Vicent Galiana: ‘Los Tupamaros son un ejemplo de la inclusión de las reivindicaciones feministas en la batalla política’

El proceso político vivido en Uruguay la última década no tiene, digamos, la épica de la Revolución Bolivariana, Evo o Lula.

Por Fran Seva

Las revoluciones y los procesos de transformación que han marcado las dos últimas décadas en el continente latinoamericano han sido objeto de estudio y reflexión de buena parte de las izquierdas europeas. De entre todos ellos, la evolución de Uruguay y los gobiernos frenteamplistas quizá sea la experiencia menos conocida, más allá del impacto mediático de uno de sus referentes, Pepe Mujica. En marzo de 2017 Tigre de Paper Edicions publicaba Tupamaros. Del fusell al Parlament (1966-2016), un ensayo histórico que recoge la experiencia tupamara e invita a reflexionar con ella a las izquierdas europeas. Casi dos años después de su publicación y con la segunda edición prácticamente agotada, hablamos con su autor, Vicent Galiana i Cano (Callosa d’en Sarrià, 1992).  El joven historiador valenciano, que acaba de coordinar y publicar Tombar l’estaca. Identitats, seuxalitats i violències durant la transició (2018), responde a nuestras preguntas.

¿Cómo un valenciano llega a interesarse por un grupo político afincado en la otra punta del Atlántico, como es Tupamaros?

Digamos que fue un camino largo en el que participaron muchos factores. De un lado, me interesa muchísimo la relación entre los procesos de democratización y los movimientos armados y, en este sentido, Uruguay y el MLN-T es un caso paradigmático e internacionalmente conocido de exitosa adaptación partidaria.

De otro, algunas relaciones personales con colegas y profesores me ayudaron a decidirme. Y también, y creo que no se puede negar, por inspiración y convicción política.

¿Hubo alguna figura que te influyó a la hora de empezar a investigar sobre este movimiento político?

Precisamente, como comentaba, es un factor clave. La relación con mi director de investigación, Eduardo Rey, o compañeros del grupo, como Guillermo Gracia, son cruciales para iniciar la investigación y para poderla terminar.

¿Habías estudiado antes otros procesos revolucionarios?

En aquellos momentos ya había empezado a trabajar sobre los movimientos armados en la transición española. Precisamente ese es actualmente el tema central mi tesis doctoral. En cierto modo, estudiar un proceso en cierta manera semejante en Uruguay me permitió enriquecer el análisis y la reflexión.

El MLN-Tupamaros no es tan conocido en Europa, quizá no más allá de la figura mediática de Pepe Mujica, militante histórico de la organización y posterior presidente del país. ¿Por qué crees que la trayectoria del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros no ha influido tanto en la sociedad o política europea, como ha pasado con la revolución cubana o bolivariana?

Es un tema complejo. El proceso político vivido en Uruguay la última década no tiene, digamos, la épica de la Revolución Bolivariana, Evo o Lula. Aun así, Mujica es muy conocido en la sociedad europea. Muy conocido y muy bien valorado, mucho más que el resto de líderes de la izquierda latinoamericana. Y creo que eso tiene que ver con su manera de comunicar, el ciclo de transformación en Uruguay o sus peculiaridades geopolíticas y demográficas.

¿Qué factores identifican la lucha de este movimiento político uruguayo? ¿Cuáles son las principales diferencias con otras guerrillas de Latinoamérica?

No podemos separar el nacimiento y evolución del movimiento tupamaro de las líneas evolutivas generales de la izquierda latinoamericana en la Guerra Fría. Pese a ello, diría que su apuesta por el pragmatismo y el pluralismo o el rechazo al dogmatismo serían algunas de sus particularidades.

¿Cómo calificarías la recepción de la obra Tupamaros, del fusell al Parlament (1966-2016)? ¿Esperabas publicar una segunda edición en un periodo de tiempo tan corto? ¿Tenéis previsto lanzar una tercera edición?

Somos conscientes que las cifras de ventas de los ensayos históricos, y más en lengua catalana, no son para tirar cohetes. Pese a ello, creo que el libro ha funcionado muy bien. Decenas de presentaciones, más de un millar de ejemplares vendidos y a punto de meter en el horno la tercera edición.

Creo que el libro ofrece un paseo histórico que, a su vez, nos es útil, estimulante, para afrontar las batallar del aquí y ahora. Introduce debates y reflexiones, posicionamientos, que deben enriquecer nuestros debates actuales.

En la última obra en la que participas, Tombar l’estaca, diversos autores y autoras reflexionáis acerca de identidades, violencias y sexualidades durante la Transición española. En lo que respecta al proceso revolucionario uruguayo, ¿hasta qué punto influye el género y la condición o identidad sexual en el seno de la organización tupamara? ¿Juegan las mujeres un papel importante, o quedan relegadas a tareas específicas?

El libro dedica un capítulo al papel de las mujeres en la guerrilla y la concepción del género en la guerrilla. Y en este sentido, aunque hoy nos puedan parecer ofensivas las reflexiones y el modelo de feminidad hegemónico en el MLN, debemos reconocer que son, en cierto modo, rupturistas dentro del paradigma del setentismo. En la actualidad, creo que en los gobiernos frenteamplistas el avance de las mujeres y de los derechos civiles vinculados a las reivindicaciones feministas son evidentes. Limitados y parciales si queremos, pero evidentes. Creo que, en el marco regional, el movimiento tupamaro ha sido uno de los ejemplos más evidentes y avanzados de la inclusión de las reivindicaciones feministas en la batalla política.

Por último, para quienes nos hemos quedado con ganas de aprender más sobre el proceso revolucionario en Uruguay y el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, ¿qué lecturas nos recomendarías?

Por suerte tenemos multitud de obras, ensayos e investigaciones al respecto sumamente interesante y muy completas. De entre todas ellas, destacaría los trabajos de Eduardo Rey, Adolfo Garcé, Alain Labrousse, Clara Aldrighi o Guillermo Gracia.

Entrevista publicada en NR el 16 de noviembre de 2018.


Reseña de Tupamaros. Del fusell al Parlament (1966-2016):

Literatura | Tupamaros: la historia de la guerrilla que llevó a Mujica a la presidencia o qué aprender de la izquierda uruguaya

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.