La Comuna de París: Un experimento revolucionario

La Comuna de París no fue un movimiento homogéneo, sino una coalición de ideas socialistas, anarquistas y republicanas. A pesar de su breve existencia, implementó reformas sorprendentes para la época.

Por Redacción NR

La Comuna de París, establecida entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871, es uno de los episodios más emblemáticos de la historia moderna. Este breve pero intenso experimento revolucionario marcó un hito en la lucha por la justicia social y el autogobierno, inspirando movimientos políticos y sociales en todo el mundo.

Contexto histórico

La Comuna surgió en un momento de crisis profunda en Francia. En 1870, el país había sido derrotado en la guerra franco-prusiana, lo desencadenó la caída del Segundo Imperio de Napoleón III y la proclamación de la Tercera República. París, asediada por las tropas prusianas durante meses, quedó en una situación de caos y descontento. El gobierno provisional, liderado por Adolphe Thiers, se trasladó a Versalles y tomó decisiones que exasperaron a los parisinos, como el desarme de la Guardia Nacional —una milicia ciudadana— y el intento de restaurar el orden monárquico.

El 18 de marzo de 1871, cuando las tropas de Thiers intentaron confiscar los cañones de la Guardia Nacional en Montmartre, la población se rebeló. Este acto de resistencia espontánea marcó el inicio de La Comuna, un gobierno revolucionario formado por obreros, artesanos, intelectuales y radicales que buscaban establecer una alternativa al poder centralizado y conservador de Versalles.

Principios y medidas de La Comuna

La Comuna de París no fue un movimiento homogéneo, sino una coalición de ideas socialistas, anarquistas y republicanas. A pesar de su breve existencia, implementó reformas sorprendentes para la época. Entre sus medidas más destacadas están:

Autogobierno democrático: Se estableció un consejo electo por sufragio universal masculino, con representantes revocables en cualquier momento, rompiendo con las jerarquías tradicionales.

Reformas sociales: Se decretó la separación de la Iglesia y el Estado, la educación gratuita y laica, y la abolición del trabajo nocturno en algunos sectores.

Economía popular: Se tomaron medidas como la recuperación de fábricas abandonadas por sus dueños para entregarlas a los trabajadores, sentando las bases de una economía autogestionada.

Aunque estas iniciativas reflejaban un ideal de igualdad y justicia, la falta de cohesión interna y el aislamiento político limitaron su alcance.

El fin de La Comuna: La Semana Sangrienta

El gobierno de Versalles, decidido a aplastar la rebelión, lanzó una ofensiva militar contra París en mayo de 1871. Durante la llamada ‘Semana Sangrienta’ (21-28 de mayo), las tropas versaillesas entraron en la ciudad y reprimieron brutalmente a los communards. Las barricadas levantadas por los parisinos fueron destruidas, y miles de personas —hombres, mujeres y niños— fueron ejecutados o arrestados. Se estima que entre 10.000 y 20.000 personas murieron, mientras que otras 40.000 fueron encarceladas.

El incendio de edificios emblemáticos como el Palacio de las Tullerías y el Hôtel de Ville, atribuidos tanto a los communards como a la guerra urbana, simbolizó la furia y la desesperación del conflicto.

Legado e influencia

Aunque La Comuna fue derrotada, su impacto perduró. Karl Marx la describió como el primer ejemplo de una ‘dictadura del proletariado’, mientras que los anarquistas la vieron como un modelo de autogestión. Su influencia se extendió a movimientos como la Revolución rusa de 1917 y sigue siendo un símbolo de resistencia para las luchas obreras y sociales.

La Comuna de París permanece como un recordatorio de los ideales de igualdad y autogobierno. A más de 150 años de su existencia, su historia sigue siendo objeto de debate: ¿fue una utopía condenada al fracaso o una chispa que iluminó el camino hacia la revolución?

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.