España niega el permiso de residencia a la activista saharaui Aminetu Haidar. Su abogada dice: ‘No es una cuestión jurídica, es una decisión política’

La abogada aborda la reciente negación del permiso de residencia de Aminetu Haidar, revelando los motivos detrás de esta decisión y señalando inconsistencias políticas.

Por Héctor Santorum | 28/12/2023

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: “El tema de visados de activistas, está prácticamente paralizado, y es con este Gobierno del PSOE y SUMAR. A los activistas nunca se les ha denegado el visado. Siempre que lo han solicitado se les ha concedido.”

La reciente negación del permiso de residencia a la destacada activista saharaui, Aminetu Haidar, por parte del Gobierno español, ha generado un debate sobre las razones detrás de esta decisión y las consecuencias que implica. Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad, abogada de Aminetu Haidar, desentraña los motivos presentados por la administración, destacando las inconsistencias y las implicaciones políticas que rodean este caso.

En un periodo de 16 años, Haidar ha vivido entre los territorios ocupados del Sáhara Occidental y España, recibiendo una autorización de residencia por circunstancias excepcionales en 2007. La abogada explica las razones detrás de esta decisión, destaca las medidas tomadas hasta ahora y critica la falta de coherencia política en la respuesta a la situación de la activista saharaui.

Héctor Santorum:¿Cuál es la razón dada por el Gobierno español para denegar la renovación del permiso de residencia de Aminetu Haidar después de 16 años viviendo entre los territorios ocupados del Sáhara Occidental y España?

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: En el 2007 se le concedió una autorización de residencia por circunstancias excepcionales (razones humanitarias). Ha estado a caballo entre el Sáhara y España, también a nivel internacional. Está permanentemente viajando.

Dieron dos razones para denegarlo, la primera de ellas es que la enfermedad sobrevenida por la que se le concedió la autorización de residencia, ahora dicen que

no se da el caso aunque la haya tenido desde el año 2007. La otra es que la solicitud está presentada fuera de plazo. Esos son los dos argumentos que utiliza la administración para denegarla.

Esta enfermedad sobrevenida si que se entendió en el año 2007, pero se ha ido renovando año tras año. En ningún año le han puesto ninguna traba hasta el año 2021.

En el 2021, se dijo que no se daba la enfermedad sobrevenida y que había estado más tiempo del permitido fuera de territorio español. De hecho fue así, coincidió con el COVID, hizo varios intentos de salir y Marruecos no le permitió salir.

Esa decisión del 2021 fue recurrida y el recurso fue estimado, le dieron la autorización.

Héctor Santorum: ¿Cuáles son las medidas estáis considerando tomar como respuesta a la retirada de su permiso de residencia?

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: Hemos recurrido la decisión vía administrativa y nos la han denegado. Por lo que solo nos queda la vía judicial, que es la que vamos a utilizar.

Héctor Santorum: ¿Qué novedades hay actualmente sobre el caso? Ha habido mucho revuelo con el tema político, de si algún grupo político iba a hacer algún tipo de acción. Vi que desde Sumar se iba a hacer una pregunta parlamentaria…

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: Se ha hecho

Héctor Santorum: ¿Qué valoración hacéis sobre este tipo de movimientos? ¿ Creéis que realmente va a suponer algo en que se le dé o no el permiso de residencia? ¿O es más una cuestión simbólica?

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: Yo entiendo que no es una cuestión jurídica, es una decisión política y como tal se tiene que resolver desde un punto de vista político. Entendemos que dado que es una decisión política lo que cabe aquí es que el Gobierno rectifique y que le conceda la renovación de la autorización de residencia.

Si esto no sucede, que no ha sucedido, y dado que la argumentación empleada por la administración no es justa lo suyo es acudir a los tribunales.

Héctor Santorum: Esa vía política, digamos que ha quedado como algo simbólico, no ha trascendido más allá…

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: No ha trascendido más allá.

No sé si has tenido ocasión de ver las declaraciones del delegado del gobierno en Madrid, que es donde se trasladó el expediente. Se le ha planteado una pregunta en directo y lo que viene a decir es que ellos aplican la normativa de extranjería y que cuando no se cumplen los requisitos tienen que denegar la solicitud.

A nosotros nos gustaría saber cuales son los requisitos que no se cumplen en el caso de Aminetu, porque entendemos que se cumplen. De hecho, su situación no ha cambiado, viene siendo la misma desde el año 2007 cuando se le concedió la autorización de residencia.

El único cambio que ella ha tenido es si su situación de salud se ha agravado, nada más. No ha habido ningún otro cambio, sigue cumpliendo todos los requisitos para los cuales se le concedió la primera autorización, por lo tanto, es una cuestión política. Aquí no hay nada jurídico.

Héctor Santorum: Tengo una cuestión que me ha llamado la atención, cuando Aminetu estaba en el FiSahara, hizo una comparación respecto a la denegación que le estaban haciendo ahora con el permiso comparándola con la situación de 2008 en el aeropuerto de Lanzarote cuando Agustín Santos le ofreció el tema de la casa

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: Y la nacionalidad

Héctor Santorum: Quería preguntar, el porqué de que no se pronunció sobre el nombramiento cuando se realizó. Entiendo que se haya pronunciado ahora, pero me llama la atención que no se pronunciase previamente con el nombramiento de Agustín Santos. Quería preguntar si hay alguna razón para esa decisión de no nombrar antes lo que ocurrió en 2008, cuando ocurrió el nombramiento de Agustín Santos en Sumar como número 2.

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: Ella es activista de derechos humanos, no es política. Que se nombre a Agustín Santos o no, es un tema interno de España. Lo han nombrado, él es político e irá cambiando de cargo las veces que haga falta. Ella contra él no tiene absolutamente nada.

Ella con quien tiene algo en contra es contra el Gobierno español que la utiliza a ella, como utiliza toda la causa saharaui y a la población saharaui como moneda de cambio por los intereses que tiene con Marruecos. Eso es lo que ella no puede aceptar y por supuesto que denuncia.

Que se nombre a Agustín Santos en un nuevo cargo no es un tema que le concierne a ella. La actuación del Gobierno no es nueva porque esté Agustín Santos, es un tema que lleva bastante tiempo. Hay que tener en cuenta la denegación del 2021, no es solamente ahora.

Lo que sí hay que dejar muy claro, es que los cambios, y no solamente en el caso de Aminetu que ha sido evidente, sino con toda la población saharaui, se notan desde que está el Gobierno de Sánchez. Ha habido un giro importante respecto a la cuestión saharaui primero, y luego a la población saharaui. Administrativamente el trato es discriminatorio en todas sus vertientes, no solo en el tema de autorizaciones.

El tema de visados de activistas, está prácticamente paralizado, y es con este Gobierno.

Héctor Santorum: Eso es algo que tanto en el Gobierno anterior como en este, los socios de gobierno, tanto Unidas Podemos como Sumar, no han conseguido imponer una posición de fuerza para contrarrestarlo…

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: Nada, pero el cambio respecto a los visados de activistas es nuevo. Nunca se ha hecho, ni con el anterior Gobierno de coalición ni con el PP.

Héctor Santorum: O sea, ¿este cambio de los visados es del Gobierno de Sumar y PSOE?

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: Si, esto es nuevo. A los activistas nunca se les ha denegado el visado. Siempre que lo han solicitado se les ha concedido. La solicitud de los visados la formalizan casi siempre organizaciones o Gobiernos o entidades oficiales. Pero no ha habido ninguna posición contraria a la concesión del visado a una activista saharaui hasta ahora.

Respecto a la posición de los partidos minoritarios, que están en coalición o han estado en coalición con el PSOE. Ningún cambio. Te hablo personalmente, no hay ningún cambio.

Siempre o casi siempre sucede lo mismo.

Muchas promesas al pueblo saharaui y a la causa saharaui, pero cuando se llega al Gobierno no se hace absolutamente nada. Yo diría más bien, lo contrario de lo que se promete, inclusive en declaraciones públicas de altos cargos de partidos políticos como PODEMOS, por ejemplo.

Héctor Santorum: A mí me llamó la atención la pregunta de Sumar hacia el Gobierno, porque integran parte del Gobierno. Sé que es una cuestión del ejecutivo contra el legislativo, pero para mí no tiene mucho sentido.

Fatma El Galia Mohamed Fadel Abbad: Desde luego que no, todo el mundo se ha hecho la misma pregunta. Que el propio gobierno se pregunta a sí mismo, esa es la conclusión.

A nosotros, sinceramente, y te hablo como saharaui, no como la abogada de Aminetu. No nos sorprende absolutamente nada, porque esto es una ruleta que va girando. Igual que te llama la atención esto, te tiene que llamar la atención que en un programa político se defienda y se pone por escrito “la defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui” y al día siguiente forman parte de un Gobierno que lo que hace es alinearse con las tesis marroquíes para una “autonomía”. No hay por donde cogerlo.

Siempre es lo mismo, prometemos a la población saharaui y a la gran parte de la población española. Prometemos, pero cuando llegamos al Gobierno hacemos todo lo contrario.

Esa responsabilidad que tiene el Gobierno español, la tienen que tener todos los que integran el Gobierno. Es un Gobierno de coalición y cuando se toma una decisión nosotros no entendemos de colores para nuestra causa. Lo que entendemos son las decisiones.

En el tema de Sumar, hay más sensibilidad hacia la causa saharaui. Hay una diputada saharaui, que forma parte de este grupo y ha sido activista, lo sigue siendo, gran defensora de su causa. Pero no necesitamos esto, necesitamos actuaciones. La administración igual que tiene capacidad para tomar esa decisión tiene la capacidad para rectificar.

Entonces, que se rectifique. Que Sumar ahora que forma parte del Gobierno, que rectifique. Ya se está preguntando toda España por qué se ha hecho esto de esta manera y lo hay detrás. Lo que necesitamos son actos, la administración, que además puede hacerlo, puede rectificar. Hay un artículo en la ley del procedimiento administrativo común que se lo permite. La administración, al igual que nosotros, también se equivoca. Cuando se equivoca y además sale a la luz ese error que lo rectifiquen. Y ya está, no hay más.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.