Franma Ruiz: ‘Nos sorprendió que Marruecos pudiera influir en la FAO para censurar el documental’

Conversamos con Franma Ruíz, de la Asociación Sáhara Jaén, que contribuyó en la producción del documental ‘Vientres de arena’.

Por Héctor Bujari Santorum | 23/02/2025

El documental Vientres de arena fue premiado como el mejor de 2024 en el World Food Forum Film Festival de la FAO, pero su censura y retirada del evento han desatado una gran controversia, con acusaciones de presiones de Marruecos.

La obra expone la realidad de los refugiados saharauis con celiaquía en los campamentos de Tinduf, una crisis invisible que afecta a su calidad de vida.

Hoy tengo el honor de entrevistar a Franma Ruíz, de la Asociación Sáhara Jaén, clave en la producción del documental para entender mejor lo ocurrido.

La asociación trabaja en sanidad y educación en los campamentos de refugiados saharauis, con proyectos clave como la creación de un aula de informática en Auserd y el apoyo a una ludoteca en Dajla. Además, han centrado gran parte de su labor en la celiaquía, una enfermedad que afecta a un 5,6 % de la población en los campamentos, muy por encima del 1,2 % mundial.

Franma Ruiz, miembro de la asociación, explica: «En los campamentos el porcentaje de afectados es mucho mayor que en el resto del mundo. No se sabe si es por la dieta o por la consanguinidad, pero el problema es grave: el único tratamiento es la alimentación adecuada, y cada vez se reduce más la canasta básica.»

Conscientes de la urgencia de visibilizar esta crisis, la asociación impulsó la producción de Vientres de arena. Gracias a una donación inesperada y la colaboración con una productora de Jaén, lograron llevar adelante el proyecto. Sin embargo, el rodaje no estuvo exento de dificultades.

«En Argelia nos retuvieron todo el equipo: las cámaras, el material… Los compañeros tuvieron que pedir ayuda a la escuela de cine del campamento para poder grabar. Afortunadamente, al final lograron hacerlo, y justo antes de volver les devolvieron el equipo. Fue una odisea», afirma Franma.

Sin embargo, tras la presentación de los tráilers, Marruecos presionó para su censura y fue retirado del evento. «Para nosotros, lo más importante es la visibilidad. La FAO lo había elegido como el mejor documental del año, pero tras los tráilers, Marruecos presionó y se censuró. Nos ha sorprendido que tenga poder para influir en una agencia de Naciones Unidas», asegura.

¿Cúal es la actividad de la asociación Sáhara Jaén en los campamentos de refugiados saharauis?

Nosotros trabajamos el tema sanitario en los campamentos de refugiados saharauis, sobre todo trabajamos en sanidad y educación, aunque tenemos otros proyectos. Hace un par de años en Auserd hemos hecho un aula de informática, la hemos dotado de 16 ordenadores con sus mesas, sillas y escritorios. La mantenemos, les damos folios, mantenemos el wifi…

Luego en Dajla también trabajamos con Salek, el director de cooperación de Dajla, que tiene un centro. Es como una ludoteca para los niños, también trabajamos con él en muchas cosillas.

En sanidad estamos centrados en el tema de celiaquía, nosotros trabajamos con el Hospital Nacional, aunque a veces trabajamos con otros hospitales. Estamos centrados en el departamento de gastroenterología y endoscopia digestiva.

Hace mucho tiempo que queríamos hacer un documental sobre el tema de la celiaquía.

Agradezco mucho que estén aquí hoy. Para empezar, ¿cómo recibieron la noticia de que Vientres de arena había sido censurado después de haber sido premiado en el festival?

Fue la productora la que se puso en contacto con nosotros. Ellos se encargan de la gestión de ir a los festivales y todas estas cosas. Ellos llamaron a mi compañera Alba y le dijeron “mira que esta pasando esto”. Ahí pueden ellos entender la necesidad de que las asociaciones existan. No daban crédito, no se esperaban esto.

¿Qué reacciones ha provocado dentro de la Asociación Sahara Jaén y entre los colaboradores del documental está retirada del festival?

Nos ha cogido de sorpresa. Lo hemos comunicado a CEAS, con Carlos Cristobal, Taleb Alisalem. Veremos si hay algún mecanismo para ejecutar una queja formal a través de la FAO.

¿Han recibido algún tipo de apoyo o solidaridad por parte de figuras del cine español o del ámbito cultural en general ante la censura de Vientres de arena?

Nada. Con nosotros, directamente, nadie. No sé si a los compañeros de la productora, que se mueven en ese mundo, les ha llegado algo, pero a nosotros, directamente, nada. La gente que está en el movimiento, pues sí, pero fuera de ahí, no. La verdad es que nos cuesta. No sé qué pasa; llevo unos años en los que no hay forma de conectar con la gente. Todo el mundo va a lo suyo.

El proyecto Caravana es dificilísimo. Llevamos años sin hacerlo directamente, sin recoger los alimentos, sino comprando la comida allí.

También llevamos tiempo viendo cómo baja muchísimo el número de niños en Vacaciones en Paz. Es muy difícil conectar con este tema. Bueno… visto está lo que ha pasado en Gaza.

¿Qué tenéis pensado hacer con el documental una vez pase esta fase de presentarlo en festivales de cine?

Lo pondremos en abierto para que todo el mundo lo pueda visualizar y ya se le dará difusión a todo el mundo. Nosotros estamos deseando ponerlo en abierto y que lo vea cuanta más gente mejor.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.