Entrevistamos a Roberto Sotomayor: «Tengo la sensación de que aún no se ha hecho esa gran película de la vida de un deportista»

Un día te levantas de la cama y decides hacerte atleta, ¿por qué?

Mis inicios en el deporte vienen de muy pequeño. Coqueteé con el baloncesto, incluso con fítbol sala y balonmano en el colegio. Pero los domingos iba con mi padre a Casa de Campo de Madrid a correr con él.  Aún recuerdo el circuito que hacíamos, a mí se me hacía eterno, pero en realidad era un circuito muy pequeño. Mi padre corría maratones, y así fue como fui iniciandome en el mundo del atletismo. A los 7 años ya estaba en una escuela de atletismo, y mi primera victoria llegaría 3 años después en la carrera de mi barrio. Y así fui enganchándome. Al salir del colegio, iba a entrenar y cada año los entrenos empezaban a ser más serios. Y hasta aquí.

¿Qué es para ti el deporte?

El deporte es en realidad una forma de vivir, una filosofía de vida. Una manera de entender el mundo en donde vives, que me ha ayudado a ser mejor persona, a tener valores inquebrantables, a vivir experiencias increíbles que dificilmente viviría en una vida normal. El deporte me ha ayudado a superar multitud de obstaculos personales, a afrontar la realidad con valentía, a conocerme mejor a mí mismo, pero sobre todo, y lo más importante, a ser muy disciplinado y tener siempre una actitud ganadora, siempre con una motivación personal. El deporte me ha inculcado principios y valores como el respeto, y la tolerancia.

¿Cómo estás viviendo la pandemia?

Con mucha preocupación. Esta pandemia ha dejado al descubierto lo increíblemente frágiles que somos como especie y lo débiles que somos como sociedad, incapaces de afrontar esta crisis como especie evolucionada. La involución de nuestra sociedad nos hace ser incapaces para tomar decisiones justas, probablemente porque hemos creado un sistema que no  estaba preparado para esto.

¿Crees que quedará muy tocado el deporte cuando esto pase?

Muchísimo! El deporte ya estaba de por sí tocado después de la crisis de 2009, algunos deportes estaban pasandolo mal. El Estado tiene la obligación y la responsabilidad de intentar que nadie se quede atrás. Federaciones, entrenadores, deportistas, después de esto van a quedar muy perjudicados. Muchos viven de subvenciones y patrocinadores. El atletismo después de esto quedará muy dañado.

Actualmente el deporte está en la cartera de cultura, ¿crees que es adecuado que estén juntos?

En mi opinión debería ser una cartera diferente, con un ministro que haya tenido un pasado y una experiencia pasada muy ligado al mundo del deporte. El deporte no deja de ser una seña de identidad de un país. España es una gran potencia en cuanto a deporte se refiere y muchas veces es entendido como un ministerio menor. Por justicia al deporte, y por justicia a la Cultura, pues creo que Cultura debería tener también su espacio propio.

¿Cuál ha sido tu carrera personal más difícil?

En 2014 sufrí un grave accidente de bicicleta en la carretera. Las expectativas de los médicos no eran muy buenas. Volver 6 meses después a competir y ganar aquel europeo master en Polonia fue una gran prueba a nivel personal. Más que la carrera en sí, el hecho de demostrarme que pude llegar a esa final. El camino recorrido desde el mismo día que salí del hospital hasta la línea de salida de aquella carrera fue una prueba a nivel personal que jamás olvidaré. Cuando crees que lo has dado todo siempre tienes algo más dentro. El ser humano es capaz de muchas cosas.

¿En qué piensas cuando corres?

Es el mejor momento del día. Aunque depende de las intensidades de cada entrenamiento. Cuando corro suave pienso en cosas de mi trabajo, en política, es cosas de mi día a día. Ciando se trata de entrenamiento exigente, ya la cosa cambia. Ahí piensas en mantener la concentración para mantener los ritmos exigentes pedidos por tu entrenador. No ha tiempo para despistarse. Sufrir y gestionar ese sufrimiento durante un tiempo prolongado. 

¿Crees que el deporte está al alcance de todo el mundo, o también hay élites que disfrutan de él en detrimento de la población en general?

Depende del deporte que se practique. hay deportes que evidentemente están al alcance de unas élites. Podríamos hablar de esquiar, de tenis, del golf… Hay deporttes más caros que otros, eso es evidente. El atletismo está al alcance de todo el mundo. Siempre hay que recordar que en países pobres del tercer mundo, el atletismo es, simplemente, un medio para poder subsistir, es deporte nacional.

Un momento especial en tu carrera deportiva, y por qué…

Escuchar el himno de tu país en un podium eso es algo muy especial. Pero aún así me quedo con el día que hice mi mejor marca personal en 1500ml en el Meeting de Huelva en 2013. Ese día (con 35 años) sabía que podría ser la última oportunidad que tendría de demostrarme a mí mismo el por qué de tantos años dedicado a esto. Fue un día muy especial para mí. Fue inolvidable.

Y mi último Cpto de España absoluto a mis 38 años. Era el más veterano de todo el Cpto. Y se celebraba en mi ciudad. Allí, con miles de aficionados y rodeado de mi gente y mi familia puse punto y final a una etapa de mi vida como deportista de alto rendimiento, y fue la despedida que siempre había soñado. Cuando bajaba las escaleras hacia vestuarios después de disputar la final de 3000ml lloraba como un niño. Sabía que se acabía acabado una etapa.

¿Cómo valoras la gestión de la pandemia por el Gobierno, y el comportamiento de la oposición en esta crisis?

La del Gobierno en lineas generales bien. Aunque se han cometido errores como es normal.No haber visto esto con antelación fue un error garrafal. Italia fue un aviso y no supimos verlo. Pero no debemos olvidar que la destrucción de nuestra sanidad pública arranca con los años de las privatizaciones de la derecha. Ahí fue cuando empezamos a cometer errores. No loolvidemos nunca.

El comportamiento de la oposición es lamentable. Muy decepcionante, y resultado de una escasa cultura democrática incapaz de ser leales cuando gobierna la izquierda. Ofrecemos un espectáculos muy bochornoso al mundo entero, y la derecha española pasará a la historia como la más traidora en unos momentos en los que lo único que se les ha pedido es , simplemente, ser leales en beneficio de la nación.

¿Cómo luchamos contra el fascismo?

Con determinación, sin equidistancias. Con contundencia y con leyes que prohíban su enaltecimiento. Con educación (la gran olvidada siempre), con cultura y con politicas sociales en los barrios más deprimidos, caldo de  cultivo siempre de la extrema derecha que ve en los más vulnerables una forma de ganar votos aprovechándose de sus circunstancias.

Hablemos de cultura… ¿qué tipo de género musical escuchas?

En mi casa desde muy pequeño he escuchado la música de los 70 y los 80. Beattles, Rolling Stones, Deep Purple, Supertramp, Michael Jackson, en realidad en mi casa se ha escuchado de todo. Incluso ópera y música clásica que mi madre me ponía cuando era pequeño.

Suelo escuchar de todo (menos Reggeton). Desde el rap político de los Chikos del Maíz, hasta Extromoduro pasando por una  amalgama de temas rockeros míticos de los 80 y los 90. No podría clasificarme dentro de un estilo en concreto, porque en general me encanta la música siempre y cuando me cuenten algo que me abra abrir los ojos. 

Tu álbum favorito…

El «Achtung Baby» de U2 reconozco que me impresionó al escucharlo por vez primera. Podría decir que ese álbum a mi, personalmente, me hizo evolucionar a nivel musical muchisimo. y el «Thriller» de Michael Jakscon, sin lugar a dudas.

¿Cuál es la canción que más te motiva para correr y por qué?

Pues curiosamente antes de competir suello llevar siempre en mi Playlist la banda sonora de Braveheart de James Horner. No me preguntes por qué, pero esa melodia me hace cambiar la mirada y ponerme en modo acción. Sé que voy a salir a dar lo mejor de mí, y necesito salir encendido.

¿Crees que en el cine se ha reflejado bien la vida del deportista?

No. Aún queda por hacerse la gran pelicula que refleje de verdad eso. Es verdad es que ha habido multitud de filmes interesantes que han intentado reflejar todo eso, pero tengo la sensación de que aún no se ha hecho esa gran película de la vida de un deportista.

¿Crees que “Carros de Fuego” refleja bien cómo es el atletismo?

Es que es una película imprescindible. Y que se debería de emitir en los colegios siempre.

Recomiéndanos un libro…

De Antonio Maestre, «Franquismo S.A.» para comprender a la perfección lo que ha ocurriso y ocurre en nuestro país. Hay cosas que yo desconocía en detalle, y Antonio lo explica a la perfección.

Un deseo….

Justicia SOCIAL siempre. Y compromiso. Más compromiso de la gente. 

¿A quién le dedicas esta entrevista?

A toda la gente que lo está pasando mal. Pero en especial, a la gente de ALCOA y a sus familias. 

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.