La dinámica privatizadora oculta tras el concepto ‘turismo sostenible’

¿Cómo funciona la dinámica privatizadora que se oculta tras el concepto ‘turismo sostenible’?

Por Jose Mansilla

Las administraciones públicas, en coordinación con el sector privado, escogen la vía turística para el desarrollo de una zona. Y cuando hablamos de desarrollo nos estamos refiriendo a crecimiento económico, no a otra cosa.

El turismo se presenta como una oportunidad única, ya que no exige un capital humano formado y las inversiones tampoco son muy elevadas. Normalmente, además, parte de las mismas corren por parte de las AAPP: marketing, formación, infraestructuras, etc.

Foto: Kike Rincón.

Tras una etapa inicial de crecimiento más o menos acelerado, donde la iniciativa privada ha cogido el protagonismo y las administraciones han «delegado» la elaboración de políticas públicas, los nuevos destinos comienzan a masificarse.

Aparece en ese momento la necesidad de «gobernar» el turismo, algo ocasionado por la falta de planificación y un sector turístico cada vez más voraz. Ante esta situación, se ha creado una necesidad, un tejido productivo e incluso una «cultura» en torno al turismo. No se puede dar marcha atrás, aparecen la narrativa de «somos una ciudad turística», «todos somos turistas» o » de qué vamos a vivir si no». La administración no encuentra respuestas rápidas a los impactos, el turismo nunca es una industria sin chimeneas, y aparecen las soluciones efectistas, más que efectivas, para poner límite a una cosa que nunca debió ocurrir, entre ellas la privatización de los espacios masificados bajo la excusa de una mejor gestión.

Foto: Àlex García.

Pero claro, a nadie le gusta que le excluyan de un determinado lugar por lo que estas medidas siempre van acompañadas de discursos, narrativas, relatos que justifican tales acciones. Es ahí donde aparece el «turismo sostenible». De esta forma el turismo sostenible no sería más que una cuartada para continuar con el crecimiento turístico (lo que se hace sostenible es el capitalismo) bajo formas de gestión privadas que generan beneficios a unos cuantos y excluyen al resto.


Jose Mansilla es antropólogo urbano y Profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.