El Frente Amplio gana la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias de Uruguay

La victoria ha sido para los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cossi, que han cosechado el 46.22 % de los votos, más de siete puntos de subida respecto a las anteriores elecciones de 2019.

Por Angelo Nero | 30/10/2024

Este pasado domingo, 27 de octubre se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias de Uruguay de 2024, con una decena de candidatos a ocupar la presidencia y la vicepresidencia del país, aunque solo tres tenían, realmente, posibilidades de alcanzar la victoria, Yamandú Orsi, del Frente Amplio; Álvaro Delgado, del Partido Nacional, actualmente en el gobierno; y Andrés Ojeda, del Partido Colorado.

También en estos comicios los uruguayos votaron sobre dos plebiscitos, uno impulsado por la PIT-CNT y algunos partidos del Frente Amplio, como el Partido Comunista y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), sobre la reforma de la seguridad social, para adelantar la edad de jubilación a los 60 años y para que su gestión sea exclusiva del Estado; y otro plebiscito impulsado por la derecha, y con la oposición del Frente Amplio, para permitir los allanamientos nocturnos, y, por lo tanto, recortar la inviolabilidad constitucional del hogar. Ninguno de los dos plebiscitos ha sido aprobado, al no superar el 40% de los votos.

En cuanto a las elecciones a presidente y vicepresidente, la victoria ha sido para los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cossi, que han cosechado el 46.22 % de los votos, más de siete puntos de subida respecto a las anteriores elecciones de 2019, con más de un millón de votos, aunque el resultado les obligue a tener que ir al balotaje el próximo 24 de noviembre. Es sin duda un gran paso hacia la presidencia del país, y una gran alegría para el veterano líder José Mujica, que se involucró en la campaña, ya que ambos candidatos pertenecen a su partido, el Movimiento de Participación Popular (MPP), fundado por ex guerrilleros tupamaros.

En segundo lugar ha quedado el tándem formado por Álvaro Delgado -secretario de presidencia del gobierno de Lacalle Pou-, y Valeria Ripoll, del derechista Partido Nacional, uno de los partidos más antiguos de Uruguay, que ha logrado el 28.15 %, y seiscientos mil votos, aunque es un resultado similar al que, tanto en porcentaje como en votos, consiguió el Partido Nacional en 2019, que, finalmente, ganó la presidencia en la segunda vuelta, gracias a la unión del voto de la derecha.

El tercer partido en liza, otra de las formaciones tradicionales de la política uruguaya, el Partido Colorado -actualmente en el gobierno de coalición de Lacalle Pou-, que presentaba como candidatos a Andrés Ojeda, a la presidencia, y a Robert Silva, han logrado casi cuatrocientos mil votos, 16.86 %, una subida notable en comparación a los resultados de 2019, pero también insuficientes para disputar la segunda vuelta. El resto de los candidatos quedó debajo del 3%.

En lo relativo a las elecciones parlamentarias, el Frente Amplio 48 de los 99 diputados de la Cámara, ganando seis escaños, y subiendo del 39% al 44%. El Partido Nacional pierde un diputado y se queda en 29 escaños, con el 27% de los votos, y su socio en el gobierno, el Partido Colorado, sube de 13 a 17 diputados, con un porcentaje del 16%. El Frente Amplio logra también la mayoría en el Senado.

La cuarta fuerza política del nuevo parlamento uruguayo será Identidad Soberana, el partido conspiracionista formado en 2022 por el abogado Gustavo Salle, que tendrá 2 escaños; los mismos que la vieja derecha militar de Cabildo Abierto -que también forma parte del gobierno actual- que baja de 11 diputados a 2. Cierra la tabla el Partido Independiente, socialdemócrata, y asimismo socio de Lacalle Pou, que conserva su diputado.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.