JJ.OO, especulación urbana y ‘limpieza social’

En las últimas décadas observamos que hay una correlación entre la celebración de este tipo de eventos y las políticas urbanísticas especulativas y de limpieza social.

Por Jose Mansilla | 27/07/2024

La celebración de los Juegos Olímpicos de París traerá, sobre todo, dinámicas de especulación urbana y de ‘limpieza social’. Ha sido así durante las últimas décadas y no cambiará. A continuación, recojo unos textos y algunos comentarios que pueden ser de interés.

Con motivo de la celebración de los JJ.OO en París, que se inauguran este 26 de julio, han aparecido en prensa y demás muchos estudios que alertan sobre el apalancamiento (inversión/endeudamiento) que supone este tipo de mega evento. Las ciencias sociales son algo más aburridas, muchas veces son más cualitativas (sin números, que gustan tanto a los medios) pero también se han dedicado a estudiar el tema y a resaltar los aspectos más intangibles, pero también materiales y simbólicos, que afectan a las ciudades donde se llevan a cabo.

Creo que es útil comenzar por los JJ.OO de Barcelona, tanto ‘bien vendidos’ y como conocidos, sobre todo por lo que supusieron para la capital catalana. La ciudad y los juegos son inseparables de lo que se vino en denominar el modelo Barcelona. Interesantes son los libros La ciudad mentirosa, de Manuel Delgado, y El modelo Barcelona, un examen crítico, de Horacio Capel. En el primero encontrareis también referencias a otro de los mega eventos que acogió Barcelona hace un par de décadas: El Fòrum de les Cultures 2004.

Del libro de Delgado nos podemos quedar con el uso de la ‘cultura’ como elemento justificativo para llevar a cabo proyectos urbanísticos que lo único que pretendían era asegurar las ganancias especulativas de unos cuantos. Y del de Capel, la utilización de los JJ.OO, por parte del ajuntament democrático de Maragall, para llevar a cabo la gran transformación del frente marítimo de la ciudad y el Poblenou soñado por el alcalde Porcioles, el Pla de la Ribera. De hecho, el libro La Barceloneta del siglo XVIII al plan de la Ribera, de Mercè Tatjer, sería de interés estos días para hacer referencia a la celebración mamarracha-pija de la Copa Amèrica que se desarrollará en breve en sus costas.

Pasamos ahora a otro mega evento, los JJ.OO de Río de Janeiro de 2016. El Brasil de aquellos años utilizó los juegos no solo para aplicar mano dura en el control de las pandillas de las favelas de Río, sino también para desarrollar un nuevo proyecto urbanístico que además de transformar parte de la ciudad, ejecutó dinámicas de gentrificación en las propias favelas. Sobre este evento existen algunos textos de interés, como por ejemplo, el de la antropóloga mexicana Muna Makhlouf: Aproximaciones a la gentrificación en el Río de Janeiro de los megaeventos deportivos, o el del brasileño Nilton Silva Dos Santos: Usos del espacio público en la ciudad de Río de Janeiro de los megaeventos.

Los mega eventos en países de escasa ‘calidad democrática’ también han sido tratados. Por ejemplo, en el libro La ciudad mercancía, la antropóloga Marta Contijoch trató el uso de la celebración del Mundial de Qatar como excusa para ejercer un proceso de limpieza social en el centro histórico de Doha, su capital.

Como es posible observar, hay una correlación entre la celebración de este tipo de eventos y las políticas urbanísticas especulativas y de limpieza social. Unas y otras van de la mano, pues no es posible vender un buen trozo de ciudad si previamente ésta no ha sido convenientemente ‘aseada’, algo de lo que un artículo de elDiario.es nos avisaba en la muy progresista París.

Para acabar, un ‘postre’. Os recomiendo la lectura de este artículo canónico de la geógrafa Rosa Tello sobre la Barcelona del 92 que ya nos avisaba que el futuro de la ciudad pasaba por ser una ciudad de y para las clases medias.


Jose Mansilla es antropólogo urbano i profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.