El Sudoku sirio (El final de una guerra para alumnos de 4 de la ESO y primero de bachillerato)

La ayuda de EE. UU. y sus aliados a los rebeldes sirios busca además de las ventajas geo estratégicas varios beneficios económicos: especialmente garantizar el acceso a recursos petroleros en la región, crucial para la economía global.

Por Lucio Martínez Pereda | 09/12/2024

La inesperada y fulgurante de Bashar al-Assad pone de relieve un largo conflicto en Siria en el que las alianzas estratégicas entre varias potencias han pasado por procesos de readaptación y cambios que han hecho de la guerra en Siria una especie de complicado Sudoku de interacciones cambiantes

Una larguísima guerra que pasó por dos etapas. Cada contendiente buscó y encontró sus propios aliados. En la primera fase- de alianzas sólidas y equilibradas en sus aportaciones- la capacidad bélica de los dos contendientes se consolida y la guerra crece, y es posteriormente- en su otra etapa de alianzas cambiantes- cuando se introducen desequilibrios en las capacidades esos contendientes y la Guerra finaliza con la derrota de uno de ellos

Los rebeldes sirios recibieron el apoyo de EEUU, Turquía y Arabia Saudí. El gobierno de Bashar al-Assad contaba con la ayuda de Rusia e Irán.

Los rebeldes sirios son una coalición heterogénea de grupos con intereses comunes pero también secundarios y divergentes que se oponen al régimen de Bashar al-Assad. Entre los principales grupos- organizados bajo el tipo “ señores de la guerra” – se encuentra Hayat Tahrir al-Sham (HTS): un grupo islamista salafista con raíces en Al Qaeda, que lideró la ofensiva desde el noroeste del país. Otro grupo es el Ejército Nacional Sirio (ENS), que asentó su control en áreas del norte y oeste de Siria. Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), compuestas principalmente por kurdos, controlaron el noreste del país con el apoyo de EE.UU.

Los Estados Unidos proporcionó financiamiento, armas y entrenamiento a los rebeldes, aunque parte de esta ayuda terminó en manos de grupos extremistas fuera de control. Turquía también ha sido un aliado clave financiando y entrenando al Ejército Nacional Sirio (SNA), que incluye a facciones como Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Además, Arabia Saudita, Catar y Kuwait han contribuido con millones de dólares a la causa rebelde y sirviendo de puente logístico en la zona para canalizar también la ayuda de EEUU incluyendo la financiera.

Washington intentaba evitar que Siria se convierta en un bastión para grupos terroristas insumisos a su capacidad de control y buscaba limitar la influencia de potencias como Rusia e Irán en el país. La ayuda militar de EE.UU. ha proporcionado una amplia gama de armas y entrenamiento, incluyendo sistemas avanzados de comunicaciones . En contraste, Reino Unido y Francia- en su condición de aliados subsidiarios y de baja intensidad de EEUU en la zona- han sido más cautelosos, enfocándose al suministros de armamento y apoyo logístico sin un compromiso militar directo “en el terreno”

La ayuda de EE. UU. y sus aliados a los rebeldes sirios busca además de las ventajas geo estratégicas varios beneficios económicos: especialmente garantizar el acceso a recursos petroleros en la región, crucial para la economía global: “ armas a cambio de petróleo”, y abrir nuevas oportunidades de inversión y comercio, contribuyendo al enriquecimiento económico de los países europeos socios secundarios y beneficiando de rebote e indirectamente a EE. UU.

En el otro lado del tablero de juego y el Sudoku sirio estaban los aliados de Assad. Turquía apoyaba al régimen de Assad por varios intereses estratégicos y económicos. Primero, buscaba desmantelar la influencia de las milicias kurdas, especialmente el YPG, que Ankara considera una extensión del PKK, un grupo terrorista. Segundo, Turquía quería asegurar el retorno de los refugiados sirios que se encuentran en su territorio, lo que requiere una relación de apoyo a Siria. Además, Ankara deseaba tener influencia en la reconstrucción de Siria para reactivar su presencia de potencia económica local

Pasemos ahora al gran aliado de Assad: Rusia. Rusia conseguía múltiples beneficios al apoyar al régimen de Assad en Siria. Primero, busca expandir su influencia en el Medio Oriente, posicionándose como un actor clave en la región y contrarrestando la influencia occidental. Segundo, asegura acceso a recursos energéticos, principalmente petróleo y gas, lo que fortalece su economía y le ayudaba a capear el bloqueo económico impuesto por EEUU como consecuencia de la guerra de Ucrania. Además, la intervención militar le permite mejorar su capacidad militar y obtener experiencia en conflictos actuales , aumentando su prestigio internacional en el Sur Global y su presentarse como importante líder internacional en la lucha contra el terrorismo islamista.

Además de Rusia y Turquía, Bashar al-Assad contaba con el apoyo de Irán, que ha proporcionado asistencia militar y financiera a través de la Fuerza Quds y Hezbolá. Cuba también fue un aliado importante, respaldando a Assad en foros internacionales y ofreciendo cooperación. China mostró su apoyo al gobierno sirio, vetando resoluciones en la ONU que buscaban sanciones. Otros aliados incluyen a Hezbolá y milicias proiraníes que operaron en el terreno para hacer labores de sabotaje

La alianza con Siria le permitía a Irán proyectar su influencia en el Mediterráneo y mantener una línea de suministro hacia Hezbolá, fortaleciendo su posición frente a Israel. Con su alianza en Siria Assad e Irán contrarrestaban a enemigos comunes: Irán y Siria comparten un interés en combatir la influencia de Estados Unidos e Israel en la región, viéndolos como amenazas a su soberanía y estabilidad. Pero Irán también buscaba instituirse como garante de la estabilidad militar regional: al apoyar a Assad, Irán buscaba evitar un vacío de poder que podría ser aprovechado por grupos extremistas, lo que afectaría la seguridad regional.

Para finalizar: ¿Y ahora qué ? esto parece una victoria de EEUU. Pero sólo lo parece. ¿Y si nos encontramos ante un tu me das a Assad y se termina la guerra en Siria y yo te doy al mamarracho de Zelensky y se termina después la guerra en Ucrania?. El Assad a cambio de Zelensky. Lo de Siria es una buena noticia. Trump ya está ejerciendo como presidente de facto de los EEUU. Como dice mi amigo German Gorraiz se ha producido el resultado de la primera parte del “ intercambio de cromos” entre Trump y Putin: la cabeza de El Assad a cambio de la cabeza de Zelensky. Será lógicamente un intercambio de cromos “ en diferido”, siguiendo el modelo conocido de la Crisis de los Misiles de 1962. Rusia retiró sus misiles de Cuba y 6 meses después los norte americanos cumplieron su parte del pacto retirando sus misiles que desde Turquía amenazaban a Rusia.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.