Fecundación in vitro: La cara B de los vientres de alquiler que no te cuentan

Laura Isabel Gómez García


En el artículo anterior abordé el tema de los vientres de alquiler (gestación subrogada) desde una perspectiva general y centrándome en el proceso de la compra del servicio, el alquiler de la mujer y lo que sucedía a los fetos y bebés que no superaban los controles de calidad o estándares esperados por los padres y madres y que se habían contratado previamente a la fecundación, al embarazo y parto del bebé; así como mi intencionalidad de crear debate lanzando preguntas abiertas en cuanto a la ética de esta forma de acceder a la maternidad/paternidad.

En este posterior artículo que pretende ser una segunda parte complementaria está centrada en la parte más científica del embarazo sea este un embarazo vía alquiler del vientre de una mujer o ya bien sea un embarazo “normal” donde la madre es tanto la portadora del feto/bebé como la mujer que ejercerá de madre una vez el bebé haya nacido.

Sea como sea, toda mujer que pasa por un embarazo sufre el proceso y cambio a nivel fisio-psico-biológico que en este artículo se describe y que es inalienable e imposible de separar haya alquiler del vientre o no; lo que es una de las razones por las que contratar a una mujer para esto es una deshumanización total de uno de los procesos biológicos más importantes (sino el más) por el que pasa la mujer; pretender convertir el embarazo en un mero trámite o reducirlo a una transacción económica que convierte a la mujer en una incubadora humana dice mucho de la falta de valores, ética, y deshumanización de las personas a la que hemos llegado.

  1. FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)
La FIV es un tratamiento de reproducción asistida de gran complejidad que consiste en la unión del óvulo con el espermatozoide en un laboratorio, para obtener embriones de calidad fecundados que se transferirán al útero materno hasta dar lugar a un embarazo.

Para ello es necesaria la estimulación hormonal de la madre (no gestante, en caso de un vientre de alquiler), obtener sus óvulos, fecundarlos in vitro en un laboratorio, y cultivarlos. Uno de los embriones obtenidos se implanta en el útero materno, el resto se criopreservan para una posible implantación futura.

FASES DE LA FIV

Estimulación ovárica

Consiste en inyecciones hormonales diarias que se administran a la madre biológica. Este tratamiento hormonal dura entre 15 y 25 días, provoca un crecimiento multifolicular que permitirá conseguir varios óvulos de la madre biológica, para fecundarlos y dar lugar a embriones. Los embriones se clasifican según su calidad, transfiriendo uno o más al útero de la gestante(vientre de alquiler) y criopreservando el resto.

Una vez transferidos los embriones al útero de la madre gestante, se realizan 3-4 ecografías y varios análisis de sangre que permiten comprobar la evolución de la estimulación hormonal; cuando los folículos han alcanzado el número y tamaño óptimo, se administra una dosis de la hormona hCG (Gonadotropina coriónica humana), conocida como la hormona del embarazo, para así inducir la maduración de los óvulos. 36 horas después, se programa la punción.

La Punción

Procedimiento de entre 15-20 minutos de duración que se realiza en quirófano bajo sedación de la madre gestante, para evitar molestia a la paciente (esta sedación en los casos de vientres de alquiler no está garantizada ya que depende del coste del servicio contratado por los clientes. No todos los packs incluyen el coste de la sedación).

Esta punción se realiza accediendo a los ovarios desde la cavidad vaginal, y se puncionan cada uno de los folículos. El líquido aspirado de cada folículo contiene los óvulos que posteriormente se fecundarán en el laboratorio.

Fecundación in-vitro

Existen dos técnicas diferentes de FIV: la primera es la Técnica de FIV Convencional, en la que los óvulos obtenidos en la punción se depositan en gotas de semen de forma que en la placa de cultivo se simula la fecundación natural. La segunda es la Técnica ICSI, (inyección intracitoplasmática de espermatozoides), se trata de una técnica de precisión en la que los embriólogos seleccionan individualmente los mejores espermatozoides y los introducen uno a uno en el interior de cada óvulo.

Cultivo embrionario

Esta fase dura de 5 a 6 días. Los embriólogos proporcionan las condiciones de cultivo necesarias para los embriones, simultáneamente observan y analizan su desarrollo y la evaluación de su calidad.

Transferencia del mejor embrión

Para la transferencia embrionaria, se prepara previamente el útero de la madre gestante, para asegurar que el endometrio tiene el grosor idóneo para recibir vía una cánula al mejor embrión seleccionado, y facilitar el embarazo. Se realiza en quirófano, es un procedimiento rápido e indoloro.

Prueba de embarazo

Se hace 11 días después de la transferencia mediante un análisis de sangre. Si el resultado es positivo en embarazo, 20 días después se realiza una ecografía a la gestante y se le da el alta en la clínica de FIV. 

  1. HORMONAS: Embarazo y Parto

Toda la fisiología de la mujer está íntimamente ligada durante toda su vida a las hormonas.Aquí nos centraremos en las hormonas que se producen durante el embarazo, parto y posparto, y que no varían por el hecho de que el vientre de la mujer sea alquilado para gestar un bebé que inmediatamente después del parto será entregado.

Estas hormonas transforman por completo el organismo de la madre gestantecon el fin de poder albergar al feto; realizan su principal labor en el momento del parto y siguen actuando una vez que nace el bebé para facilitar la lactancia y el amor por él (esto no varía en los casos en los que la madre gestante ha sido alquilada pues su cuerpo prosigue su proceso biológico y no se detiene por que el bebé sea entregado tras el parto a los padres compradores).

Oxitocina

Segregada por la glándula hipófisis situada en el cerebro. Es la hormona de la maternidade interviene en todos los procesos que nos vinculan con otros seres humanos.

Está presente en el orgasmo, en el embarazo, el parto, la lactanciay en toda la crianza. Es la responsable química del amor materno filial.

Durante el embarazo, está inhibida por otras hormonas y a medida que se acerca el parto, sus niveles aumentan exponencialmente ya que junto a las prostaglandinas presentes en el líquido amniótico produce las contracciones del úteroen el parto. Después del parto, provoca una contracción fuerte del úteropara evitar una hemorragia.

Adrenalina

Es la hormona que segregamos cuando tenemos miedo o cuando intuimos un peligro inminente, en la mujer, también juega un papel decisivo durante el parto ya que ayuda a la madre gestante a que esté alerta favoreciendo en ella un sentimiento instintivo hacia su criatura.

Antes del parto, la madre proporciona al bebé cantidades de adrenalina que harán que el recién nacido comience a desarrollar los reflejos más primitivos, necesarios para su supervivencia.

Endorfinas

Es una hormona anestésica y analgésica, su composición similar a la morfina, también presente en momentos de placer (deporte, sexo, escuchar música…), produce una sensación de felicidad e incluso pueden eliminar/mitigar el dolor. Por ello es importante que durante el partola madre gestanteesté cómoda, relajada, y atendida con amorpara que su organismo produzca endorfinas y pueda vivir de forma hermosa el nacimiento del bebé, aliviando el dolor y haciendo del parto una experiencia no traumática (algo que en los casos de vientres de alquiler no sucede ya que la parturienta no es tratada con el amor y mimos adecuados).

Estrógenos y progesterona

Hormonas presentes en diferentes niveles a lo largo de toda la vida de la mujer, participan activamente en la concepción y en la gestación, no así en el parto excepto  en el inicio (son necesarios unos determinados niveles de ambas para que la embarazada se ponga de parto).

Durante el puerperio, ambas hormonas están frenadas por el efecto de otra hormona, la prolactina, la responsable de laproducción de leche(la leche se produce también en los casos de madres cuyo útero ha sido alquilado. La producción de leche no se detiene porque el bebé sea comprado).

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE durante el embarazo y el partola madre no es un organismo independiente. El feto que se nutre de ella recibe todos los estímulos del exterior en forma de sustancias químicas. Las hormonas de la madre gestanteque intervienen en el parto son un equipaje que lleva puesto el niño al nacer y que pueden interferir en su comportamiento en sus primeros días de vida.

  1. CAMBIOS: Físicos y Psicológico en la embarazada

 Las madres gestantes experimentan mes a mes diferentes cambios físicos y psicológicos, cambios que se deben a las hormonas del embarazo, ya que el organismo de la madre debe prepararse para las necesidades del futuro bebé.

IMPORTANTE     Éste no hace distinción si la mujer que gesta será o no la mujer que ejercerá posteriormente de madre una vez el bebé haya nacido. El cuerpo alquilado de la mujer experimenta esos mismos cambios preparatorios

Primer trimestre (1ª – 13ª semana)

  • Apenas se notan cambios físicos, pero la alteración hormonal se produce desde el momento de la fecundación
  • La progesterona aumenta el pecho, influye en las funciones de la placenta, provoca estreñimientoy dilata las venas ocasionando varices y edemas
  • La gonadotropinacoriónicahumana(hCG-hormona del embarazo)garantiza el correcto el desarrollo de la gestación, evita la menstruación y activa la producción de hormonas. Esta hormona es la que se detecta en los análisis para diagnosticar el embarazo. Es también causante de náuseas y vómitos
  • Los estrógenos preparan el útero para la implantación correcta del óvulo fecundado, regula la producción de la hormona somatomamotropina que regula el metabolismo de la madrey prepara las glándulas mamarias
  • En este mismo periodo, menos de un 30% de mujeres sufre el sangrado de implantación. Pequeña pérdida de sangre que se produce cuando el óvulo fecundado se implanta en el útero entre 5-10 días tras la concepción
  • Aumento en lasganas de orinar(incremento del flujo sanguíneo)
  • Se agudiza el olfatoy aparecen preferencias/aversiones a los alimentos
  • Aumento del tamaño y sensibilidad de los senos, el pezón se oscurece, aparecen nódulos (tubérculos de Montgomery), y se hacen visibles las venas de los pechos
  • Baja la tensión arterial y aumenta la frecuencia cardiaca(fatiga), también producida por los cambios experimentados
  • Aumenta un 10% el volumen sanguíneo: la zona vaginal que se vuelve más oscura y se incrementa el flujo vaginal
  • Dolor de cabeza ocasional, acidez de estómago,indigestión, flatulencia, etc.
  • El sistema inmunitariodesciende para poder tolerar las células fetales y placentarias que le son ajenas
  • El úterocrece, adquiere forma esféricacomenzando a notarse el vientre. Este crecimiento distiende los ligamentos de sostén del úterooriginando molestias en la pelvis
  • Mareos/síncope
  • Mayor pigmentaciónde la piel por efecto de estrógenos y progesterona sobre la hormona estimulante de los melanocitos
  • A nivel emocional aumenta la sensibilidad y la tendencia al llanto, cambios de humorrepentinos, entran miedos y dudas alternándose con estados de euforia

Segundo trimestre (14ª – 27ª semana)

  • Aumenta el abdomeny el útero crece
  • Se percibe movimiento fetal
  • Mayor apetito
  • Disminuyen la necesidad de orinar, y la hipersensibilidad de los senos
  • Infecciones bucalesy sangrado de encías (necesaria una buena higiene bucal)
  • Edemasen pies y tobillos, estreñimiento
  • Aparición en el abdomen de una línea oscura entre el ombligo y el pubis (línea alba)
  • Menor el riesgo de aborto
  • El úteroalcanza el ombligo, aumentan el tamaño del abdomen y estiramiento de la musculatura
  • Secreción por los pezonesde un líquido amarillo, casi transparente (calostro)
  • La progesteronadisminuye la movilidad de los uréteres y éstos se dilatan (posible infección de orina)
  • Calambres nocturnos y pesadez de piernas por la compresión de los nervios.
  • Aumento de grasa y azúcaren sangreporque aumentan las demandas nutricionales del feto, el páncreas ha de producir más insulina de lo habitual, de lo contrario aparece la diabetes gestacional, (Prueba O´Sullivan)
  • Mayor curva lumbary mayor separación entre las piernas para mejorar la estabilidad y compensar el aumento de abdomen
  • Dolor de espalda a causa del aumento de peso
  • Elevación deldiafragma. Respiración torácica (dificultad para respirar, aumenta la frecuencia respiratoria); y la sensación de ardor de estómago
  • A nivel emocional: mayor estabilidad

Tercer trimestre (28ª – 40ª semana)

  • crecimiento del útero presiona el resto de órganos, provocando acidez de estómago y ganas de orinar constantes
  • Estrías gestacionales
  • El ombligo sobresale y la línea alba se hace más visible
  • Los pechos aumentan volumen, sensibilidad y pueden segregar calostro
  • Hemorroides causadas por estreñimiento
  • Pequeñas pérdidas de flujo (leucorrea) para controlar la flora bacteriana vaginal
  • Se notan las contracciones de Braxton Hicks(se endurece el abdomen, y a lo largo de este trimestre estas contracciones se tornan más frecuentes, doloras e intensas)
  • Cansancio y falta de aireal caminar
  • La columna vertebral cambia ligeramente de posición provocando dolor de espalda
  • Aumento de edema de piespor la mayor compresión de la vena cava inferior producida por el gran tamaño del útero
  • La actividad del bebé en es intensa: movimientos, pataditas, etc.
  • Insomnio: incomodidad postural, calambres,síndrome de piernas inquietasy/o de “miedos” nocturnos relacionados con el bebé
  • Aumento/pérdida de apetito
  • A nivel emocional, hay inestabilidad emocional, y excitación por la proximidad del parto, ansiedad y nerviosismo

Final del embarazo y parto

  • El bebé se encaja en el canal del parto (entre los huesos pélvicos)
  • Aumenta el flujo vaginal y se hace más mucoso, (puede teñirse de sangre a medida que el cérvix empieza a dilatarse)
  • Comienza la dilatación también lo que puede producir la expulsión del tapón mucoso sin que por ello se produzca el parto
  • El peso ganado durante el embarazo es de entre 11-15 kg
  • nivel emocional, aparece el instinto primario del nido, en el momento anterior al parto. Se manifiesta relacionado con la necesidad de preparar “el nido” para el recién nacido (como ocurre en otras especies animales)
  • La fecha probable del parto es a las 40 semanas de gestación, sin embargo, (puede prolongarse hasta las 41/42 semanas: embarazo cronológicamente prolongado).Si no se produce el partode manera natural se induce para evitar complicaciones

IMPORTANTE: En la mayoría de casos de gestación por alquiler de útero, los partos son programados por cesárea. Fecha a convenir por los padres biológicos.

Para cerrar el artículo, lanzo una pregunta al aire, si madre no es la que gesta y pare, y un embarazo no determina la maternidad, porque ser madre/padre va mucho más allá, entonces ¿por qué es tan importante la necesidad de los “padres/madres compradores” que sus bebés tengan su misma carga genética, y que por ello sean capaces de comprarse un hijo/a “a la carta”, a costa de la necesidad económica de una mujer empobrecida? Quien quiere ser madre/padre quiere serlo sin importar el origen de su hijo/a, pues el amor materno/paterno es incondicional (o eso se supone), no está sujeto a “pedigree”.

 

FUENTES CONSULTADAS

 

3 Comments

  1. El vientre de alquiler es una gran ayuda a los que quieren tener hijos y no pueden. Claro que todo lo que se hace es por dinero, pero en este mundo nadie os da nada por dar. Todo se compra y se vende. Muchas gracias a aquellas mujeres de los vientres de alquiler que se sacrifican por nosotros, los que queremos simplemente ser felices y tener hijos , pero por cuestión de la naturaleza, Dios lo sabe porque no lo podemos.
    Pudimos ser padres con la clínica de Feskov en Ucrania. Ya conocemos a varias parejas que lograron su sueño ahí. Gracias a los médicos, todo el equipo de clínica y por supuesto a nuestra gestante. Y por ciert aqui encontre una referencia a la ley de subrogación en Ucrania, traducida al español: https://maternidad-subrogada-centro.es/maternidad-subrogada-law.pdf

    • La verdad es que los vientres de alquiler no es una compra de bebés.
      Es una gran ayuda a las parejas que jamas pueden ser padres. Por ejemplo nosotros hemos tenido a nuestro hijo de esta manera en la clínica ucraniana, y no tengo verguenza de decir eso. También aconsejo a las parejas hacer este proceso, si no pueden gestar ellos mismos, es una granfelicidad de poder ser padres.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.