La asesinaron en Malta

Por Daniel Seijo | Ilustración: El Último Mono

«La verdad absoluta es una mercancía muy rara y peligrosa en el contexto del periodismo profesional.»

Hunter Stockton Thompson

A la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, la han asesinado en Malta tras haberse convertido en una figura relevante en su país, por su trabajo de investigación contra el gobierno local, presuntamente implicado en una trama de corrupción durante la investigación de los Panama Papers. A pocos metros de su casa la bomba bajo el coche que la periodista había alquilado en el poblado de Bidnija, al norte de Malta, saltaba por los aires con una potencia inusitada, para silenciar al periodismo de investigación en Europa. Daphne ha traído a nuestras puertas las consecuencias a las que cada día se enfrentan los periodistas de lugares como México, Honduras, Siria, India, Colombia o Israel. Lugares estos entre tantos otros, en donde el derecho a informar le puede a uno costar la vida.

Decía el novelista y ensayista cubano Alejo Carpentier, que el periodismo es una maravillosa escuela de vida, pero por desgracia demasiado a menudo el periodismo también es muerte. Una muerte que acecha a aquellos que una vez descubierta la verdad del mundo no pudieron evitar escribirla o fotografiarla para nosotros seguramente con la vaga esperanza de contribuir a cambiar las cosas. A menudo el periodista de raza, aquel que siente la profesión más allá de lo que el mismo puede llegar a comprender, no puede evitar remar contracorriente por muy perdida que parezca una causa.

Las denuncias de Caruana Galizia contra el primer ministro Joseph Muscat, a quien la periodista acusaba de corrupción, lo  llevaron a convocar elecciones anticipadas en las que pese a las sospechas por corrupción, logró la victoria por amplia mayoría

Cándido Ríos fue acribillado a balazos junto a un expolicía en Hueyapan de Ocampo (México) por osarse a desafiar el gobierno del narco y sus leyes del silencio. De nada le sirvió a «El Pabuche» formar parte de un programa gubernamental de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, el mensaje para el Diario de Acayucan y para el resto de medios era claro: En México sí quieren informar sobre la violencia del narco, mandan ustedes a sus hombres a morir.

México se ha convertido en parte por méritos propios, en parte por la inestimable colaboración de su vecino yanqui, en el lugar más peligroso del planeta para ejercer el periodismo. El trabajo de investigación mexicano sobre el narco no existe salvo por contadas pero valerosas excepciones como las de los reporteros de Ríodoce, no en vano, alguno de los tipos de esa redacción podría llegar incluso a aburrirse en Restrepo.

Hace tiempo que en México no se buscan las causas o las consecuencias de la guerra del narco o las implicaciones de una narcocultura que llega a impregnar hasta la cima política del país, la labor de un periodista si no se quiere jugar la vida  debe ser la de un mero transmisor del mensaje de turno de los cárteles de la droga. Un mensaje que a menudo se plasma en cuerpos mutilados, cruentos asesinatos o decapitaciones que han pasado a competir por lectores y un espacio publicitario en los blogs y medios mexicano.

Para un país en donde la violencia y la muerte se han convertido en una constante, el asesinato en Sinaloa del periodista experto en narcotráfico Javier Valdez, no supuso en su gobierno mucho más que el compromiso de una condolencia ya mecanizada, en tan solo 12 meses han asesinato a 14  periodistas sin que haya un solo detenido. Perdidas como la de Javier Valdez, probablemente sean muy difíciles de recuperar para una profesión en la que los cínicos cada día cobran más fuerza.

Cuando uno tiene en sus manos el excepcional libro «Novato en nota roja» del que fue corresponsal en Tegucigalpa Alberto Arce, tiene ante sí toda una lección de periodismo canalla y honesto, canalla debido a que uno puede adivinar fácilmente entre las líneas del autor la constante decadencia de una profesión a la que el negocio se ha encargado de arrebatarle cualquier atisbo de romanticismo, honesto porque si uno desea hacer periodismo hoy en día es bueno que se vaya acostumbrando a que no siempre va a poder escribir sobre aquello que los medios, y gracias a ellos también el mundo, reclaman.

México se ha convertido en parte por méritos propios, en parte por la inestimable colaboración de su vecino yanqui, en el lugar más peligroso del planeta para ejercer el periodismo

Como el propio Alberto anuncia Honduras no es Irak, pero puede parecérsele. En el país centroamericano mueren asesinadas cada año 85 personas por cada 100 000 habitantes, el paso de la cocaína por su territorio camino a Estados Unidos ha dejado una guerra entre pandillas que prevalece en la rutina diaria  del país con total impunidad.  En este contexto los periodistas al igual que toda la población del país, son rehenes de una violencia sin sentido que ha llegado a causar un promedio de 20 muertos diarios. Las crónicas de Tegucigalpa pueden no tener el mismo valor mercantil que las de Bagdad o Raqqa, pero el valor periodístico y puede que también el riesgo que corren sus autores, es exactamente el mismo. Para un periodista la muerte no entiende de modas o nacionalidades, cuando el teclado supone la única vía de escape para un alma a todas luces rota.

En Honduras como en Turquía o en España, la apología del terrorismo ha pasado a suponer desde hace un tiempo, por supuesto en muy diferentes medidas, una excusa para cercenar la libertad de prensa. Profesionales como la periodista holandesa Frederike Geerdink  o la vasca Iraitz Salegi han sufrido en sus carnes la persecución política de quienes haciendo un claro uso torticero de la justicia, han decidido desde las altas instituciones de un estado, presionar  a sus periodistas para intentar acallar su mensaje.  Una multa o la amenaza de la cárcel nunca se podrá comparar con la perdida de una vida, pero el mensaje es el mismo. El mismo que se esconde tras las amenazas contra periodistas de los gobiernos acosados por la corrupción, el boicot a sus medios, los intentos por desprestigiarlos o en última instancia, las presiones directas para cambiar o eliminar contenidos.

Vivimos inmersos en la decadencia de las grandes marcas del periodismo. Legendarias cabeceras y con ellas parte de la historia, en unas ocasiones más gloriosa que en otras, del periodismo de nuestro país se descomponen en subastas abiertas de su línea editorial ante los todopoderosos grupos de inversión internacionales. El derecho a informar libremente se ha convertido en un derecho privatizado a golpe de talonario, por desgracia para ellos; los nuevos magnates de la desinformación, el periodismo libre es un animal demasiado resiliente como para desaparecer por completo. Personalmente nunca he estado muy convencido de que como dicen las cucarachas fuesen a ser las únicas en sobrevivir al fin del mundo, pero sin embargo, siempre he pensado en que de producirse mañana ese repentino final, con total seguridad allí habría un periodista para contarlo. Después de todo les desafío a nombrarme un suceso trágico de nuestra historia reciente en la que no haya estado presente un periodista, a las cucarachas tarde o temprano uno logra quitárselas totalmente de encima en las redacciones, por mucho que sus servicios prestados les valgan nuevos puestos meramente ornamentales en la empresa del país.

Daphne ha traído a nuestras puertas las consecuencias a las que cada día se enfrentan los periodistas de lugares como México, Honduras, Siria, India, Colombia o Israel

Pese a todo, el periodismo español vive una nueva juventud en cuanto a su calidad con medios como Infolibre, Eldiario, Nueva Revolución, 5W, A Nosa Terra, Luzes, Negratinta o El Salto, proyectos estos entre tantos otros más o menos asentados de un periodismo que se niega a desaparecer, pero no puede existir un periodismo fuerte y digno sin una base de lectores sólida, comprometida en un pacto cerrado con aquellos que desde el otro lado de la página tienen la firme convicción de proporcionarnos la verdad por encima de todo.

Las denuncias de Caruana Galizia contra el primer ministro Joseph Muscat, a quien la periodista acusaba de corrupción, lo  llevaron a convocar elecciones anticipadas en las que pese a las sospechas por corrupción, logró la victoria por amplia mayoría. Pese a todo, la periodista maltesa decidió que intentar sacar la verdad a la luz para cambiar las cosas merecía la pena. El mejor homenaje a su memoria, es que hoy ustedes y nosotros renovemos un pacto que resulta más necesario que nunca.


Para todos aquellos que perdieron la vida por un oficio para el que sin duda nacieron. Que la tierra os sea leve compañeros.

1 Comment

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.