El motivo de las elecciones anticipadas del 18 de mayo en Portugal

el Ministerio Público de Portugal anunció que estaba analizando una denuncia anónima contra Luís Montenegro y su empresa familiar Spinumviva

Por Jose Vieira | 7/04/2025

Muchas veces cuando empezamos a leer una historia (la mayoría de las veces cuando la palabra historia no merece empezar con la letra H mayúscula, sino sin esa reverencia a la escritura) y, sobre todo si es para niños, suelen empezar con la habitual expresión “ERASE UNA VEZ” o también, en ocasiones, utilizan como punto de partida otra frase, igualmente muy popular, para estas reseñas y que reza así: “EN AQUEL TIEMPO”.

Con estas dos formas de recordar los tiempos lejanos en los que, por una imperiosa ley de humanidad, dejamos de ser niños, podemos empezar a relatar hechos que ahora forman parte de la historia, pero con “H”.

En la parte más occidental de la Península Ibérica existe desde la antigüedad una franja de territorio, que no forma parte del Reino de las Españas y, decimos en plural, porque, al parecer, este Reino abarca no sólo un espacio diferente de los demás sino varios diferentes entre sí.

Pero la idiosincrasia es tal que incluso tienen diferentes idiomas para poder dentenderse mejor entre si.

Bueno, el caso es que venimos hablando de esta lengua de territorio, que al parecer no pertenece a este reino llamado España. Hablemos de una República que se alza sobre este promontorio continental, que parece pertenecer a un continente llamado Europa.

No podemos dejar de mencionar, sin embargo, que en ese reino las cosas políticas están atadas y bien atadas, desde la época del anterior “dueño” del territorio, un tal Franco (no significaba libre, que Franco significaba dictador), mientras que en el territorio espurio designado por Portugal, esto es algo incontrolable para quienes gobiernan en ese reino, pues están en contra de toda la naturaleza española, republicanos e incluso mayoritariamente demócratas.

Dicha esta pequeña introducción, como era de esperar, en esa franja de tierra, “à beira mar plantado” (como dicen los poetas portugueses), hace unos dos años, el señor que gobernaba el país como primer ministro, tuvo que dimitir (o lo hizo porque esperaba ser designado para el cargo europeo que ocupa actualmente), debido a una situación que no era correcta, o que, según parece, olía a corrupción.

Conviene aquí una aclaración, que nos parece oportuna, pues parece común, los escándalos y las faltas de las prácticas de honestidad, parece que son formas habituales de ambos vecinos del territorio peninsular.

Aquí surge un comentario, ingenuo y hasta inocuo, que se puede definir en dos palabras: enfermedades territoriales.

Dicho esto, recordemos que el actual gobierno en Portugal es el resultado de una convocatoria de elecciones anticipadas por parte del Presidente de la República Portuguesa, debido a una investigación en curso, que llevó al anterior Primer Ministro portugués Antônio Costa (que parece estar libre de cualquier sospecha de fraude personal) a pedir su dimisión.

Este señor, creemos, aprovechó la circunstancia para incorporarse al liderazgo de la Unión Europea, con el cargo de Presidente del Consejo Europeo, desde 2024.

Así, en las elecciones anticipadas, el Partido Socialdemócrata (en siglas PSD), ganó las elecciones anticipadas en coalición con el Partido CDS (agrupación de derecha), obteniendo 80 diputados mientras que el Partido Socialista (en siglas PS) obtuvo 78.

El presidente de la República Portuguesa pidió al presidente del PSD, el empresario y abogado Luís Filipe Montenegro Cardoso de Morais Esteves, que formara gobierno, lo que así hizo, constituyendo el gobierno de coalición con el CDS.

Sin embargo, la vida de este gobierno, a pesar de la aparente paz con la que lo premió la oposición, no fue ni tranquilani pacífica. Y el 15 de febrero de 2025, el periódico Correio da Manhã destapó la información de que la familia del Primer Ministro Montenegro era propietaria de una empresa de consultoría y gestión empresarial llamada SPINUMVIVA (se puede ver inmediatamente el origen de esta designación en la ciudad de Espinho, de donde no sólo es originaria la familia del Primer Ministro, sino también la sede de la empresa desde la que prestaba sus servicios, además de ser el principal cliente de esta empresa familiar. Es la empresa propietaria de los diseños de los Casinos de Portugal y las organizaciones hoteleras Solverde.

Esta empresa tiene su sede en la familia del ya fallecido empresario Manuel Violas, fundador de la gran empresa inmobiliaria llamada Corfi.

Este señor, que además de empresario y primer ministro, es abogado, graduado de la Universidad Católica, se defendió en varias ocasiones diciendo que cuando asumió la presidencia de su partido, había vendido su participación mayoritaria a su esposa e hijos. Lo extraño es que un abogado de formación no se enterara de que él y su esposa estaban casados ​​bajo el régimen de ganaciales y que, como ocurre en el Código Civil portugués, prohíbe la venta de acciones entre cónyuges. Estamos ante un proceso de conflicto de intereses y le pidieron una lista de clientes, algo que él siempre se negó, habiendo publicado finalmente y muy recientemente esta lista.

Mientras, el semanario Expresso, en su edición del 28 de febrero, revela que la empresa Spinumviva recibió una comisión mensual de 4.500 euros de uno de sus principales clientes, Solverde, la empresa que gestiona los Casinos, cuyos pagos comenzaron a realizarse en 2021.

Sin embargo, tras estas revelaciones, el Partido Comunista Portugués (PCP) anunció que presentaría una moción de censura contra el gobierno de Luís Montenegro, pero que no fue apoyada por el Partido Socialista. Casi al mismo tiempo, el Ministerio Público de Portugal anunció que estaba analizando una denuncia anónima contra Luís Montenegro y su empresa familiar Spinumviva.

Finalmente, el 5 de marzo, la moción de censura del PCP fue rechazada con 88 votos en contra, 14 a favor de los diputados del PCP y 126 abstenciones.

Luego, el Primer Ministro, Luís Montenegro, declaró que presentaría una moción de confianza al Parlamento, fijando el 11 de marzo.

El resultado de esta moción de confianza fue de 137 votos en contra y 87 a favor, provocando la caída del gobierno del PSD, encabezado por Luís Montenegro.

Mientras tanto, el Presidente de la República de Portugal, miembro del mismo partido que el Presidente Luís Montenegro, el día después de la caída de la moción de confianza del gobierno del PSD, convocó a consultas a los líderes de los distintos partidos al Palacio de Belém, sede de la Presidencia de la República, tras poner fin a la XVI legislatura y haber decidido convocar elecciones anticipadas para el 18 de mayo de este año.

Así acabó la aventura del Partido Socialdemócrata acompañado del partido más derechista, el CDS.

Anexo:

Luis Filipe Montenegro Cardoso Morais Esteves, nació en la ciudad de Oporto el 16 de febrero de 1973. De profesión es empresario y político, y actualmente es presidente del Partido Socialdemócrata (PSD).

Licenciado en Derecho por la Universidad Católica Portuguesa y postgrado en Derecho de Protección de Datos Personales por la misma universidad, se dedicó a la empresa familiar.

Luís Montenegro es también presidente de la Junta General de dos grandes empresas: Rádio Popular y Grupo Ferpinta.

Carrera política

Fui miembro y presidente de la Asamblea Municipal y del Consejo del Ayuntamiento de Espinho, y fui diputado en la Asamblea Metropolitana de Oporto.

En la Asamblea de la República ha sido miembro de varias comisiones parlamentarias, miembro del Delegado de Portugal en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN.

En 2011 fui elegido presidente del grupo parlamentario PSD tras la victoria del partido liderado por Pedro Passos Coelho en las elecciones legislativas de 2011.

En octubre de 2015, fue elegido nuevamente líder del grupo parlamentario, lo que resultó en la victoria de la coalición Portugal à Frente (PSD-CDS) en las elecciones legislativas de 2015, aunque no pudo elegir suficientes representantes para formar una mayoría parlamentaria.

En 2020 se postuló para la dirección del PSD, contra el entonces presidente Rui Rio y contra Miguel Pinto Luz. Logró llevar las elecciones a una segunda vuelta sin precedentes, ya que ninguno de los candidatos obtuvo más del 50% de los votos. En la segunda elección, fui derrotado por Rui Rio, por sólo 2 mil votos.

Tras el mal resultado del PSD en las elecciones legislativas de 2022, el entonces líder Rui Rio anunció que el partido se retiraría y que se celebrarían elecciones para elegir un nuevo presidente. Montenegro anunció su candidatura el 6 de abril de 2022 en la sede del Partido. Poco más de dos semanas después, otro candidato entró en la carrera, el ex ministro Jorge Moreira da Silva.

Las elecciones se llevaron a cabo el 28 de mayo de 2022, resultando elegido líder del partido con una abrumadora victoria sobre Jorge Moreira da Silva.

Este político, antes de las elecciones al Parlamento de 2024, llegó a un acuerdo con el partido de derecha CDS, formando una coalición bajo el nombre de Alianza Democrática.

En estos comicios, esta coalición obtuvo 80 escaños en el Parlamento, mientras que el Partido Socialista obtuvo 78. Dado que era el grupo político más votado, el presidente de la República Portuguesa, profesor Marcelo Rebelo de Sousa, lo invitó a formar gobierno, lo que hizo, asumiendo el liderazgo del XXIV Gobierno Constitucional, aunque minoritario.

Este gobierno de coalición fue objeto de una moción de confianza el 11 de marzo de 2025, que resultó efectiva.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.