Fran Martín: “La extrema derecha es fruto de una educación deficiente en Memoria e Historia”

Desde NR, entrevistamos a Fran Martín, autor del libro Madre anoche en las trincheras, una obra que cuenta el periplo de los hermanos Corral Martínez, movilizados por el Ejército Popular de la República para defender al país de la sublevación militar fascista del 18 de julio de 1936. 

Por Angelo Nero

Madre anoche en las trincheras” rescata una de esas historias dramáticas de la guerra civil, a través de las cartas escritas por dos hermanos, movilizados por el Ejército Popular Republicano. ¿Cómo llega a ti la historia de los hermanos Corral, y que te impulsa a contarla, y a documentarla, en un libro tan original como este?

Estela Marcos Ortega, alumna mía de 2º de Bachillerato en el curso 2014/15 me presentó las 36 cartas en una bolsa de dos asas, que correspondían a sus dos tío-abuelos y que enviaron a su bisabuela en los años 1937 y 1938 durante la guerra de España. Para un investigador aquellas cartas suponían una cápsula del tiempo para trasladarnos directamente y a través de ellas a la guerra civil española. De esta forma inicié un período de investigación que duró dos años hasta que la historia pudo reconstruirse totalmente, tanto en las trincheras como en la retaguardia republicana de Serón, donde aquella madre esperaba el regreso de los hermanos Corral.

El proceso de investigación previo a la elaboración del libro debió ser tan arduo como el de la propia escritura. ¿A dónde te fue llevando ese mazo de cartas del que tiras del hilo, para poder completar su historia de sus protagonistas, nacidos, como tú, en Almería?

En un momento dado tuve abiertas como treinta micro-investigaciones todas paralelas para ir entrelazando los parámetros descriptores que suponían por ejemplo las diferentes unidades militares en las que servían dentro del Ejército Popular republicano, el tema de la sanidad militar, los hospitales de sanidad militar, los espacios y tiempos gracias a que cada carta tenía un encabezado con la fecha y el lugar desde donde la enviaban. Las personas físicas que mencionaban las cartas, gracias a testimonios orales fuimos contrastando toda la información y a la vez reconstruyendo las relaciones humanas de la pedanía de Las Casillas, de Serón, en Almería en los años 30 y 40 del siglo pasado. Dichos parámetros, en mis persistentes búsquedas me llevaron a mucha más información, diarios de campaña de soldados de las mismas unidades militares que enriquecieron considerablemente la historia de los hermanos Corral en la guerra de España. También los testimonios orales de aquella pedanía almeriense, nos aportaron el contexto en que aquellas cartas eran leídas por el maestro de la escuela de Las Casillas, y cómo los alumnos adelantados del mismo escribían las respuestas de las madres que eran analfabetas, para sus hijos en el frente, dictadas por el maestro.

Madre” no es una novela ni tampoco es un ensayo, sino un exhaustivo trabajo de investigación, que no alcanzo a catalogar en ningún género. Aún así la historia te atrapa desde la primera de las cartas, siguiendo el recorrido por los frentes de batalla. ¿A qué crees que es debido el éxito de tu libro, que ya lleva diez ediciones, entre un público que parece agotado de encontrarse con “otra historia de la guerra civil”?

Esta lectura nos invita a incursionarnos por la guerra de España, a través de la gente cotidiana, de dos combatientes que hasta la publicación del libro eran totalmente desconocidos. El ejemplo de relaciones humanas entre dos hermanos y una madre, la lectura y la contextualización de cada carta crea en el lector una sensación de querer saber más que ocurre con la siguiente, que hace que la lectura sea altamente adictiva, según afirman los miles de lectores con los que cuenta ya esta publicación.

Tu eres licenciado en Humanidades y llevas muchos años como docente de Geografía e Historia, en diversos institutos andaluces. ¿Por qué es necesario explicar la guerra civil, la represión y la dictadura a los jóvenes, y cómo logras despertar su interés por una etapa histórica que a ellos se les antoja muy lejana?

A través del desarrollo de tertulias entre mayores y jóvenes en residencias de la tercera edad, organizamos un encuentro anual intergeneracional para el trasvase de información de una generación a otra, con el contexto siempre de la guerra de España y el primer franquismo. Elaboramos documentales educativos sin ánimo de lucro con las video-entrevistas que realizan los adolescentes a los mayores y pretendemos siempre apoyarnos en la materia prima de este proyecto que es sin duda la memoria de nuestros mayores.

La vida en las trincheras fue realmente un infierno, donde lo peor era el frío, la humedad, el hambre, como atestiguan las cartas de los hermanos de Serón, pero también lo fue en la retaguardia, en esos pueblos en los que solo quedaban mujeres enlutadas, con quienes se cebó la represión una vez acabada la guerra. ¿Hay un cierto homenaje en el libro a todas esas madres que sufrieron en silencio todas las batallas que libraron sus hijos, mientras también tuvieron que librar las suyas?

Por supuesto que lo hay, el lector cree que los protagonistas son los soldados en el frente, pero la gran protagonista de la historia es Carmen Martínez Cano, la madre coraje de los hermanos Corral Martínez que estaban en el frente y de los Ortega Martínez, a quienes sacaba adelante ella sola tras enviudar por dos veces consecutivas. Siempre afirmo en las presentaciones, que ya van por 55 en toda la geografía española, que Carmen representa el dolor de todas las madres de la guerra de España, que estimamos pudieron ser más de 150.000 que llevaron hasta el fin de sus días las yagas, los estigmas y las heridas que generan las guerras en las familias.

En el libro, a través de los testimonios de Miguel y Felipe, recorremos diversos frentes de batalla, del Levante valenciano a Aragón, la bolsa de Bielsa, las batallas de Teruel y del Ebro… la geografía de la guerra que dejó profundas heridas en las tierras de España. Pero también nos lleva a la represión franquista inmediata al finalizar la guerra, a través de los batallones disciplinarios. ¿Eran estos batallones un destino mejor que la cárcel, o, por lo contrario estos esclavos del franquismo, como les llamaron, tuvieron aquí un castigo adicional?

La evolución de los presos del franquismo tuvo varios momentos y estadios, los batallones de trabajadores, los batallones disciplinarios de soldados trabajadores,…pero sin duda estos batallones disciplinarios que pretendían la redención del reo por delitos del tipo A, B, C o D, fueron condiciones inhumanas, deplorables, de injusticia social. Paradójicamente muchos de los presos fueron condenados por el delito de adhesión a la rebelión y los que les condenaron habían sido los golpistas que se habían rebelado contra el gobierno leal republicano. Muchos murieron en aquellos campos de esclavos de Franco, realizando trabajos forzados, con malnutrición, insalubridad, falta de higiene y enfermedades como la tuberculosis que diezmaron considerablemente el volumen de la población reclusa toda vez que sus custodios seguían nombrando cada día unos cuantos para fusilarlos en las tapias de los cementerios al alba.

Es inevitable, al hablar de la guerra civil, y de la posguerra, no sacar a colación la Ley de Memoria Democrática, que ya está en fase de tramitación, y que parece no contentar a muchos colectivos memorialistas, que la consideran insuficiente. ¿Cuál es tú opinión de la nueva ley? ¿Crees que hay un avance significativo con respecto a la ley de Memoria Histórica del gobierno Zapatero?

Considero que el avance respecto a la anterior de Zapatero es considerable, llega tarde, demasiado tarde pero no obstante ofrece la obligación del estado ser el acreedor de la búsqueda de desaparecidos de guerra, exhumación de fosas, etc. Pero olvida la memoria de los divisionarios que combatieron en la II Guerra Mundial, muchos de ellos antiguos soldados del Ejército Popular de la República y que para evitar la feroz represión franquista, combatieron “voluntariamente” contra el Ejército Rojo en la 250 División de Caballería de la Wehrmacht de Hitler. Un gran acierto es que incentiva la difusión de la Memoria en las aulas y la reparación moral de las víctimas.

También es necesario tocar el tema del auge de la extrema derecha, que hace de la Memoria Histórica un enemigo a batir, en tanto esta Memoria es Antifascista. ¿Esa extrema derecha que, además, comenzó a tener presencia institucional en Andalucía, es fruto de una educación deficiente en materia de Memoria?

Yo diría que es fruto ya no de una educación deficiente en Memoria sino también en Historia de España, la gente no conoce su pasado, ni se interesa por él, se quedan con los recuerdos familiares de sus abuelos para tener una opinión u otra sobre lo que supuso la guerra y el franquismo. Tras la guerra, y desde la perspectiva del tiempo ahora asistimos a otra guerra, la guerra de las diferentes memorias producidas por el enfrentamiento armado en las familias. El desinterés por contrastar la información, ha generado, que la ultraderecha haya crecido en Andalucía, sobre todo en lugares con altas densidades de inmigración. No obstante, seguimos llevando la Memoria a las aulas año tras año con mucha ilusión. El futuro merece personas preparadas y que tengan capacidades para razonar y decidir.

Con respecto a la educación, eres coordinador de una iniciativa que lleva ya diez ediciones, los Encuentros de Testimonios. Cuéntanos en que consiste este proyecto, que recorrido ha tenido y que frutos habéis cosechado.

Hemos producido diez documentales sin ánimo de lucro, salvado del olvido más de trescientos testimonios orales junto con mi alumnado, han participado en esta década alrededor de unos 800 alumnos de siete centros educativos. En 2014 y 2018 fuimos galardonados en la Premios Nacionales de Acción Magistral, en 2014, por la I Recreación Histórica de la guerra civil en Andalucía y en 2018 por el VII Encuentro de Testimonios: Los niños de la guerra de España. Hemos desarrollado ya cuatro Tertulias de la Guerra civil entre mayores y alumnos, organizado visitas a los refugios antiaéreos de Almería, los más largos de Europa abiertos al público, realizado exposiciones sobre la guerra civil española, ponencias de historiadores de reconocido prestigio, en suma, que anualmente nuestros jóvenes tienen la gran cita de la Memoria en estos encuentros. Toda una experiencia, un sueño hecho realidad como docente.

Aunque todavía no lo hemos leído, “La Guerra en mis ojos: los cuatro exilios de Ana”, es tu último libro, escrito a cuatro manos con Sonia Cervantes, donde se sigue la historia de una niña, protagonista de la Desbandá de Málaga. ¿Podrías adelantarnos algo de este nuevo trabajo de investigación, para aquellos lectores tuyos que se han quedado con ganas de más, después de “Madre anoche en las trincheras”?

Ana es una niña malagueña de la Desbandá, vive aún con 94 años y representa el último vestigio familiar de los Pomares Ruiz. Cuatro exilios interiores y exteriores en el marco de la guerra del 36, muchos testimonios orales enriquecen los espacios y tiempos de Ana, una niña que sufrió la infancia truncada por la guerra de España y cuya voz hoy resuena con fuerza en actos de Memoria, presentaciones, congresos,…verdadero ejemplo de vida que bien merece conocer su tremenda historia.

Entrevista publicada en NR el 3 de Agosto de 2022

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.