En el corazón de la violencia social

El drama sudafricano Reyka, nominado en los Premios Emmy Internacionales de 2022, se inspira en crímenes de la vida real. La serie retrata una sociedad en la que la despiadada búsqueda de dinero convierte la vida humana en la mercancía más barata de todas.

Por   | Africa Is a Country

Desde el aire, los campos de caña de azúcar de KwaZulu-Natal parecen apacibles mares de verde vegetación. Pero en su interior se esconde una carnicería de pesadilla: un asesino en serie atrae a la muerte a mujeres jóvenes que buscan trabajo en las fábricas. Estos espeluznantes crímenes son descubiertos por la agente de policía Reyka Gama (Kim Engelbrecht), atormentada por su propio secuestro de niña a manos de un agricultor de caña de azúcar depredador, que la mantuvo atrapada en una claustrofóbica granja.

Reyka, nominada a la mejor actriz (Engelbrecht) y a la mejor serie dramática en los Emmy Internacionales de 2022, se inspira explícitamente en crímenes reales. Los asesinatos hacen referencia a Thozamile Taki, que mató a trece mujeres jóvenes antes de ser detenido. El secuestro de Reyka a principios de los noventa en Pietermaritzburg, la segunda ciudad de KwaZulu-Natal, recuerda el secuestro de Fiona Harvey por Gert van Rooyen, el asesino en serie de la época del apartheid. La realidad contemporánea del crimen organizado y los asesinatos llevados a cabo por Izinbaki —sicarios que trabajan para sindicatos criminales dentro del sector del taxi— se utiliza como telón de fondo narrativo. Una de las localizaciones clave está claramente inspirada en Glebelands, un albergue de Umlazi (un municipio de Durban) con fama de refugio de pistoleros.

La serie es un ejercicio acertado, a menudo inquietante, de aplicación de los tropos del neo-noir al contexto sudafricano. Los temas de protagonistas antihéroes con problemas y asesinatos que revelan injusticias y secretos sociales más amplios se han convertido en parte de la narrativa internacional. Los siniestros campos de Reyka, ominosamente envueltos en la niebla, son paralelos a Memories of Murder, una película de 2003 del director de Parasite, Bong Joon Ho, sobre la caza de un asesino en serie en la Corea del Sur rural. Narcos: México —cuya última temporada compite en la categoría de mejor drama de los Emmy— incluye una trama sobre los continuos feminicidios en Ciudad Juárez, donde cientos de mujeres, a menudo trabajando como mano de obra migrante en fábricas fronterizas, han sido asesinadas en las últimas décadas.

El KwaZulu-Natal que se describe en la serie está lleno de tabernas y paradas de taxis sin ley, en las que acechan matones armados con una ominosa banda sonora de gqom, una música de baile percusiva creada por productores de los townships de Durban. Estos tropos circulan ampliamente en los medios de comunicación, donde KwaZulu-Natal es descrita como una capital nacional del crimen y el «salvaje oeste». Las descripciones se remontan al menos a la década de 1980, cuando la provincia estaba prácticamente en guerra civil, ya que las tensiones entre el Congreso Nacional Africano (ANC) y el Inkatha Freedom Party (IFP), nacionalista zulú, fueron manipuladas deliberadamente por el Estado del apartheid. La estrategia de contrainsurgencia de la «tercera fuerza» alimentó la violencia intercomunitaria, las masacres apoyadas por el Estado y el surgimiento de señores de la guerra y zonas de exclusión. Esta violencia estaba arraigada en la política específica de la época, pero continuó incluso después de las elecciones de 1994 en espirales de represalias y venganza.

Pero en lugar de situar ese conflicto como un problema con orígenes contemporáneos definibles, los medios de comunicación optaron por la conclusión más dramática de que la provincia estaba condenada a una violencia inextricable, arraigada en la enemistad imperecedera de una jerarquía social en la que los blancos, descendientes de colonos británicos e irlandeses, dominaban tanto a los africanos como a los indios. Esta perspectiva se vio en el reportaje de Rian Malan, un autor sudafricano blanco que se labró una reputación internacional gracias a su exitoso libro My Traitor’s Heart. Los reportajes de Malan se centraron en KwaZulu-Natal.

En una historia sobre el juicio de Simon Mpungose, conocido como el «Hammerman» por una serie de asesinatos en los que irrumpió en las casas de víctimas blancas, Malan informa de las acciones de un psicópata como si transmitieran la verdad sobre la provincia en su conjunto. En un lenguaje altamente racializado, Malan afirma que la sala del tribunal daba una ilusión de orden civilizado. En cambio, el «verdadero KwaZulu-Natal está fuera. Se puede oír a través de la ventana abierta: una multitud clamorosa de varios cientos de zulúes mantenidos a raya por policías con perros». Esta descripción de la policía es especialmente irónica, ya que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) posterior al apartheid reveló que la policía de la época del apartheid y las fuerzas de la «patria» de KwaZulu contribuyeron a facilitar los asesinatos políticos y a participar en ellos.

Pero elementos de este discurso kurtziano del horror han persistido en la información contemporánea. En la actualidad, la violencia organizada en KwaZulu-Natal tiene sus raíces en una economía política basada en el clientelismo y la cleptocracia, en la que las mafias de la construcción y los «foros empresariales» utilizan la fuerza para controlar los mercados locales. La violencia criminal está estrechamente vinculada a las luchas de poder en el seno del CNA provincial, dominado actualmente por una facción autodenominada «talibán». Tras los disturbios de julio de 2021, en los que partidarios de Jacob Zuma orquestaron saqueos y sabotajes de infraestructuras públicas como represalia por la condena a prisión del expresidente por desacato al tribunal, volvió a circular la imagen de KwaZulu-Natal como un remanso armado que amenaza la estabilidad del resto del país. En esta última versión, Sudáfrica tiene un «problema KZN».

Reyka, sin embargo, complica estas narrativas. Por un lado, su descripción exacerbada de las plantaciones y granjas como espacios casi góticos de dominación y dolor muestra cómo los pobres y las mujeres están a merced de una economía política tremendamente desigual, que reproduce la violencia a diario. En lugar de considerarlo un hecho inmutable de la historia, describe cómo estas estructuras se entrecruzan con nuevas luchas por el control y los recursos. Desde los agentes del poder que utilizan la seguridad privada como milicias armadas hasta los pastores religiosos que abusan de la confianza de sus seguidores, la serie describe la Sudáfrica contemporánea como una sociedad en la que la despiadada búsqueda de dinero lleva a que la vida humana se convierta en la mercancía más barata de todas.

La violencia en KwaZulu-Natal no es meramente local, sino que también está vinculada a circuitos delictivos nacionales y mundiales más amplios. Los izinkabi son regularmente subcontratados para cometer asesinatos por encargo en otras partes del país. Y aunque Jacob Zuma se presenta a sí mismo como un tradicionalista zulú —la tradición es una abreviatura de lo que le beneficia en un momento dado—, su presidencia se basó en la explotación transnacional, con empresarios asiáticos y corporaciones estadounidenses confabulados para saquear las finanzas públicas.

En lugar de ser un caso atípico, KwaZulu-Natal está a la vanguardia de la política y las fuerzas sociales más destructivas del siglo XXI.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.