El hacinamiento de las aves pone en riesgo la seguridad alimentaria y la salud humana.
Mañana 8 de octubre es el Día Mundial del Huevo. Más allá de lo que se celebre, da que pensar que un producto llegue a tener esa importancia y, por tanto, cómo de elevado será su consumo y producción en el mundo.
En el anterior artículo ya hablé de cómo viven las gallinas dentro de las jaulas, toda su vida, para producir este alimento. Ahora comparto un reportaje de investigación que Equalia publica hoy, coincidiendo con esta efeméride, para poner imagen a la teoría.
Las imágenes muestran largos pasillos, con filas de jaulas apiladas en varios pisos, que contienen gallinas, que llevan toda su corta vida ahí y que pasarán al matadero sin ver la luz del sol. Su estado refleja este hacinamiento tan extremo, en el que habitan en un espacio del tamaño de un folio DIN A4. Las aves están desplumadas. Otras, además, no han soportado las condiciones y han muerto, permaneciendo después dentro de las jaulas.
Esto no es algo puntual, es una situación común en las granjas que emplean el sistema de jaulas. Un sistema que aún está extendido en España, pero que cada vez tiene más detractores entre la opinión pública y grupos de interés.
El reportaje muestra también plagas de ratas paseando entre las aves, y de ácaros cubriendo los huevos destinados a consumo humano. Nuestro departamento jurídico ha considerado, tras valorarlo, que debíamos interponer la correspondiente denuncia por ser actuaciones presuntamente constitutivas de graves delitos de maltrato animal y contra la salud pública. Y así hemos hecho.
Este reportaje es un ejemplo gráfico de lo que supone el sistema de jaulas en la producción de huevos. También, por qué desde Equalia pedimos la eliminación progresiva de este método, y nos hemos sumado a iniciativas internacionales para lograr el objetivo.
A parte de la denuncia que hemos interpuesto, el reportaje informa de los riesgos que conlleva este sistema de producción. El hacinamiento de las aves pone en riesgo la seguridad alimentaria y la salud humana, como ya han manifestado importantes informes, como el de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que concluyó que la elevada densidad de aves enjauladas conlleva la prevalencia, persistencia y desarrollo de salmonela.
Desde Equalia, trabajamos en iniciativas que buscan un cambio en la legislación, en las políticas empresariales y en los hábitos de consumo, mediante la colaboración con los respectivos grupos de interés. Cambios que suponen beneficios transversales, tanto para estos agentes como para la sostenibilidad, la salud alimentaria y el bienestar animal. Cambios alineados con el objetivo de las estrategias de la Unión Europea, esto es, lograr un sistema alimentario sostenible. Cambios que alimentan la esperanza de que imágenes así dejen de verse en un futuro próximo.
Se el primero en comentar