Por Rosario Rodero
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2020, el impacto de la pandemia del coronavirus, en el mercado laboral en España durante 2020, supuso la destrucción de 622.600 empleos y elevó 2,35 puntos la tasa de paro, hasta el 16,1%, con 527.900 desempleados más, de los cuales 222.300 son hombres y 305.600 mujeres. La tasa de paro de la mujer sigue agudizándose y se sitúa en el 16,72% frente al 14,13% de los hombres.
Los datos del paro de las mujeres, por tramos de edad, del mes de diciembre de 2020 son los siguientes:
- Paro mujeres menores de 20 años > 69,2%
- Paro mujeres entre 20 y 24 años >37,2%
- Paro mujeres menores de 25 años > 41,6%
- Paro mujeres mayores de 24 años > 16,9%
- Paro mujeres menores de 20 años > 69,2%
- Paro mujeres entre 20 y 24 años > 37,2%
- Paro mujeres entre 25 y 54 años > 17,6%
- Paro mujeres mayores de 54 años > 13,9%
*Datos de diciembre 2020.
La pandemia del coronavirus y la consecuente crisis económica están acentuando la brecha laboral entre hombres y mujeres. Se han producido retrocesos en materia de género en ámbitos como el empleo y la conciliación.
En cuanto al empleo:
- Más del 50% del empleo de las mujeres se concentra en cuatro sectores: comercio, hostelería, educación y servicios sanitarios y sociales, sectores directamente implicados en el impacto de la pandemia, en gran medida por la caída del turismo y el ocio, por lo que las mujeres tienen más probabilidades de perder su empleo.
- Más de dos tercios de las madres españolas se han visto obligadas a quedarse en casa, mientras se aplicaban las medidas de distanciamiento social, debido a que trabajan en sectores no esenciales o no trabajan, lo que repercutirá en el medio o largo plazo en sus perspectivas profesionales.
En cuanto a la conciliación:
- El teletrabajo, por el que han optado muchas empresas, multiplica las responsabilidades de las mujeres en el hogar y dificulta la conciliación de su vida profesional y familiar. Es necesario impulsar medidas y políticas públicas que combatan el paro femenino y su precarización y que faciliten la conciliación mediante servicios públicos profesionalizados y de calidad en el ámbito del empleo y la corresponsabilidad en el hogar para evitar que se amplíe la brecha de género.
Colectivos, como la Asociación Víctimas del Paro, proponen que se destine una partida presupuestaria de los Presupuestos Generales del Estado a un Plan Estatal de Trabajo y Actividad (PETA), con el fin de que no haya ningún hogar sin ingresos. Su objetivo sería reducir el paro en España a niveles de pleno empleo, por debajo del 5%, dando trabajo a jóvenes y parados de larga duración. Un Plan igualitario que tendría en cuenta las necesidades de las mujeres contribuyendo a garantizar su independencia y autonomía. La igualdad de género ha de situarse como prioridad y eje estratégico para impulsar el crecimiento social y económico del país.
1 Trackback / Pingback