El asedio oculto de Nagorno Karabakh

Atrapados por un bloqueo azerbaiyano, más de 100.000 personas de etnia armenia en la región en disputa se enfrentan a una crisis humanitaria

Por Ryan Grim | Deconstructed | The Intercep

Rusia intermedió en un acuerdo de alto el fuego en 2020 entre Armenia y Azerbaiyán. Los dos participaron en una guerra sangrienta de seis semanas, la más mortífera en la región en décadas. El conflicto entre los dos países se ha vuelto a intensificar recientemente. Azerbaiyán estableció un bloqueo de la disputada región de Nagorno-Karabaj, lo que provocó escasez de alimentos, medicinas y energía. Las aproximadamente 120.000 personas que viven allí corren un riesgo creciente de hambruna. Para analizar la situación, Ryan Grim se une a los periodistas independientes Joshua Kucera, Lilit Shahverdyan y Alison Tahmizian que cubren el área.

Ryan Grim: Hola, soy Ryan Grim. Bienvenido a Deconstructed.

Hoy, estamos hablando del conflicto en curso entre Armenia y Azerbaiyán. Hace solo dos años, los países participaron en una guerra de 44 días, que terminó en 2020 después de que los rusos negociaran un acuerdo entre ellos.

France 24 English: Un gran avance en el conflicto de las regiones separatistas. Después de 10 horas de conversaciones en Moscú, el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que Armenia y Azerbaiyán acordaron detener los combates en Nagorno-Karabaj.

Al Jazeera English: El acuerdo llega después de seis semanas de luchas incesantes. Fue anunciado por primera vez en una publicación de Facebook por el primer ministro armenio Nikol Pashinyan. En cuestión de minutos, llegó la confirmación de Azerbaiyán y Moscú.

RG: Pero la lucha entre los dos países se está calentando nuevamente y alcanzó una nueva etapa el 12 de diciembre, cuando se conoció la noticia del bloqueo de una importante carretera. La carretera conecta Armenia con la disputada región de Nagorno-Karabaj. Supuestamente, el bloqueo estaba siendo organizado por activistas ambientales que se oponían a los proyectos mineros en la región.

Ahora ese bloqueo continúa hoy, y más de 100,000 personas están aisladas del resto del mundo viviendo en una situación desesperada que casi no recibe atención.

Y si cree que es un poco extraño que Azerbaiyán, una autocracia rica en petróleo, de alguna manera permita que su propia versión del Movimiento Sunrise bloquee una ciudad indefinidamente, bueno, su escepticismo está bien ubicado. No son ambientalistas.

Desentrañaremos este misterio con dos periodistas independientes que cubren el área: Joshua Kucera, que reside en Georgia, y también Lilit Shahverdyan, que eS de la disputada región de Nagorno-Karabaj, conocida en armenio como Artsakh.

Joshua, bienvenido a Deconstructed.

Joshua Kucera: Gracias por recibirme.

RG: Y Lilit, gracias por unirte. Realmente lo aprecio.

Lilit Shahverdyan: Gracias por invitarme también.

RG: Entonces, Josh, déjame comenzar contigo. En primer lugar, ¿ecoactivistas? Azerbaiyán es un país bastante autoritario, no es el tipo de lugar en el que pienso [risas] en la desobediencia civil y en la que se permite a los activistas bloquear carreteras en contra de los intereses del estado durante un tiempo indefinido.

JK: Sí, esta no es una afirmación que deba tomarse en serio. Se han realizado buenas investigaciones sobre el hecho de que estos no son activistas ambientales legítimos. Es una cosa claramente organizada por el gobierno. El gobierno les ha estado brindando apoyo oficialmente, proporcionando tiendas de campaña, comida, etc. Y entonces es un esfuerzo muy claramente patrocinado por el gobierno.

RG: Entonces, ¿por qué bloquearían esta carretera? ¿Por qué querría el gobierno bloquear esta carretera?

JK: Bueno, creo que esto debe verse en el contexto de los esfuerzos continuos del gobierno de Azerbaiyán para obtener más concesiones de Armenia.

Después de la guerra en 2020 entre las dos partes, que ganó Azerbaiyán, firmaron un acuerdo de alto el fuego y, desde ese momento, han estado hablando de firmar un acuerdo de paz que proporcionaría una resolución más o menos final al conflicto. Y desde que Azerbaiyán ganó esa guerra, han tenido todas las ventajas, y los ves empujando en muchas direcciones diferentes. Ha habido pequeñas ofensivas e incursiones militares, tanto en el territorio que aún no controlan en Karabaj como en la propia Armenia. Han sido una especie de ofensivas retóricas. Han estado hablando sobre la historia de Armenia, y que fueron tierras históricas de Azerbaiyán, etc. Y entonces, esta es una ofensiva de múltiples frentes destinada a obtener más concesiones de los armenios. Y creo que esta es una escalada de esa táctica, y probablemente la más grave hasta ahora, dado que tiene un fuerte impacto en los civiles dentro de Karabaj.

RG: Y Lilit, has estado hablando con mucha gente allí. ¿Cómo es vivir más de un mes aislado del resto del mundo? ¿Cómo son las condiciones dentro de esta área?

LS: El principal problema que enfrenta la gente es la crisis humanitaria porque, obviamente, no hay importación de bienes. Antes del bloqueo, se importaban a Karabaj desde Armenia alrededor de 12.000 toneladas de suministros y necesidades vitales y ahora se detiene cualquier tipo de importación. Solo el CICR [Comité Internacional de la Cruz Roja] y las fuerzas de paz rusas tienen mandatos para ingresar al territorio, por lo que traen algo de comida, frutas, verduras para mujeres embarazadas, por ejemplo. El CICR trae medicamentos, pero obviamente no es suficiente para una población de más de 100.000 personas. Entonces, el gobierno introdujo el sistema de cupones a la población y están recibiendo cupones para comprar artículos de primera necesidad como trigo sarraceno, arroz, huevos, solo si tienen cupones.

Faltan medicamentos en las farmacias; falta de comida en los supermercados, obviamente. Además, hay escasez de electricidad, porque el cable de electricidad se ha cortado en el territorio que ahora está controlado por Azerbaiyán. Así que la gente tiene apagones continuos. No tienen electricidad durante cuatro horas todos los días. Y la gente dice que el tiempo aumentará a medida que se acaben los suministros en las centrales eléctricas locales. Y probablemente es posible que algún tiempo después, si continúa el bloqueo, la gente se quede sin electricidad.

Además, hubo escasez de gas desde el inicio del bloqueo, aunque la presión internacional la impidió hasta por tres días. Pero hace dos días Azerbaiyán, nuevamente, cortó el suministro de gas. Así que la gente ahora no tiene gas ni electricidad durante cuatro horas todos los días.

RG: ¿Cómo está el clima ahora? Es el final del invierno. ¿Qué tan brutal es?

LS: Bueno, al principio estaba nevando; Hacía más frío que ahora. Ahora, afortunadamente, se está poniendo más cálido, porque el invierno no es muy frío en Karabaj. Entonces el frío no es un gran problema, pero el clima puede cambiar en cualquier momento porque ya nevó hace unos días. Así que sí. Y también, el agua se está calentando con gas. Entonces, mientras la gente no tenga gas, tampoco tendrá agua caliente.

RG: Y para establecer el contexto de parte de este conflicto, quería leer la parte superior de un artículo del Washington Post que se publicó en octubre de 1998, que se produjo en el período posterior al colapso de la Unión Soviética, después de la primera guerra entre Armenia y Azerbaiyán, pero antes de que despegara gran parte del desarrollo petrolero, por lo que es esta escena fascinante. Está básicamente en la Casa Blanca.

El artículo comienza:

El mensaje que T. Don Stacy, de Amoco Corp., llevó a una pequeña reunión política la mañana del 6 de agosto de 1996 parecía irremediablemente oscuro en comparación con las preocupaciones habituales de los cabilderos y magnates de los negocios reunidos en la Casa Blanca.

Stacy, que dirigía las operaciones euroasiáticas de la compañía petrolera con sede en Chicago, estaba indignado por lo que consideraba políticas equivocadas de EE. UU. hacia un país remoto de Asia Central en la costa occidental del Mar Caspio, lo que apenas preocupaba, por ejemplo, a los Yankees de Nueva York. propietario George Steinbrenner, uno de los presentes.

Pero mientras Stacy insistió en sus puntos sobre la importancia estratégica de los depósitos de petróleo de Azerbaiyán, un oyente quedó fascinado. Sin esperar a que Stacy terminara, el presidente Clinton intervino para aclarar varios puntos geopolíticos, luego se acercó a una pizarra y dibujó un mapa notablemente preciso de la región del Caspio.

Antes de que terminara la reunión, Amoco, el mayor inversor estadounidense en el auge petrolero de Azerbaiyán, tenía lo que quería: una promesa de Clinton de invitar al presidente de Azerbaiyán a Washington. Seis meses después, la compañía, que tradicionalmente donaba mucho a los republicanos, contribuyó con $50,000 al Partido Demócrata. En agosto de 1997, Clinton recibió al presidente Heydar Aliyev con todos los honores, presenció la firma de un nuevo acuerdo de exploración petrolera de Amoco y prometió presionar al Congreso para que levantara las sanciones económicas de Estados Unidos a Azerbaiyán.

Y más adelante en el artículo, su hijo, Ilham Aliyev, aparece en el artículo, en ese momento, vicepresidente de la compañía petrolera estatal de Azerbaiyán. Y su cita en el artículo es: “Usamos el petróleo para nuestro principal objetivo… convertirnos en un país real”.

Así que tienes a Azerbaiyán, en este punto, tratando de separarse de la órbita de Rusia. Y para ello, tratando de vincularse con Occidente para que tuviera cierta independencia geopolítica; Los políticos de Estados Unidos no estaban interesados. Entonces recurrieron a las compañías petroleras estadounidenses para tratar de convertirlos en sus amigos y aliados en Washington, lo que parece haber funcionado. Pero en los últimos 25 años, ¿cómo se ha desarrollado esto? ¿Se ha aliado Azerbaiyán con éxito con los Estados Unidos? ¿Y cómo influye eso en este conflicto actual, Josh?

JK: Bueno, diría que durante los últimos 25 años, ha habido una relación un poco de altibajos entre Azerbaiyán y Occidente, especialmente en lo que respecta a la energía. Creo que hubo, en los años 90, a principios de la década de 2000, había grandes expectativas de Occidente sobre la cantidad de energía que podría haber en el Mar Caspio, y no lo tengo en la cabeza, pero hay una famosa cita de Dick Cheney sobre el vasto potencial del petróleo y el gas del Caspio.

Luego, en los años posteriores a eso, surgieron nuevas estimaciones, y en realidad no es un cambio de juego para nadie.

RG: Sí, el artículo del Post mencionó que había una minoría vocal que decía que estas son sobreestimaciones salvajes: tenga cuidado.

JK: Correcto. Bueno, esa minoría vocal resultó tener razón.

RG: Correcto. [Risas.] Sí.

JK: Pero ahora lo que ves, la situación ha cambiado, en realidad, este año o el año pasado, como resultado de la invasión rusa de Ucrania y las sanciones a Rusia; Rusia cortó el gas a Europa en respuesta. Y entonces, Europa está un poco desesperada por encontrar sustitutos, dependían bastante del gas natural ruso, y en los esfuerzos por tratar de encontrar sustitutos para eso, se encontraron con Azerbaiyán.

Y la cantidad extra que obtienen de Azerbaiyán es realmente insignificante. Quiero decir, en comparación con lo que perdieron en Rusia, no tengo los números frente a mí, pero puedes encontrarlos, es realmente algo muy pequeño, una gota en el océano. Pero es algo. Y así, el verano pasado, la UE y Azerbaiyán firmaron un acuerdo para aumentar las compras europeas de gas azerbaiyano. Y creo que eso tiene algún efecto en la política europea con respecto a esta parte del mundo.

En general, sin embargo, diría que, por un lado, las expectativas de petróleo y gas que teníamos hace 20 o 25 años no se han cumplido. En segundo lugar, Azerbaiyán ha sido bastante hábil para equilibrar sus intereses geopolíticos en Occidente y Rusia. Y están constantemente yendo y viniendo en este tipo de acto de equilibrio en el que, en su mayor parte, han sido buenos. En el mundo postsoviético, hay un puñado de estados y principalmente estados ricos en petróleo y gas que han podido manejar este acto de equilibrio. Y puedes ver que resultaron un poco mejores que los países que se quedan completamente con Rusia o se van completamente a Occidente. Y creo que esa es una especie de historia geopolítica de Azerbaiyán, es que han estado equilibrando esto e incluso ahora, son importantes para Europa como proveedor de gas. Todavía mantienen más o menos buenas relaciones con Rusia también.

RG: Y así, hacia fines de 2020, se lanza una nueva guerra que duró, creo, 44 ​​días en los que Azerbaiyán, bueno, dime: ¿Entonces qué pasó en 2020? ¿Cómo entramos en otra guerra que el mundo ignoró en su mayoría? Por ejemplo, creo que si hicieras una encuesta al público estadounidense y les preguntaras si hubo una guerra en 2020 entre Azerbaiyán y Armenia, creo que la gente simplemente tendría que adivinar esa respuesta.

LS: Bueno, creo que antes de la guerra hubo enfrentamientos militares en la frontera con Armenia. Y antes de eso, la reputación de Aliyev comenzó a caer, por lo que la interpretación más popular de por qué comenzó la guerra fue que Aliyev necesitaba salvar su reputación, y el público azerbaiyano necesitaba recuperar los territorios. Es por eso que posiblemente Azerbaiyán inició la guerra, para salvar su reputación [la de Aliyev] y tal vez mantenerse en el poder.

RG: Mmmm. ¿Cuál fue el efecto sobre el terreno?

LS: Bueno, tuvimos muchas pérdidas, no solo territoriales. Los armenios perdieron más de 5.000 vidas. Y muchas personas fueron desplazadas, oficialmente más de 40.000 de Nagorno-Karabaj. Algunos de ellos se quedaron en Karabaj, en otros territorios que ahora están controlados por armenios; algunos se mudaron a Armenia y otros al extranjero, principalmente a Rusia, porque es la opción más fácil.

Tuvimos algunas bajas. Tuvimos pérdidas civiles. Pero todo ha sido restaurado poco después de la guerra. Pero lo que más sufrieron los armenios fueron las vidas humanas y el ejército: el ejército ahora está básicamente destruido. Ya no hay ejército en Karabaj. Tenemos un ejército muy débil en Karabaj, que no podrá protegerse en caso de que Azerbaiyán ataque de nuevo. Y en el caso de las personas, después de la guerra algunas personas también abandonaron el territorio —aquellos que todavía tenían sus hogares, se fueron— y ahora tienen cada vez menos motivación para quedarse en sus hogares porque Azerbaiyán los está privando de condiciones humanas muy básicas como tener agua caliente o tener electricidad.

Así que sí, la gente está sufriendo mucho.

RG: ¿Cuál es la relación entre eso y este bloqueo en curso?

LS: Bueno, creo que la gente espera que la situación vuelva a escalar porque, después de la guerra, Ilham Aliyev comenzó a afirmar que recuperarían los territorios, que tomarían el control del corredor. Y si controlan el corredor, significa que los armenios tendrán que abandonar el territorio muy rápidamente, porque nadie tolerará que los azerbaiyanos se paren en la carretera y verifiquen sus documentos y controlen quién entra o sale de Karabaj.

Entonces creo que era lo esperado, sobre todo después del primer bloqueo. Ocurrió unos días antes del segundo bloqueo. Los ambientalistas, nuevamente, bloquearon el corredor por unas horas, y era bastante obvio que continuaría y volvería a suceder.

RG: Entonces, Josh, ¿cómo se relaciona esto con la primera guerra entre Armenia y Azerbaiyán a principios de los años 90 y las consecuencias allí?

JK: Bueno, la primera guerra terminó en 1994 con una victoria armenia, por lo que Armenia controló tanto Nagorno-Karabaj como una gran cantidad de territorio que rodea Karabaj. Y como resultado, 600.000 azerbaiyanos fueron desplazados de eso.

Azerbaiyán tiene una de las poblaciones más altas, si no la más alta, de desplazados internos, desplazados internos per cápita. Casi el 10 por ciento de la población fue desplazada como resultado de esa guerra.

RG: ¿Están tratando de trasladar a algunos de ellos de vuelta? ¿Eso es parte del plan?

JK: En teoría, sí, eso es parte de la idea. Quiero decir, va bastante lento. Es difícil decir por qué: en parte, es porque resulta que hay muchas minas terrestres en este territorio, en parte, quizás, por la lentitud burocrática, o lo que sea. Pero sí, ese es ciertamente el objetivo: permitir que estas personas regresen a sus hogares.

Entonces, después de 1994, hubo una especie de conversaciones de paz que comenzaron de manera algo prometedora y que, con los años, se estancaron y Azerbaiyán sintió que había muy pocas posibilidades de recuperar el territorio que perdió en esa primera guerra por medios pacíficos, por medios diplomáticos.

En 2018, tuvo la llegada de un nuevo gobierno a Armenia, encabezado por Nikol Pashinyan, que  no era exactamente prooccidental, pero parecía alguien que podría ser prooccidental, y tenía un poco de una perspectiva más liberal que la del gobierno anterior. No estaba conectado con la guerra, como lo estaba el liderazgo armenio anterior, y creo que esto generó expectativas de que tal vez este sea el tipo que podría hacer un trato con Azerbaiyán.

Pero luego, con el tiempo, esas esperanzas también se desvanecieron. Creo que Lilit también tiene razón. Hubo un gran descontento público durante 25 años: ¿Por qué seguimos desplazados de nuestro territorio; ¿Por qué todavía no tenemos control sobre nuestro territorio?

Hubo una gran protesta, usted mencionó las protestas y tiene razón, que normalmente no están permitidas en Azerbaiyán. Creo que hubo una gran protesta en julio, el verano anterior a la gran guerra de 2020, para personas que básicamente exigían recuperar este territorio. Así que creo que hay muchos elementos diferentes que intervinieron en esto.

RG: Y Lilit, ¿cómo piensan los armenios sobre su lugar en el mundo en este momento, cuando miran a su alrededor? ¿A quién ven como sus aliados? ¿A quién esperan que ayude? ¿Cuál es el papel de Rusia aquí? ¿Cuál es el papel de Estados Unidos aquí? ¿Cuál es el papel de Irán? ¿O Armenia simplemente está atrapada en medio de esto?

LS: Bueno, el papel de Rusia ha cambiado desde que comenzó la guerra de Ucrania, porque los armenios ven que Rusia y su CSTO no están ayudando a Armenia en absoluto. Y después de que Pashinyan llegó al poder, como ya mencionó Joshua, la gente cambió sus puntos de vista políticos. Y ahora, tenemos más esperanzas con Occidente, con Europa, con los EE. UU. e incluso con Irán, en lugar de Rusia.

Y también hubo grandes protestas en Ereván para salir de la CSTO, el bloque de seguridad liderado por Rusia. Entonces, especialmente después de que comenzó el bloqueo, el papel de Rusia está cayendo nuevamente, porque el único país que tiene presencia física en la región es Rusia, no solo en Karabaj sino también en Armenia. Pero Rusia no pudo evitar la continuación del bloqueo. Y no intervino en los enfrentamientos ocurridos en la frontera de Armenia y Azerbaiyán en septiembre. Entonces, la gente tiende a aliarse con Occidente, con Europa, con los EE. UU., en lugar de con Rusia.

Pero, obviamente, Rusia no se va a ir de la región todavía. Armenia todavía depende mucho de Rusia porque Rusia tiene una base militar en Armenia y un contingente de mantenimiento de la paz en Karabaj. Así que todavía no es fácil, pero la gente está cambiando sus perspectivas políticas y está viendo que Rusia en realidad no está ayudando a Armenia en absoluto.

RG: ¿Qué estás escuchando de tus amigos y familiares que están detrás del bloqueo? ¿Cuál es su sentido de cómo o cuándo esto termina? ¿O sienten que no hay vuelta atrás?

LS: Bueno, mucha gente está acusando a Rusia ahora, porque, de nuevo, Rusia está físicamente presente en el territorio. Entonces, el único país que puede detener el bloqueo y hacer que los azeríes regresen a sus territorios desde la carretera es Rusia, pero Rusia no está haciendo eso. Entonces piensan que tal vez este bloqueo sea acordado entre Rusia y Azerbaiyán.

Y, de nuevo, incluso en Karabaj, la gente está insatisfecha con Rusia. Ven que el bloqueo parece continuar y no terminará muy pronto. Pero hay algo más de presión internacional de la Unión Europea, de Estados Unidos. Así que tienen algunas esperanzas con Occidente en lugar de con Rusia.

RG: Y, Josh, ¿cuál es tu sentido de la geopolítica aquí? ¿Por qué Rusia permite que esto continúe?

JK: Bueno, por Ucrania. Simplemente no tienen el tipo de ancho de banda en este momento para manejar esta crisis en el Cáucaso al mismo tiempo. No creo en ellos.

RG: ¿Pero qué tan difícil sería sacar a 100 personas de una carretera?

JK: Sí, quiero decir, creo, exactamente. Creo que esa es una gran pregunta. Creo que tienen miedo de que los canales de televisión de Azerbaiyán filmen esto las 24 horas del día, los 7 días de la semana; que, obviamente, las fuerzas de seguridad rusas no son reacios.

RG: Correcto. No es conocido por su tacto.

JK: Rompiendo las protestas. Pero aún así, es súper, súper, súper sensible en el Cáucaso, si tienes soldados rusos maltratando de alguna manera a estas figuras azerbaiyanas. Es una pregunta misteriosa, o es un misterio. Creo que no es que las propias fuerzas de mantenimiento de la paz sean incapaces, es que de alguna manera, no lo sé. Honestamente, estoy perdido. Es una de las grandes preguntas de todo esto.

RG: Correcto. Bueno, ¿qué gana Rusia al ponerse del lado de Azerbaiyán en esta situación?

JK: Bueno, también creo que no se están poniendo del lado de Azerbaiyán. No están contentos con lo que está pasando. Creo que han demostrado ser realmente impotentes. Ya sabes, se ha demostrado que son bastante impotentes en Ucrania. Pero luego, esto solo se suma a eso, esta es una tarea mucho más simple, como usted señaló, y no están logrando lidiar con eso. Y se puede ver en la cobertura de los medios de comunicación de Azerbaiyán, les encanta molestar a Rusia, y todo lo que hacen que humilla a Rusia, lo disfrutan. Así que definitivamente no están sacando nada de esto.

Creo que parece que tal vez esperan que el problema desaparezca, o están metiendo la cabeza en la arena, o simplemente se están lavando las manos ante la situación y deciden que ya tienen suficientes otros problemas en el futuro. mundo que tal vez no van a priorizar el Cáucaso.

RG: Y Lilit, ¿hay algún esfuerzo de ayuda en curso realmente efectivo que pueda entrar, como si la gente está escuchando y quiere hacer algo, hay algo que se pueda hacer? ¿O es solo que la gente tiene que resolver la geopolítica de esto y resolver la crisis?

LS: Hay negociaciones en curso entre las autoridades de Karabaj y Azerbaiyán, negociaciones informales. Pero ayer o anteayer se anunció que las negociaciones no dieron ningún resultado. Y también, Azerbaiyán se niega a tener negociaciones con representantes internacionales y con las autoridades de Karabaj, y lo único que puede hacer el pueblo de Karabaj es abrir caminos a través de negociaciones. Pero obviamente, Azerbaiyán se opone y no estarían de acuerdo.

RG: Correcto. Bueno, muchas gracias, chicos, por acompañarme. Realmente lo aprecio.

JK: Claro. Gracias por recibirnos.

LS: Gracias, también.

RG: Y ahora se nos une Alison Tahmizian, una activista y periodista armenio-estadounidense que trabajó anteriormente en zonas de guerra en Siria y otros lugares, y reside en Armenia.

Alison, gracias por estar aquí.

Alison Tahmizian: Gracias por recibirme.

RG: Me decías que estás casi atrapado dentro de la ciudad. ¿Puedes decirnos: cómo empezó este bloqueo y dónde estabas cuando empezó?

AT: Así que en realidad estaba en la capital, Stepanakert, conduciendo hacia Ereván. De repente, hubo una barricada, o simplemente una fila de autos, cuando pasábamos por debajo de la ciudad de Shushi, que está ocupada por Azerbaiyán y Turquía. Y nos retuvieron y caminé para ver qué estaba pasando. Y había un grupo de hombres vestidos de civil. Pero para la audiencia que nunca ha estado allí, es una zona militar. Hoy, las áreas que se han incautado en 2020 son zonas militares. Nadie se mueve allí. Quiero decir, Azerbaiyán es una dictadura estrechamente controlada dirigida por una familia, y nada se mueve en esas áreas que han sido tomadas sin permiso oficial.

Entonces, detrás de estos tipos, ves fuerzas especiales. Básicamente, ponen a los civiles al frente, y ahora tienen civiles posando, o no civiles, en realidad, muchos de ellos han sido identificados como militares azeríes, se hacen pasar por activistas. Pero esto es para poder hacer un bloqueo sin ninguna intervención porque la fuerza de paz no tiene el mandato de usar la fuerza. Si usan la fuerza contra los manifestantes entre comillas, todos sabemos cuáles serán los titulares, especialmente que la fuerza de mantenimiento de la paz es rusa.

Así que es muy inteligente. Así que me atraparon detrás de esa barricada. Eso fue unas tres horas.

RG: Y vi, dicen ser eco-activistas o algo así.

AT: La idea de que este país, que se ha vendido a sí mismo a BP, y que es una autocracia estrictamente controlada, donde no hay protestas sin permiso oficial, la idea de que de repente tienen un movimiento eco-activista es graciosa. Son una fachada para que una vez que se recoja esta historia, el titular diga “ecoactivistas”, para que las fuerzas de paz rusas no puedan sacarlos por la fuerza, porque no tienen ese mandato.

RG: Entonces, tienes alrededor de 120,000 personas que están un poco aisladas del mundo exterior. ¿Cómo es allí? He visto publicaciones en las redes sociales que dicen que la insulina se está agotando, que la comida ahora se está racionando, y que la energía es fácil. Entonces, ¿qué sucede si una entrega de insulina intenta ingresar a la ciudad: los presuntos ecoactivistas están en la calle y la bloquean? ¿Cómo se está desarrollando esto realmente sobre el terreno?

AT: Este bloqueo está en la carretera que conecta Armenia con Artsakh. Entonces, básicamente, era un corredor que se acordó cuando se hizo el anuncio del alto el fuego en noviembre de 2020. Entonces, este es un camino muy vulnerable y está protegido solo por las fuerzas de paz rusas. Pero hay puntos en los que tienes las fuerzas azeríes, a veces ves la bandera turca en un terreno elevado, por lo que es extremadamente vulnerable. Y este es uno de esos puntos donde los azeríes están en terreno elevado. Y básicamente, pueden enviar camiones de fuerzas para que se ciernen sobre la carretera por la que pasan los armenios y las fuerzas de paz rusas tienen la tarea de vigilar.

Por ejemplo, si quisieran traer insulina hoy, vendrá a través de la Cruz Roja. La Cruz Roja es la única organización internacional, que yo sepa, que está trabajando en Stepanakert, en Artsaj.

Pero, quiero decir, eso solo muestra cuán grave es la situación. Quiero decir, cubrí los asedios en Siria durante años. Sé lo que significa cuando la Cruz Roja tiene que involucrarse y transportar prisioneros de guerra y medicamentos. Quiero decir, esto es terrible. Esto es la guerra.

RG: Entonces, ¿cuál es el objetivo aquí? ¿Y cómo termina esto? ¿Hay algún tipo de capitulación que Azerbaiyán espera que haga Armenia, momento en el cual los eco-activistas se alejan? ¿O es solo una especie de nuevo status quo, que simplemente van a estrangular el área? Realmente estoy tratando de averiguar cuál es el juego aquí.

AT: Así que espero que podamos dejar de llamarlos eco-activistas. Creo que «fuerzas azeríes» está perfectamente bien.

Bueno, el objetivo aquí no es solo hacer que la vida sea inviable en Artsakh, sino que el siguiente paso del programa es tomar el sur de Armenia, un área a la que el presidente azerí Aliyev y Erdogan de Turquía se refieren como Zangezur. Quiero decir, después de la guerra en 2020, reclamaron Ereván, la capital de Armenia. Lo llaman sus tierras históricas.

El panorama general es que Aliyev ha dicho abiertamente que Armenia no es digna de ser una colonia. No quieren una Armenia soberana. Han exigido la desmilitarización de Armenia. Así que esto no termina aquí. Artsakh siempre se llama el escudo de Armenia, porque ha estado protegiendo a Armenia de lo que viene a continuación, lo que les gustaría implementar a continuación, que es apoderarse del sur de Armenia, lo que otorgaría un corredor entre Turquía a Azerbaiyán a Asia Central, y todo estas repúblicas sobre las que a Turquía le gustaría tener más influencia que, digamos, Rusia o cualquier otra potencia regional.

Y la razón por la que diría que los gobiernos occidentales son cómplices, no están rechazando esto, es porque esto también aislaría a Irán. Esto separaría a Irán de Armenia y, por lo tanto, del Mar Negro y su conexión más segura con Rusia y Europa.

Entonces, hay muchas fiestas, por no decir que todos estén interesados ​​​​en que los armenios sean limpiados étnicamente del área, pero no se interpondrán en el camino. Eso también incluiría a Israel, que está muy involucrado en el ejército de Azerbaiyán, se puede decir. Proporcionaron drones durante la guerra. Si realmente van a realizar un gran ataque contra el programa nuclear iraní, se espera, creo, según un informe de Reuters de hace una década, que al menos reabastezcan combustible en Azerbaiyán.

RG: Bueno, Alison, muchas gracias por acompañarme. Realmente lo aprecio.

AT: Muchas gracias por cubrirlo.

RG: Deconstructed es una producción de First Look Media y The Intercept. Nuestro productor es José Olivares. Laura Flynn es nuestra productora supervisora. El espectáculo fue mezclado por William Stanton. Nuestro tema musical fue compuesto por Bart Warshaw. Roger Hodge es el editor en jefe de The Intercept.

Y yo soy Ryan Grim, jefe de la oficina de DC de The Intercept. Para apoyar este podcast y el resto del trabajo de The Intercept, vaya a theintercept.com/give — su donación, sin importar la cantidad, hace una verdadera diferencia.

Y si aún no lo ha hecho, suscríbase al programa para poder escucharlo todas las semanas. Y déjanos una calificación o una reseña; ayuda a las personas a encontrar el programa. Si desea brindarnos comentarios adicionales, envíenos un correo electrónico a Podcasts@theintercept.com. ¡Muchas gracias!

Y te veo pronto.

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.