El nacionalismo oromo debe cruzar el río del resentimiento

Ahora, al mando del poder estatal, las élites oromo deben comportarse como representantes de un grupo mayoritario. 

Por Zola Moges / África Report

Al igual que muchas regiones de Etiopía, la anarquía y la violencia se han generalizado en Oromia durante los últimos cuatro años. Miles de civiles inocentes, en su mayoría amhara y otras minorías, y también oromos, han sido asesinados.

Solo en los últimos meses, cientos de personas de la etnia amhara han sido masacradas en la zona de West Wellega de la región.

En parte, la violencia es el resultado de la lucha por el poder dentro de los oromo entre los principales grupos políticos, como el Partido de la Prosperidad Oromo, el Congreso Federalista Oromo, el Ejército de Liberación Oromo y facciones dentro de ellos. Además, la lucha por el poder de la élite y las masacres asociadas a ella tienen sus raíces en el nacionalismo oromo.

En comparación con sus homólogos de Tigrayan, Sidama, Somali y Amhara, se puede decir que el nacionalismo oromo es el más antiguo de Etiopía, y sus orígenes se remontan, al menos, a la década de 1960.

Sin embargo, se convirtió en una ideología política organizada en la década siguiente con el establecimiento del Frente de Liberación Oromo (OLF) en 1973 y, a pesar de las turbulencias y reveses ocasionales, sigue siendo una fuerza poderosa en la política etíope.

De sus muchos éxitos, la ascensión del primer ministro Abiy Ahmed al escalón más alto del poder en abril de 2018 es quizás el más destacado.

El curso del nacionalismo oromo ha oscilado entre el establecimiento de una nación Oromia independiente y la garantía del derecho a la autodeterminación del pueblo oromo dentro de una Etiopía federal democratizada. Incluso hoy, no hay consenso entre las élites oromo sobre este punto.

Asimilación y colonización

La historia de los oromo es uno de los temas más controvertidos en Etiopía y es esta misma disputa la que constituye en gran medida la base del nacionalismo oromo.

La mayoría de los nacionalistas oromo suscriben la opinión de que la historia de los oromo está marcada por la asimilación y la subyugación cultural, política y social. Algunos incluso llegan a afirmar que los oromos han sido sometidos al «colonialismo» por parte del imperio etíope Amhara-Tigray.

La narrativa es así: había una nación oromo que tenía su propia estructura social y política, que había continuado existiendo como una entidad política organizada y algo centralizada. No obstante, esto cambió en el siglo  XIX cuando fue anexada por la fuerza y ​​brutalmente al imperio abisinio por el emperador colonizador Menelik II.

El sistema de Gadaa que todavía funciona en algunas partes de Oromia se presenta como evidencia del pasado organizado, democrático y civilizado de Oromos.

Es cierto que Oromia ha sido el origen de una democracia indígena que se ha practicado durante siglos bajo los auspicios del sistema Gadaa.

Sin embargo, no hay antecedentes registrados que muestren que todos los oromos practicaban uniformemente este modo de administración.

De hecho, a excepción del denominador lingüístico común, que en sí mismo tiene dialectos locales, históricamente el pueblo oromo ha exhibido poco en común en lo que respecta a la cultura, las formas de organización y el modo de gobierno.

Cada clan y subclan desarrolló sus propias características distintivas según su localidad. La historia de una ‘nación oromo’, que sitúa a Oromia como una especie de entidad política independiente, cohesiva y homogénea, es más una construcción reciente de la imaginación política que una realidad histórica.

La historia de marginación y alienación tampoco es tan simple como la retratan los nacionalistas oromo.

Como muchos otros grupos étnicos, especialmente los de la periferia, los oromos han sido víctimas de la marginación y la opresión. Sin embargo, también han cometido atrocidades y oprimido a otros.

 

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.