ahora sólo se llevarán un 18%, y el 82% será para el Estado».
La nacionalización marcó un punto de inflexión en la economía boliviana, ya que, según manifestó el actual Presidente Luis Arce Catacora, representa ingresos que fueron redistribuidos entre la población. Es parte esencial “del modelo económico social comunitario productivo ya que viabiliza la apropiación de los excedentes de los recursos naturales y el proceso distributivo del ingreso para paliar los efectos sociales heredados del modelo neoliberal. La segunda fase es la industrialización de los recursos naturales, y consiguientemente, la creación de plantes e industrias, como las plantas separadoras de líquidos o la planta de urea y amoníaco que transforma el gas natural en urea”.
NR | AN | BN Américas
Se el primero en comentar