Españoles, refugiados e «indeseables»

Por Virginia Mota San Máximo

Miles fueron los refugiados españoles en Francia. Hombres y mujeres con sus mayores y sus pequeños que tuvieron que abandonar sin remedio lo que habían construido durante toda una vida. Eran sus gobiernos los que estaban matando, no ellos. Eran sus gobiernos los que le habían sacado el pan de boca, no ellos. Por eso los horizontes de Porbou y La Jonquera se llenaron de carromatos de pena. Y de heridos. Y de muertos con los que el ‘sálvese quien pueda’ ya no podía acarrear. Y a paso de carga, en el noreste del extremo humanitario convivieron viudas ofreciendo su aterrado pezón al niño que cargaban bajo una manta haraposa, miserables con la frente cansada de tener miedo y ancianos respirando el aire a bocaos para que les durase otro suspiro.

Un grupo de milicianos españoles, escoltados por la guardia móvil, conduce desde Bourg-Madame hasta la Torre de Carol, donde serán reprimidos. 04/02/1939.

También por aquellas carreteras, agotadas, circulaba una (falsa) sensación de ir hacia la tierra obligadamente prometida. Porque, ya en Francia y con Francia desbordada por lo que sí fue una crisis migratoria, el refugiado español fue recibido con hostilidad y negruzco desprecio: «Está en nuestro país. Aquí no se puede robar, ni matar, ni lucir unos galones ganados haciendo la revolución», le dijo un gendarme a Antoine Miró mientras le arrancaba sus señales. Lo cuenta Geneviève Dreyfus-Armand en L’exil des républicainesespagnoles en France.

Y esa antipatía por el extranjero—en la que mucho tuvo que ver la prensa del entonces— encerraba al refugiado en campos de concentración embarrados hasta los topes o sembrados de frío y estrechez. No había barracas, ni agua potable, ni letrinas para los españoles que ocuparon los campos de Barcarès, Gurs, Saint Cyprien y Argelès-sur-Mer, entre otros. La arena como suelo y el cielo como techo.Y hasta ahí.

Fue por Argelès-sur-Mer, precisamente, por lo que Eulalio Ferrer contó cómo una mañana de nubes bajas en la que los prisioneros españoles inundaban sus ojos de dolor por el rumor de la victoria franquista, se escuchó por megafonía que «México abre sus puertas a los refugiados españoles y recibirá a todos los que puedan llegar a sus tierras para reconstruir sus vidas en el trabajo de la libertad». Mientras, sus hermanas y su madre esperaban en un castillo abandonado de la Bretaña francesa, en Belle-Îlle-en-Mer, junto a 200 familias españolas más: «Dicen que pasan mucho frío y que les molestan las ratas y las cucarachas».

Más de medio millón sin papeles

México, Chile, Rusia, Cuba, Argentina, Colombia, Venezuela, Estados Unidos. Francia. Sin contratos laborales pisaron los mundos los españoles, «sin importar un trayecto lleno de despojos y hedores durante 41 días de camino a Santo Domingo», prologa la hija de Ferrer en Entre Alambradas. Y es que a la solidaridad bien entendida, a la amplitud más inmensa de la inteligencia, no le hace falta trabar la vida con cuatro palabras.

Refugiados españoles en el campo de internamiento de Argelès-Sur-Mer, en el este de Francia, donde fueron a parar la mayoría de los republicanos que huyeron por Catalunya.

Porque en la Francia alambrada no siempre se comía. Con suerte, un trozo de pan lanzado hacia la multitud diarreica y hambrienta que se agolpaba en torno a una despensa medio vacía de cuatro ruedas comandada por senegaleses. Por eso muchos españoles regresaban a su más que probable patíbulo patrio, que lo fue. Lo hacían, en principio, a escondidas y muertos de miedo. Después, con la experiencia de vivir enjaulados en una tierra que los consideraba enemigos, y con el más que probable exilio eterno, se aventuraban a cara vista por las carreteras hacia su España. Daba igual la represión. El dolor del hambre había terminado con sus miedos. La España en paz merecía la pena. Como si Francia fuese a durar un momento. Como si la paciencia fuese algo dinámico. Pero Franco estuvo 40 años más y sus vidas enteras el exilio.

Medio millón de españoles, medio millón, llamó a las puertas de Daladier, que solo corrió el cerrojo para esos «extranjeros indeseables» por la presión de la opinión pública: «Los niños han cogido aquí y allá paja, pero la mayoría duermen todavía sobre la tierra húmeda. No tienen manta. Tratamos de protegerlos contra el frío con nuestras ropas, pero no tenemos muchas. Tiemblan de frío en cuanto se hace de noche y cuando sopla el viento en la playa viniendo de alta mar. La alimentación es insuficiente y no hay leche para los niños», publicaba España Popular el 18 de febrero de 1940. Era un extracto de una carta enviada desde el campo de Saint Cyprien. Una de tantas.

La migración es una constante vital de la historia de España

Medio millón en poco más de cuatro meses, de enero a abril del 39. 150.000 habían ya emigrado en el 37 con la caída del Frente Norte y otros 25.000 al año siguiente. Y esto solo en Francia. Huyeron por el rebato del franquismo, alejados infinitamente de pretender un plato puesto de por vida. Hemos querido olvidar la espléndida tradición española de expulsar a quienes no casaban en su momento con el ideal del gobierno de turno. Judíos, moriscos, jesuitas; progresistas y liberales; demócratas y republicanos, todos tuvieron que salir huyendo a pesar de ser igual de españoles que quienes pretendían clavarles una estaca en el corazón.

Sí, la migración es una constante vital de la historia de España, dicho en particular. Tanto que no podría entenderse la construcción social sin ella. Tanto que ha enriquecido, enriquece y enriquecerá toda tierra que pretenda tener un mínimo de salubridad humana. Una foto muy famosa retrata Collioure atestada de refugiados españoles que huían de la Guerra Civil. En otra, un gendarme francés da de comer a una madre española, abatida, que sujeta entre sus brazos a sus dos niños pequeños. Hay millones de fotos para poner la zancadilla a ese discurso alarmista que pretende untar España de parcialidad, injusticia y de una insolidaridad que se hace ya insoportable. Porque cuando los diputados terminen de encender las brasas y sean las multitudes quienes se quemen las unas a las otras, ellos serán los inmigrantes que tanto les gusta atacar. Veremos entonces por dónde salen.

2 Comments

  1. Todo sufrimiento humano, por guerras, pobreza o persecuciones son imperdonables, dejan huellas profundas que siguen sangrando de u otra forma en quienes las padecieron o las padecen, mas allá del color de la piel o la nacionalidad.No habra evolucion en nuestra especie si no podemos superar esas salvajadas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.